lunes, 28 de octubre de 2013

Graduados. Instituto CASA DE MARÍA, 12da Promoción de Bachilleres- (año 1978) Mendoza



Myriam Ruth Arboit, Myriam Lourdes Burky, Isabel Cristina Cialone, Adiana Cecilia Dominguez, Silvia Catalina Ferrari, Marisa Nora Giacca, Mirta Nancy Gil, María Esther Giménez, Monica Yolanda Gordillo, María Gabriela Grispo, Ana María Martínez, María Beatriz Ocaña, Adriana María Pippi, Azucena Raquel Reinoso, Ana Myriam Rodriguez, Patricia Nancy Rosales, Silvia Eugenia Rubiales, Delia Raquel Sauer, Carmen Marcela Varela.

sábado, 26 de octubre de 2013

140 PICADISTAS fueron aprehendidos en Mendoza (año 1976)



En un operativo efectuado por el Cuerpo Motorizado de la Policía de Mendoza en la avenida de acceso el viernes 5 de marzo del año 1976 fueron detenidas 140  personas. La policía actuó debido a numerosas denuncias hechas por ruidos molestos, excesos de velocidad y otras transgresiones a las normas viales.
Estas picadas se realizaban en el Acceso Norte entre calles Lavalle y Pedro Molina, en su mayoría menores de edad sin registro habilitantes para conducir. Muchos de los detenidos eran espectadores, apostadores

domingo, 20 de octubre de 2013

miércoles, 16 de octubre de 2013

Club Nocturno BIZANCIO. (año 1972) Mendoza


Estaba ubicado en Avenida de Acceso 1081 Lateral Sur, Dorrego, Guaymallén. Era en el año 1972 propiedad de los señores Daniel Herrera, Daniel Berardinelli y Luis Varisco.

martes, 15 de octubre de 2013

Mata Hari (15 de Octubre de 1917)


Esta es una  fotografía de la original de FemmeFatale . . . Mata Hari . Mata Hari fue una famosa cantante y bailarina exótica de la década de 1900. Ella era una celebridad internacional, y se rumorea que tuvo  enlaces con muchos hombres poderosos de toda Europa. En 1917 fue acusada de ser una espía alemana por los franceses. Fue declarada culpable, y fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento un día como hoy, 15 de octubre, en el año 1917. Corre el rumor de que ella lanzó un beso a los hombres del pelotón de fusilamiento antes de su ejecución.

Fuente: Old Picture of the Day

sábado, 12 de octubre de 2013

El Cabildo en el año 1930.

Foto: El Cabildo en 1930. No tiene torre: se la quitaron por temor a que se caiga al quedar desbalanceado por haber quedado con solo dos arcos de un lado, para hacer la Avenida de Mayo. Está construyéndose la Diagonal Sur, por eso no hay edificación entre San Ignacio y el Cabildo. El policía con botas dirige el tránsito. El auto con cartel en el techo es un taxi-colectivo.

No tiene torre: se la quitaron por temor a que se caiga al quedar desbalanceado por haber quedado con solo dos arcos de un lado, para hacer la Avenida de Mayo. Está construyéndose la Diagonal Sur, por eso no hay edificación entre San Ignacio y el Cabildo. El policía con botas dirige el tránsito. El auto con cartel en el techo es un taxi-colectivo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Defensa contra las Heladas. PIROFUMO. (año 1932) Mendoza



Una elocuente demostración de la eficacia del PIROFUMO, levantando una enorme llamarada y el fumógeno para provocar nubes de humo. 

Aproximándose el período de las heladas, se ofrecía a los señores Viñateros y Hortelanos el: PIROFUMO.
Con este producto se obtiene humo y calor, El PIROFUMO  es el resultado de muchos estudios realizados por la fábrica del fumógeno durante más de cinco años con cuyo producto se obtiene todo lo necesario para una buena defensa contra los peligros de las heladas tardías. osea humo en suma producción y calor abundante que es la base.  Se trata de un producto de seguridad para la defensa de su viñedo o siembra impidiendo los estragos de futuras heladas.
Se ofrece facilidades de pago. 
El Pirofumo se podía obtener en la fábrica que estaba ubicada en calle Buenos Aires 640, pasando Ituzaingó.Haga su pedido a tiempo para evitar entorpecimientos

(texto de la publicidad del producto en el año 1932)

jueves, 10 de octubre de 2013

Pioneros de la Vitivinicultura: Establecimiento Vitivinícola de Miguel Mosso, Ubicado en Mayor Drummond, Lujan de Cuyo. (fotos año 1920) Mendoza

En el vasto número de bodegas que han llevado la reputación vitivinícola del rico departamento de Lujan a todos los polos del país fue sin dudas el establecimiento del Señor Miguel Mosso, establecido en Mayor Drummond, y por la calidad de las modernas instalaciones que poseía, (año 1920), por el espíritu de valor, de actividad y progreso que allí se advertía, se recogía la honda sensación de una fecunda y poderosa bodega, que vis oraba, grandes proyecciones para el futuro.


