miércoles, 30 de junio de 2021

Colocación de la Piedra Fundacional, del Pabellón de Pensionistas en el Hospital Provincial (año 1917) Mendoza.


En el año 1917 se realizó en el Hospital Provincial, el acto de la colocación de la piedra fundacional del pabellón de pensionistas, completando el plan general de aquel Hospital. Ante la presencia de un gran número de caballeros, médicos especialmente del cuerpo de facultativos de la administración sanitaria se realizó el acto con el discurso del señor Ministro de Industrias y Obras Públicas, Doctor Ramón O. Leguizamon, participando también el Director General de Salubridad, Doctor Carlos Ponce. 

Cristo Redentor (año 1961) Mendoza.



'La tragedia inicial'

La carrera espacial comenzó con una URSS desatada corriendo riesgos innecesarios y a los EEUU con pie de plomo. Sin embargo, la tragedia los golpeó de manera inversamente proporcional. Por el lado soviético, desde que cocinaron en órbita a la pobre perra Laika, decidieron hacer mas pruebas en tierra antes de mandar a un ñato al espacio. En esos menesteres se encontraba Valentín Bondarenko cuando la pifió. En el décimo día de una prueba de resistencia en una cámara de presión se mandó un macanón ajeno a la carrera espacial. Se sacó un biosensor, se limpió con alcohol, se le cayó el algodón sobre una placa eléctrica y adiós Bondarenko. Seis años después con todos los datos obtenidos por las misiones Gemini y Mercury, los EEUU iban por la Luna. La misión Apolo I arrancó verde, todavía no se había decidido el método de alunizaje por lo que su módulo de mando no estaba diseñado para acoplarse con el lunar. Si bien la misión era orbitar primero había que simular las condiciones de vuelo en tierra y ver si todo funcionaba, y no funcionó. Los astronautas Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee no confiaban mucho en la cápsula de mando, no por su diseño sino por sus materiales. Cuando se realizó la sesión de fotos oficial de la NASA luego de la foto de rigor sonrientes con una réplica de la cápsula, hicieron una segunda toma en posición de rezo, bromeaban con sus propios temores. La prueba inicial era con la nave fija en plataforma pero totalmente desconectada de los servicios de tierra. Así se simularía el lanzamiento y ver si la nave podía operar por sus propios instrumentos, su propia alimentación y su propio oxígeno. Una vez que los tres conejillos de india se sentaron en la cápsula, se cerró la escotilla, se inyectó oxígeno puro a una presión mayor a la de la atmósfera y a rezar. Ni bien comenzaron los ensayos, la mayoría de ellos rutinarios y muy aburridos, sonaron decenas de alarmas. La tarde transcurría entre fugas, fallas y roturas, aunque la mas preocupante eran las fallas de las comunicaciones. Por el intercomunicador se escuchó “-Como vamos a ir a la Luna si no podemos comunicarnos con un edificio que está a 200 metros”. Fue lo último que dijo Grisson, acto seguido se escucharon "¡Hey!", "¡Hay fuego en la cabina!" y "¡Me quemo, me quemo!". Por los monitores se veía a White envuelto en llamas aún fijo a su butaca tratando de alcanzar la manija de la escotilla. De haberla alcanzado tampoco la hubiera podido abrir por la presión. El silencio de radio fue interrumpido por la fractura de la cabina que expandió las llamas a toda la plataforma. Tardaron horas en poder abrir la cápsula, hubieran preferido no hacerlo. Los trajes de los tres astronautas se habían derretido encapsulando sus cuerpos. White estaba aún en su asiento, Chaffe estaba de lado bajo la escotilla y Grissom tumbado en el piso, habían luchado si saber que no tenían chance. (Fuente:Pequeñas Piezas de la Historia)

martes, 29 de junio de 2021

A 55 años del último viaje del tranvía que circuló en Mendoza

Por Carlos Campana.

