Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
Etiquetas
- Efemérides (2418)
- Otras Provincias (2022)
- Década de 1920 (1303)
- Curiosidades Históricas (1300)
- Década de 1930 (1209)
- Década de 1940 (852)
- Videos (832)
- Década de 1910 (823)
- otros paises (704)
- Publicidades (694)
- Década de 1970 (674)
- Década de 1900 (607)
- Letra chica (606)
- Década de 1950 (602)
- Deportes en el Recuerdo (562)
- Sociales (479)
- Década de 1960 (454)
- antes de 1900 (399)
- Moda (332)
- Década de 1980 (255)
- Vendimia (247)
- hechos hist. de Mza (221)
- solo mujer (153)
- Década de 1990 (112)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (107)
- Mendoza desde Arriba (101)
- policiales (90)
- graduados (83)
- Conociendo Mendoza (73)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- Constitución de Mendoza (11)
- Toponimias (6)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- década del 2000 (1)

lunes, 5 de febrero de 2018
Efemérides. 5 de Febrero de 1973. Muere a los 36 años de edad, Hernán Figueroa Reyes, en un accidente automovilístico, músico, cantante y compositor salteño de la música folklórica de Argentina.
Hernán Figueroa Reyes nació en Salta, Argentina, el 14 de septiembre de 1936 y murió en un accidente el 5 de febrero de 1973) fue un músico, cantante y compositor salteño de música folklórica de Argentina.
Integró Los Huanca Hua en su primera formación y luego emprendió una carrera solista. Aportó canciones que integran el cancionero popular de Argentina como "El corralero" (composición del chileno Sergio Sauvalle), "Para Villa María" (Hernán Figueroa Reyes - O.Wilson), "Regalos para mamá" (W.Belloso - G.Montenegro), "Disculpe" del escritor y compositor uruguayo H. Ferrari, "Zamba para decir adiós" (Argentino Luna), "Chacarera de un triste" (Hermanos Simón), "Por las trincheras" (C. Chazarreta - A. Giménez), "El tata está viejo" (Rafael Carret), "Tendrás un altar" (A. Polito - I. Diez), "Zamba para no morir" (L.Quintana - N. Ambros - H. Rosales), y sus temas propios "Zamba del cantor enamorado", "Zamba del gaucho guerrero". Aprendió a cantar y tocar guitarra con el folclorista José María de Hoyos. En 1960 integró la formación original de Los Huanca Hua, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos Chango Farías Gómez y Pedro Farías Gómez. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Integró el quinteto hasta 1963, cuando se separó para iniciar su carrera como solista; fue reemplazado por Marián Farías Gómez.
En adelante formó su conjunto con Emilio «Bocha» Martínez, como primera guitarra, Hernán Rapela y Sergio (Capote) Piñero. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción «El corralero» de Sergio Sauvalle, y obtuvo su consagración en el Festival de Cosquín. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos.
El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil en el «km 109» de la ruta nacional RN 9, sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años. Fue padre de 7 hijos: Hernán (h), Carina, Andrea, Martín, Gonzalo, Jimena y Florencia.
Efemérides. 5 de Febrero de 1967. Se quita la vida la cantautora chilena Violeta Parra
Fué una de las principales folcloristas de América, fundadora de la música popular de su país. Nació el 4 de octubre de 1917. Violeta del Carmen Parra Sandoval nacio en San Fabián de Alico o San Carlos, el 4 de octubre de 1917 y se suicido en Santiago de Chile, el 5 de febrero de 1967 fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América del Sur y gran divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su obra. Es miembro de la prolífica familia Parra.
Su contribución al quehacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros.
En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre fue elegido el «Día de la música y de los músicos chilenos». Además de lanzar al mundo discográfico a sus hijos Ángel e Isabel Parra con el disco Au Chili avec los Parra de Chillán (1963), continuó sus grabaciones con el LP Recordando a Chile (una chilena en París), que incluyó dos canciones compuestas y cantadas en francés, así como también otros temas muy importantes de su carrera, como «Paloma ausente» y «Arriba quemando el sol»; asimismo, en 1962 grabó para el sello Arión una serie de canciones editadas en diversas recopilaciones posteriores. Fue una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como «Violeta ausente».
En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra titulada "Tapices de Violeta Parra". También escribió el libro Poesía popular de Los Andes, y la televisión suiza filmó el documental Violeta Parra, bordadora chilena. En este periodo, forjó una firme relación con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, el gran amor de su vida —con el que vivió en Ginebra, compartiendo su tiempo entre Francia y Suiza—, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: «Corazón maldito», «El gavilán, gavilán», «Qué he sacado con quererte», entre muchas otras.
En esta época, surgieron sus textos más combativos: canciones como «Miren cómo sonríen», «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena» y «Según el favor del viento» formaron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones fueron recogidas en las numerosas ediciones de Canciones reencontradas en París.
Efemérides. 5 de febrero de 1865: El Presidente de Paraguay, Francisco Solano López, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino e invadir Brasil, pedido que fue negado por el presidente argentino, el General Bartolomé Mitre.
Foto: Retrato de Francisco Solano López. c.1864
Foto: Misión diplomática a Brasil. Bartolomé Mitre acompañado por Manuel Onésimo Molina, Enrique Santos Quintana, Daniel Muñoz, José María Muñoz y José Cantilo, enviados a Brasil por el presidente Sarmiento para negociar el apoyo de ese país a las exigencias argentinas sobre límites con el Paraguay, 1872.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)