Aspecto parcial de la sección deposito, departamento de prensas y calderas. 

Ya que su joven y activo propietario, Miguel Mosso, con una vasta y nutrida experiencia, unido a un gran anhelo de progreso y a un cerebro metódico y lleno de iniciativas, demostró condiciones superiores  de industrial inteligente y supo hacer sentir su acción vigorosa y permanente con la organización y dirección del establecimiento , donde se elaboraban 14000 hectólitros  de los Vinos Mosso, cuya bondad se fue difundiendo y conquistando mercados de toda la Argentina,  sobre todo los tipos Medoc, Clarete y Semillón.

El Señor Mosso y familia en un pintoresco rincón del parque de su Chalet

Pero el espíritu de empresa y el anhelo de triunfar de Miguel Mosso, no solo se contentaba en el conjunto y en los detalles de su bien organizada empresa , donde existía higiene y prolijidad en todos los rincones. 

Esplendido Chalet del Sr. Miguel Mosso en Mayor Drummond

Miguel Mosso estaba casado con la Señora Lydia Furlotti de Mosso

Interior de uno de los cinco cuerpos de bodega del establecimiento 

Miguel Mosso


un aspecto del Laboratorio de la Bodega.

Vista del elegante parque con la fachada lateral del chalet de Miguel Mosso







domingo, 6 de octubre de 2013

Autobús de la Empresa C.I.T.A. LEYLAND PUMA 1934. Mendoza.



En el mes de Noviembre de 1934, CITA, anunciaba inaugurar 12 confortables y espaciosos micro-omnibus COMMER.
Y en el mes de Diciembre de 1934 pone en funcionamiento 8 Leyland Puma 1934 Ultra Pullman, 
Sobre los chasis de los 8 Leylan, la carrocería se construía en Argentina, patentadas, totalmente de acero, con juntas de goma. Estos ómnibus tenían capacidad para 32 pasajeros sentados.
Tenían ventiladores extractores de aire y las ventanillas eran automáticas 

Se trata de una marca emblemática, nacida en Gran Bretaña en 1896 que llegó al país durante los años ‘30 en plena etapa de crecimiento del ómnibus como sucesor del tranvía, hecho que terminó por ocurrir 30 años después.

De hecho, en los años 50 Leyland inundó a Buenos Aires con sus micros y camiones superando en presencia a grandes grupos norteamericanos como General Motors. 

Los modelos que pasearon por el país fueron Tiger, Lion, Lioness, Titan y Cometá. Su gran salto en el país ocurrió en 1951, cuando el gobierno de Juan Perón cerró un contrato con la firma inglesa para la compra de 750 ómnibus modelos Olympic y Royal Tiger, de los cuales 600 estaban destinados a Transportes de Buenos Aires (TBA).

Luego de esos años de apogeo, Leyland comenzó un período negro que culminó a fines de los años ‘80, cuando los micros de la marca inglesa dejaron de funcionar. En esos años también los camiones Leyland fueron perdiendo mercado.


sábado, 5 de octubre de 2013

Iglesia flotante (1936)

En 1935, el padre Luis Isola planteó el problema. La lancha “El Salvador” que le había donado el ingeniero Rómulo Ayerza en 1924 ya no bastaba para una buena misión evangélica en las islas del Delta. Por ese motivo, visitó al director del diario isleño Delta, Sandor Mikler, y le pidió que lo ayudara en la campaña para tener una iglesia flotante. La publicación del reclamo dio sus frutos:el ministerio de Obras Públicas de la Nación resolvió encarar el proyecto y Luis Dodero donó el casco y el campanario importados de Inglaterra. En los astilleros de la Isla Demarchi adaptaron el casco y construyeron la Iglesia flotante Cristo Rey.

Fue bendecida y botada el 22 de agosto de 1936. El presidente de la Nación, Agustín P. Justo, asistió al acto en la isla Demarchi y la Primera Dama, Ana Bernal, fue la madrina de la ceremonia. Pensaba hacerse una procesión al Tigre, pero el mal tiempo obligó a suspenderla.
La iglesia flotante, de 33 metros de eslora, tenía capacidad para 150 feligreses. Contaba con camarotes para la tripulación y los sacerdotes, además de cocina, comedor y sacristía. Detrás del altar había un cuadro en el que se veía a Cristo bendiciendo el barco iglesia. Al no contar con velas y motores, debía ser remolcado por la lancha “El Salvador”. Muchos isleños se bautizaron y se casaron en la iglesia flotante.
En 1952 se consideró colocarle motores, pero el proyecto no prosperó y fue desguazada. El casco se convirtió en barco arenero. El campanario se encuentra en una isla, en la desembocadura del río Carapachay en el Paraná de las Palmas.