Después de estar activo durante casi un siglo, este medio de transporte se convirtió en un emblema que todavía es recordado por muchos memoriosos que llegaron a utilizarlo 


Hace 55 años, nuestros padres y abuelos vieron por última vez circular un vehículo que fue el transporte por muchos años en la Ciudad, llamado tranvía. La mayoría de los adultos de hoy no lo conocieron, pero para muchos poseía un gran misticismo que hasta en la actualidad es recordado en los almuerzos familiares de los domingos. En 1966, el gobierno de Mendoza removió este servicio tranviario por considerarlo obsoleto, después de tenerlo activo por casi un siglo. Entre vías y adoquines. El 6 de abril de 1885 llegó a la ciudad de Mendoza el primer tranvía –o tranway– un excelente medio de transporte que era utilizado en todas las capitales del mundo. Era una especie de vagón de ferrocarril al que le decían “coche" construido en su mayor parte con madera e impulsado por dos caballos. Aquí, en la ciudad de Mendoza, su recorrido se iniciaba en la estación de ferrocarril ubicada en la avenida Las Heras, luego empalmaba con la avenida San Martín hasta llegar a la calle Colón, donde finalizaba el viaje. En los primeros meses de aquel año –según las estadísticas de aquella época- viajaron más de 70.000 pasajeros. Hasta principios del siglo XX, la compañía de tranway mendocina estuvo activa con sus coches y caballos, un servicio público que había creado un hábito entre los ciudadanos al ofrecer un pasaje más económico y rápido, desplazando así a los mateos y otros carruajes de alquiler. Desde sus inicios, la empresa de tranvías fue una sociedad de capitales privados y luego de explotar el negocio por más de 25 años, la Honorable Corporación Municipal se lo adjudicó a José Orfila y Cía., firma también tenía a su cargo una empresa encargada del alumbrado público de la ciudad. Orfila se encargó del servicio de tranvía durante dos años, pero su sociedad tuvo grandes pérdidas y quebró. Por esta causa la Compañía de Luz y Fuerza se hizo cargo del activo y pasivo de aquella firma. En esos días el tranway a caballo ya tenía los días contados y en 1912 se renovaron todas las líneas y el servicio pasó a ser eléctrico.

Una inauguración de alto voltaje
El 1 de octubre de 1912 quedó inaugurado el servicio de tranvías eléctricos de Mendoza, que contaba con cuatro líneas. Estas fueron enumeradas, empezando por la línea 1, que iniciaba su recorrido en la plaza de Godoy Cruz, circulaba por la calle Rivadavia, avenida San Martín, Ayacucho, Salta, Tucumán, San Martín, Rivadavia, y nuevamente a la plaza. Mientras que la número 2 partía desde la plazoleta Barraquero, seguía por la avenida San Martín, seguía por General Paz, pasaba por el Ferrocarril Pacífico, luego bajaba por Necochea, San Martín, la calle Tucumán, San Martín y llegaba al punto de partida. La otra línea, denominada 3, comenzaba el recorrido en la plazoleta Barraquero y seguía por Ayacucho, Salta, Tucumán, San Martín, General Paz, Ferrocarril Pacífico, Necochea y San Martín regresando a la plazoleta. Por último, la 4 circulaba por las calles Necochea, Buenos Aires, José Federico Moreno hasta Tucumán, San Martín, General Paz, Perú, plaza Italia, Montevideo, Patricias Mendocinas y regreso por Necochea. Un año después se inauguraron los trabajos de la doble vía por San Martín a Godoy Cruz y la ampliación por la calle Falucho. A fines de 1923 se habilitó el tramo de Tucumán a coronel Díaz y dos años más tarde se libró al público el nuevo recorrido de la línea 4, que circulaba por la calle Ituzaingó, y el 16 de marzo de 1926 se habilitó el servicio de la línea 3 al Parque del Oeste, actual Parque San Martín. A fines de ese año, se habilitó la línea 5, que llegaba al departamento de Guaymallén, y se amplió el tramo de Coronel Díaz al Cementerio de la Ciudad. A principios de 1927 se añadió otro, de la calle Colón a la plaza Italia. Durante aquellos años, la administración del servicio de tranvías estaba en manos del Estado y siguió así hasta 1966.

El último paseo
Pasaron 81 años desde la inauguración del servicio de tranvía a caballo, que fue presenciada por el presidente Julio Argentino Roca y algunos de sus ministros, hasta que se produjo el último viaje del tranvía, que ya era eléctrico. Un día del verano de 1966, el conductor o motorman –como se le llamaba– del coche de tranvía número 50 se acomodó en el asiento y partió desde la terminal ubicada en la calle San Martín. Era la línea 1, que tenía el trayecto Godoy Cruz-Las Heras. El hombre al frente de la máquina comenzó su trabajo con una profunda tristeza. Sería la última vez que conduciría ese medio de transporte. El viejo tranvía tomó por la calle San Martín hacia el Sur y comenzaron a subir algunos pasajeros. Un anciano reflejaba su pena comentándole al ocasional acompañante historias de los años que utilizó el servicio. Recordaba, entre asientos vacíos, cómo durante años los coches se llenaban y muchos viajaban hasta colgados en los estribos. El último tranvía de la línea 1 tenía las horas contadas y a las 20.30, el interno 50 llegó a la terminal y puso así el broche final a aquel medio de transporte.

(Fuente:https://www.ciudadanodiario.com.ar/otro-punto-de-vista/a-55-anos-del-ultimo-viaje-del-tranvia-que-circulo-en-mendoza) 




Juan Pi con una de sus hijas en el estudio. (c.1910). San Rafael. Mendoza



Publicidad Gráfica; Carnavales Populares del Club San José (marzo de 1976) Mendoza.



Formación del equipo de Fútbol del Club Godoy Cruz Antonio Tomba (Agosto de 1974) Mendoza.

Integrantes: Pedone; G:H: Pereyra; Yácomo; Haack; Berríos; Rodriguez; Giménez; Suárez; Paiva; Ballejos; J:O:Pereyra. Tecnico: Francisco Manuel Ontiveros



lunes, 28 de junio de 2021

Ciudad de San Rafael en 1940. Provincia de Mendoza



La Clase C del Turismo Nacional en el circuito El Challao - Cerro de la Gloria (Diciembre de 1972) Mendoza.



Sucursal del Banco Nación, Departamento de San Rafael - Mendoza (año 1918).



Publicidad Gráfica de Rhum Negrita Bardinet. (año 1956) Mendoza.


Desde 1857, el ron NEGRITA ha estado añadiendo la luz del sol a cócteles, postres y grogs. Con su experiencia consagrada, nuestros fabricantes de ron de amo hacen su selección de sus islas de casa de Martinica, Guadalupe y Réunion. Un ron excepcional con aromas poderosos, NEGRITA trae un toque flavoursome exótico a todas las clases de recetas del más viejo al más moderno. La reputación mundial del NEGRITA está también basada en los rones expresamente bended para asegurar el éxito de todas las recetas de cóctel más famosas. El ámbar o picante ("la Especia"), NEGRITA está presente en más de cien países en el mundo.


Camión Leyland, utilizado por la Compañía Internacional de Transportes Automóviles C.I.T.A SA:(años 1935-36) Mendoza.(distribuido por A.G.Pruden & CIA.S.A)



Publicidad Gráfica de FERNET BRANCA (AÑO 1939) Mendoza.



Grupo de Obreros trabajando en la construcción del interior del Ex Banco de Mendoza, Casa Central (9 de Julio y Gutierrez).



sábado, 26 de junio de 2021

Plan Cordillerano Centro, para la extracción de Cobre en Mendoza, Neuquén y San Juan. (1963 - 1968)

Salón del Sorteo de Navidad de 1898, de la Lotería Nacional

Caras y Caretas


Foto aérea de la mina de Sierra Pintada. 1975. San Rafael. Mendoza



Bodegas y Viñedos Giol. Vino Toro. (1971) Mendoza



Construcción de la base San Martín, en la Bahía Margarita, "la base más austral del mundo" (a comienzos de la década del cincuenta). Antártida Argentina, (1951)

 El 21 de marzo de 1951, el entonces coronel Hernán Pujato funda la primera base, bautizándola "General San Martín". La base cuenta con el Laboratorio Antártico Multidisciplinario San Martín (LASAN), que concentra las actividades científicas. Principalmente se realizan estudios de geomagnetismo, ionosfera, fitoplancton, geodesia y glaciología.