viernes, 4 de octubre de 2013

Campamento Plaza de Mulas, ruta de acceso al Cerro Aconcagua. (foto año 1958) Mendoza


En el lugar denominado "Plaza de Mulas" (4.200 m) existe un pequeño refugio de madera, de 6 a 8 plazas, llamado "Refugio Sección Exploradores Baqueanos". Si bien es poco apto para habitar como dormitorio, es bueno como cocina-comedor. "Hay agua en los alrededores y grandes rocas que protegen el emplazamiento de carpas.
Plaza de Mulas, es un excelente lugar para lograr aclimatación. Desde allí, es posible ascender en una sola jornada (a lo sumo en dos) los cerros vecinos, todos superiores a los 5.000 metros. También el glaciar "Horcones Superior" es un magnífico lugar para visitar y practicar escalada en sus grandes gendarmes y torres de hielo
El cerro "Cuerno" (5.450 m) es un preciado objetivo alpinístico. Sus flancos ofrecen todo tipo de posibilidades. Desde la simple ascensión, hasta difíciles escaladas en las muchas vías de la pared sur. Esta pared tiene un desnivel de unos 800 metros y su vía directa, abierta en el año 1986 por los suizos F. Mariani y R. Notaris, tiene largos de cuerda de dificultad extrema.
El acceso a "Plaza de Mulas" es fácil ya que existe una senda perfectamente marcada por el tránsito permanente de montañeros y ganado. El cruce del río se efectúa por puentes.
El trayecto desde Puente del Inca (2.700 m) es de unos 36 km y de 1.500 m de desnivel. Es aconsejable realizar la aproximación en dos jornadas.

martes, 1 de octubre de 2013

1 de Octubre de 1912. El Primer Tranvía en Mendoza


El 1 de octubre de 1912 el nuevo vehículo sorprendió con su "modernidad" a los mendocinos. La historia de este gran paso guardado en la memoria de muchos.

Hace 100 años arrancaba el primer tranvía
El servicio llegó a tener 7 líneas por el Gran Mendoza y el último coche rodó en 1966. (Gentileza / Angel Lembo)

Yo iba desde la plaza de Godoy Cruz hasta la calle Marcos Burgos de Las Heras con mis herramientas a trabajar. La verdad que era muy cómodo viajar en tranvía. Cuando no lo utilizaba, me iba en bicicleta, pero no era lo mismo porque el recorrido era muy largo".


El testimonio pertenece a Reynaldo Parodi (84), un ex carpintero de obra que utilizaba ese medio de transporte en los años ?40 y ?50, y que se sonríe cuando cuente la experiencia de viajar en ese "elemento de progreso" que se usó hasta 1966.

El de Parodi, por supuesto, es un recuerdo de la etapa consolidada de estos coches impulsados a electricidad, ya que los primeros tranvías comenzaron a circular por las calles mendocinas hace ya un siglo, más precisamente el 1 de octubre de 1912. Hasta ese momento circulaban los poco eficientes tranvías a caballo, que descarrilaban al menor inconveniente.

Fue la legendaria Empresa de Luz y Fuerza (ELF) la que lanzó el servicio, con base de operaciones, talleres y terminal de los coches en el patrimonial edificio de la avenida San Martín, a metros de Morón, que hoy ocupa el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE).

Los Andes anunciaba el 30 de setiembre de 1912 que "la sociedad mendocina recibía un factor de progreso: el tranvía eléctrico, tan necesario en una población de creciente densidad y con escasos y deficientes medios de comunicación". 



Escudo y bandera nacional


Una ley, la N° 504 de octubre de 1909, autorizó al Poder Ejecutivo para contratar con la ELF el aprovechamiento de las aguas del río Mendoza para producir energía, destinada a todos los usos y aplicaciones (la iluminación el principal). La concesión incluía la construcción y explotación de vías férreas a tracción eléctrica en los departamentos de lo que hoy llamamos Gran Mendoza.

El servicio, como hemos dicho, se puso en funcionamiento el 1 de octubre de 1912, luego de haber sido inicialmente anunciado para el 9 de julio de ese año, con lo cual vemos que entonces, como ahora, también se postergaban los estrenos de las obras públicas.

La inauguración fue un gran acontecimiento popular y en las fotos de época se ve a uno de los vehículos, que llevaba el N° 3, adornado con palmas, escudo nacional y banderas, partiendo desde San Martín 287. En una de las fotos se observa a Germán Von Staszewski, gerente de la Empresa Tramways de la Ciudad de Mendoza, subiendo a uno de los coches, como atesora el libro "Godoy Cruz, historias barriales", compilado por Sylvina Balmaceda, directora de la biblioteca municipal Manuel Belgrano.