Monumento a Fray Luis Beltrán, La Alameda. (año 1920) Capital de Mendoza

La estatua de fray Luis Beltrán, se inaugura el 12 de febrero de 1917,en el centanario de la gloriosa batalla de Chacabuco. Donada por la Sociedad Santa Cecilia y bendecida por Monseñor Américo Orzali en su visita pastoral a tierras mendocinas. Un sanjuanino con estatua en Mendoza. Aunque todavía se cree que este fraile nació en en Mendoza o en Chile , no es tál , ya que el mismo Luis Marcelo declara a sus 16 años de edad ser oriundo de la ciudad de San Juan..

Niños de un conventillo porteño. Buenos Aires, década del veinte.



Construcción del Ala Este de la Casa de Gobierno ( 5 de Mayo de 1952) Ciudad de Mendoza.



'Bombas atómicas sobre España'

En enero de 1966, cuatro bombas atómicas fueron arrojadas sobre España. En realidad no fueron arrojadas, se cayeron sin querer. A espalda de los países europeos, los EEUU movilizaban vía aérea un arsenal atómico con destino a sus bases en Turquía. El arsenal se renovaba constantemente y para mantenerlo en secreto los aviones que transportaban las bombas atómicas no hacían escalas, eran reabastecidos en vuelo. Un bombardero B52 Stratofortress con bombas antiguas regresaba a los EEUU acompañado por un KC135 de reaprovisionamiento. A 10 mil metros de altura, al iniciar una rutinaria transferencia de combustible, ambas aeronaves colisionaron entre sí. La explosión en el aire mató a casi todos los tripulantes, solo un par safaron por sus asientos eyectores. El accidente dejó caer sobre territorio español 4 bombas termonucleares Mark 28. Cada bomba de 105 megatones pesaba 800 kilogramos y podía hacer más daño que el que estaba haciendo Francisco Franco en el Palacio de la Moncloa. A dos de ellas se les activó el paracaídas de emergencia y cayeron intactas en la costa del Río Almanzora y en el mar. Las otras 2 hicieron impacto, una en las afueras de Almería y la otra en unas sierras bajas. Pese a tener los detonadores desactivados explotaron las cargas explosivas de inicio del proceso, suficiente para destrozar los núcleos y liberar el material radioactivo. Mientras los vecinos barrían la vereda o iban al mercado estaban siendo contaminados con elementos transuránicos. Esa noche, con la tradicional paella comieron Plutonio 239 y Arménico 241. Franco envió a la Guardia nacional sin protección alguna, sabía mucho de persecuciones, torturas y asesinatos, pero poco de contaminación atómica. Luego de recuperar la caída en el mar se dio por terminado el incidente, las autoridades nacionales y el embajador estadounidense en España se dieron un mediático baño en las aguas prístinas para dar la impresión que acá no paso nada. Que es eso de andar crispándose por una pavada, en 24 mil años la contaminación habrá desaparecido. Fuente: (Pequeñas Piezas de la Historia de Gabriel Horacio Blasco Dantuono)

Entrada a la Villa Eva Perón, actual Villa de las Cuevas (año 1952) Mendoza.



viernes, 25 de junio de 2021

Elecciones legislativas realizadas en la ciudad de Mendoza en 1958

La tumba de Hans Georg Link y Adrienne Bance, pioneros en la ascensión al Aconcagua. (1944) Mendoza

El 18 de febrero de 1944 cuando, en la helada y casi vertical canaleta que conduce al portezuelo último del Aconcagua, caían vencidos por las desatadas furias del coloso, Hans Georg Link y su fiel compañera Adrienne Bance. Los dos, unidos por quién sabe qué designios misteriosos del destino, en que mucho tuvo que ver el Gran Monte habían vencido una vez más la tremenda altura del Aconcagua y trataban de regresar a los refugios de altura en desesperada marcha, vacilante, en medio de las terribles ráfagas del viento blanco. El muchas veces vencerdor de los 7.040 metros del Aconcagua, enamorado organizador de las primeras grandes expediciones, caía para siempre, donde él hubiera elegido caer. Porque muchas veces lo había manifeatado: "Quiero descansar en el Aconcagua". Trágica la nutrida expedición de 1944. Cayeron otros de sus compañeros, Schiller, Kneidl, y las laderas interminables fueron escenario de uno de los mayores desastres en el historial del Cerro.  Imprudencia?, malos cálculos? tormentas fuera de lo común? Muchas fueron. las hipótesis. Lo cierto es que los esposos Link, pioneros de las ascensiones al Aconcagua, quedaron allí, donde estaba la meta de sus sueños de enamorados de la altura. Descansan en el íntimo y significativo cementerio de Puente del Inca, junto a otros que pagaron igual tributo, recibiendo el significativo homenaje del silencio. A la vez, esas lápidas son llamado de atención, El Aconcagua nunca respetó nombres ni nacionalidades...

Una vaca de paseo en un autobús de París, alrededor de 1960.



Nueva York, Broadway en un día lluvioso, ca. 1860 s. (Foto de Edward Anthony)



Trabajadores en andamios durante la restauración de Notre Dame, París, 1952.





Publicidad Gráfica de Titanes en el Ring (decada de 1970) Mendoza.



Repartiendo Soda, Juan Bautista Dentoni. (década 1940). Palmira, San Martín, Mendoza


En la Villa de Palmira, se hallaba un establecimiento elaborador de aguas gaseosas, naranjada, limonada, jarabes para refrescos y uvina producto este a base de jugo de uva. Los productos eran elaborados por el señor Juan B. Dentoni en el distrito de Palmira, fueron elaborados con materia prima de primera calidad, el agua utilizada era extraída de una vertiente ubicada en la misma fábrica. Esta agua fue analizada en su época por la Oficina Química Nacional. La maquinaria utilizada era de primera calidad, se contaba con una lavadora para envases de refresco de naranja con una capacidad de 2000 botellas que eran simultáneamente lavadas con soda cáustica y agua a diferente temperatura. Gentileza: Enrique Dentoni

Publicidad Gráfica de FIAT EUROPA (1978) Mendoza.



Aero Club La Consulta (década de 1950-1960) Mendoza.


En la década  del 50 y 60 hubo mucha actividad aérea en el hoy creo que ya desaparecido aeroclub La Consulta o también llamado aeródromo Angel Furlotti en honor a quien donó el terreno para la construcción del mismo. En una de ellas se ve un Piper J3 matricula LV-XLG,en otra un "Boyero" avión de diseño y construcción nacional matricula LV-YTX y las otras son de encuentros de socios y simpatizantes con almuerzos de camaradería para conseguir fondos para el aeroclub. Foto Gentileza de : Roberto Piganataro


jueves, 24 de junio de 2021

Pastillas del Doctor Puy. Piedad 441. Buenos Aires. (1899)



Laguna del Inca en la Cordillera de los Andes. Portillo. Chile (1930)



Omar Gentile y Antonio Parra en el momento de tomar la curva de la horquilla del Autódromo del Parque General San Martín. Categoría de 125cc. Mendoza. (1971)



Vista de hombres a caballo, encargados de los estudios FC. entre Antofagasta y Salta (Argentina) en Socampa. Región de Antofagasta. (c.1921)



Cine RECREO al aire libre, ubicado en el Departamento de Guaymallén(década 1940-1950) Mendoza.