Por su parte, la investigadora musical Antonieta Sacchi de Ceriotto (UNCuyo) descubrió una "perla" antológica: un autor de esos tiempos compuso un tango para celebrar el arribo del novedoso transporte (ver aparte). 

La primera y más extensa línea fue la N° 1 (identificada con una luz colorada), que salía de la plaza Godoy Cruz, atravesaba toda la ciudad y llegaba a Las Heras, con su recorrido a doble vía sobre la calle San Martín. El final era a la altura del Cementerio de Capital. 

Con los años el servicio de tranvías llegó a tener 7 líneas que llegaban hasta Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén, luego de haber surcado la ciudad en todas las direcciones. Por ejemplo, la Línea 2 partía de plaza Italia por Montevideo y, luego de tomar San Martín, seguía hasta Tucumán. La Línea 3 unía el centro con los barrios del oeste; la 4 vinculaba la ciudad vieja (4ta Sección) con la estación Mendoza (Las Heras y Belgrano); la 5 ponía unía Guaymallén con Ciudad; la 6 salía de plaza Italia y era muy práctica para ir a distintos puntos de la ciudad. Los usuarios también podían hacer combinaciones de líneas para llegar a destino. El boleto costaba 10 centavos, pero se podían combinar los recorridos con un adicional de 5 centavos.

Aquel tranvía se usaba fundamentalmente para ir a trabajar o a hacer trámites y compras. Y para los niños era transportarse a un mundo de fantasía. 

Aunque a veces no funcionó como debía. Al mes siguiente de inaugurado el servicio, los conductores y los guardas entraron en huelga porque se les demoraba el pago de sus sueldos y mantuvieron la inactividad hasta fines de diciembre de 1912. Después de idas y contramarchas, y cuando la empresa exigió con la policía la devolución de los uniformes, se llegó a una solución y los finalmente fueron pagados.

El interno 3 de la empresa Tramways parte desde San Martín 287.(Gentileza / Ángel Lembo)

Pasajeros con temores


En su libro "Godoy Cruz, presente y pasado", los historiadores Fabiana Mastrángelo y Rolando Schmid citan que al principio el tranvía provocó cierto temor, y mucha gente seguía utilizando el tren, la bicicleta o se desplazaba a pie o con algún carruaje tracción a sangre (pocos autos había). El miedo era que si se cortaba un cable y el trozo caída sobre el vehículo, el pasaje moriría electrocutado. Con el tiempo esta precaución desapareció. Otro aspecto era la velocidad que desarrollaban las máquinas, que aunque no iban a más de 30 km/h, parecía mucho en una época en que todo marchaba lentamente.

Los primeros coches fueron de procedencia alemana, los Falkenried; luego vinieron los Ragheno y también hubo unidades franco belgas. En algunas crónicas de antaño se hablaba de "un endiablado vehículo que devora las distancias". Para tratar de proteger la vida de desprevenidos peatones, los tranvías llevaban ?salvavidas', una parrilla de forma ondeada que salvó a varios.

Al conductor se le llamaba motorman, quien aceleraba y frenaba moviendo una palanca en su comando. El otro tripulante era el guarda, que picaba el boleto y estaba atento al funcionamiento del trole, que transmitía la electricidad desde los cables. Cuando éste se salía de lugar, el vehículo se detenía y los operarios lo volvían a su posición, como ocurre con los actuales trolebuses. Cuando el público se acostumbró, el nuevo vehículo fue considerado una maravilla en comparación con su antecesor a caballo.

Pero todo concluye. Las transformaciones urbanísticas, los nuevos diseños de calles y las modernas formas de transporte de los viajeros decretaron el final. Fue en el verano de 1966 cuando el tranvía dejó de recorrer las calles de Mendoza. El trayecto lo hizo un viejo coche de la Línea 1, el N° 50. Dos años después, en 1968, el Ministerio de Obras Públicas inició el levantamiento de 31 kilómetros de vías en zonas asfaltadas en la Capital. Los operarios retiraron 3 kilómetros de vías por día. Ahora no quedan rastros de esos rieles, salvo en el interior del edificio del EPRE, donde funcionaban las oficinas, estación y talleres de los tranvías.

Reynaldo Parodi, el operario del comienzo de esta crónica, se acuerda también del "no va más" de los coches eléctricos, el tramway, como algunos le decían. "Lo sentí mucho cuando lo sacaron, claro, los tiempos cambian y había que entrar en la modernidad, pero era muy lindo viajar en ellos, marcaron toda una época", dice en recuerdo de una Mendoza que es historia.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...