En la década del 40, había por lo menos un cine por barrio, algunos a falta de aire acondicionado funcionaban al aire libre en verano bajo un techo de estrellas. Una singular historia de amor, a principios de siglo, se constituyó en el punto de partida del nacimiento de esta Sala. La visita de Politeama Cassano, un reconocido elenco de Teatro de Buenos Aires, permitió que su primera actriz, rosa Cassano de solo 16 años de edad, conociera al joven mario Casale, uno de los pioneros de la aviación nacional. Inmediatamente comprendieron que estaban signados para contibuar juntos, pero se encontraron con la incomprensión de sus mayores, producto de una época, que negaba la posibilidad de un matrimonio entre un artista y un aviador. Ambos deciden abandonar su vocación en pos de unir sus vidas. Es así, que compran un terreno en la entonces "Calle Larga", hoy Pedro Molina (Guaymallén), donde instalan una fábrica de hielo y comienzan la construcción de un Teatro, apto para funcionar como cine, que inicialmente se denominó "Belgrano". Vivían días felices que se acrecentaron con la llegada de un hijo. El distrito pedro Molina florecía y su Calle larga, se había consituído en una de las principales arterias de la Mendoza antigua donde, carretas de ruedas altas junto a elegantes jardineras y señoriales landó, tirados por hermosos caballos la recorrían asidua-mente. Luego, un duro golpe. La muerte de su primogénito impulsó a ambos a volver a lo que tanto amaban: él comenzó a volar nuevamente y ella se abrazó con todas sus fuerzas al teatro. Puso en escena obras cumbres del Teatro Nacional de Autores de la talla de Gregorio de Laferriere y de Florencia Sanchez. Y no solo actuó, además se convirtió en una maestra fructífera. Uno de sus alumnos, Carlos Borcosqui, fue Director de importartes películas del Cine Nacional. El madrinazgo de Eleonora Cassano, descendiente directa de los protagonistas de esta historia ya demás, destacada bailarina de proyección internacional, devuelve la magia del escenario y aún mantiene las voces de todos los que en él desarrollaron su labor, convirtiéndolo en un punto de referencia que brindó un innegable aporte cultural y artístico durante muchas décadas. En una época en que muchos espacios culturales se cierran o se mantienen precariamente, la Municipalidad de Guaymallén, rescata un ámbito que permaneció muchos años en total abandono y lo devuelve refaccionado para beneficio de la Comunidad Mendocina. El Centro Cultural "Armando Tejada Gómez", "Cine Teatro recreo", que depende de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Guaymallén, está ubicado en Pedro Molina 110, del distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza, a una cuadra del Área Fundacional, sirve de marco para promocionar actividades artísticas. Desde que abre sus puertas ofrece en forma contínua una variada programación cultural, como festivales, charlas, conferencias, cursos, conciertos, exhibiciones de danzas, teatro, presentaciones de libros. también es utilizado por escuelas e institutos para colaciones de grado y por diversas entidades intermedias. Tiene una concurrencia aproximada de 20.000 personas por año, Funcionando desde el 01 de Marzo al 22 de diciembre de cada año. Foto gentileza : Tito Cano. datos: http://www.guaymallen.mendoza.gov.ar/paginas/cultura/archivos/005.php


Calle San Martín, Ciudad Capital de Mendoza (Abril de 1969).



Publicidad Gráfica de Cigarrillos LIGA 58. (año 1935) Mendoza



'Batalla de las Termópilas'

Si hablamos de las ‘Guerras Médicas’ no podemos olvidar su batalla más conocida, más épica, más sangrienta y más polenta. La batalla de las Termópilas. Si tuvieron la oportunidad de ver la película ‘300’, no la olviden porque pese a estar basada en un comic de Frank Miller, no esta tan mal, es más, está bastante bien. Después de la paliza que las tropas de Milcíades le propinaron a los persas al mando de ‘Darío I’, se sospechaba una nueva ofensiva y más numerosa, pero no tanto. Con la muerte de 'Darío I', el trono del Imperio aqueménida quedó en manos de su hijo 'Jerjes I'. Parece que los pocos genes conciliadores de 'Darío I' no pasaron al ADN de su hijo. Dejó a su hermano Aquemenes a cargo de los asuntos locales y se embarcó en la tarea de poner los puntos a las civilizaciones díscolas. Todavía Persia no había podido castigar a Atenas por su participación en las revueltas jónicas. Como primer paso mandó embajadores a todas las 'Polis' helénicas con un mensaje claro. Entregar agua y tierra del lugar a modo de muestra de sumisión. Casi todos arrugaron y se entregaron, pero en Atenas y Esparta sus emisarios fueron arrojados a un pozo. 'Jerjes I' movilizó más de 300 mil hombres y una nutrida flota. Pero en el camino a Atenas estaba el estrecho paso de las Termópilas donde la diferencia numérica se atenuaba. Por más que llevaras un millón de hombres, en el paso solo se pueden enfrentar un centenar. Unos 300 espartanos se plantaron en el paso mientras que un millar de Tespios, Arcadios, Tebanos y Corintios, esperaban en la retaguardia y en un paso secreto por los bosques. Cuando los persas llegaron notaron que la caballería casi no podía maniobrar en el paso por ello atacó frontalmente con la infantería. Durante 3 días completos y sin descanso las tropas persas rebotaron contra la resistencia espartana. Cuando ya habían aniquilado más de 10 mil persas, un traquiniano llamado Efialtes, que era un tipo jorobado pero no físicamente, traiciona a los espartanos y muestra a los persas el camino alternativo. Los persas sorprendieron a quienes cuidaban la retaguardia y rodearon a los 300 espartanos. Leónidas dio la libertad de acción a sus hombres, todos decidieron quedarse y resistir hasta morir, obviamente murieron. La guerra siguió hasta que 'Jerjes I' conquistó Atenas, pero ese hecho nunca sería recordado y fue ampliamente opacado por la epopeya de las Termópilas. En el lugar hay una placa con una frase de Herodoto, 'Extranjero, informa a los espartanos que aquí yacemos, obedeciendo a sus preceptos'.(Fuente: Pequeñas Piezas de la Historia)


Festejos en Mendoza por el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810 (foto de 1910).


En Mayo de 1910 los mendocinos se preparaban eufóricos para los actos del Centenario de la Revolución de mayo. Los eventos se estaban preparando desde hacía varios meses, en ese decenio había mas distracciones para sacudir la modorra dominical y estirar la jornada con la ayuda de la iluminación eléctrica, que acortaba las noches. Precisamente fue por esos años que el auge del cine se encontraba como una de las diversiones aceptadas por el público mendocino. La mayoría de las funciones se exhibían en una confitería de la calle San Martín. En las tardes domingueras, las damas de la alta sociedad, lucían sus ampulosos vestidos en la Confitería Colón, donde ademas de tomar el riguroso té, tenían a su disposición repostería fina desde las 4 de la tarde hasta las 9, según los anuncios de la prensa de la época. Todo esto estaba en un saloncito especial para ellas, ya que los caballeros eran aún los dueños y señores del local. Una de las grandes atracciones por esos años era el Parque del Oeste (actual Parque San Martín), donde los fines de semana infinidad de familias paseaban por las tardes en carruajes y se concentraban en la rotonda que rodeaba el quiosco, atraídos por los armoniosos sonidos de la Banda de la Policía En esa época Mendoza se expandía, había venta de lotes por todas partes, en pleno centro, en Maipú, en Tres Porteñas, el sur de la provincia y Godoy Cruz. Ese crecimiento se lo veía en todos lados, en las nuevas construcciones, en los automóviles que ya ostentaban su ruidoso futuro protagonismo en las calles. En definitiva el Centenario mostraba a Mendoza en un clima de euforia generalizada, que se justificaba en buena medida por la pujanza económica del país entero, pese al contraste que se producía entre la próspera situación de las clases altas y la no tan cómoda realidad de los obreros, aún huérfanos de muchos derechos. Así y todo el Centenario fué una fiesta para todos los habitantes de Mendoza. Se extendieron guirnaldas en todos los edificios, donde también ondeaban simbólicamente la bandera Argentina junto a la de otros países, las de los inmigrantes que decidieron sumarse a la tarea de hacer de la Argentina un gran país.  Hubo inauguraciones por doquier, monumentos, escuelas, e incluso el primer kinder garden. Para mayo se podía viajar en ferrocarril directamente hasta Chile, ya que por el mes de Abril se abrió el anhelado túnel internacional que unió ambos países. 

miércoles, 23 de junio de 2021

Tabacos y Cigarrillos de la Habana. Pedro S. Somay y Cia. (1899)

 

Isla chica en el Lago Mascardi, ubicado cerca de la ciudad de Bariloche - Argentina. (1930)



Autor: Hermenegildo Leguizamán

Pozo petrolífero "Victor", en Cacheuta. (c.1930) Mendoza



Sonda en el pozo "Guillermo" en Cacheuta - (1930) Mendoza



Depósito de juguetes de la fundación de ayuda social "Eva Perón". Buenos Aires, 1951



Busto del Cristo Redentor, Obra del Escultor Argentino Mateo Rufino Alonso (año 1902).


El Monumento fue hecho en cuatro trozos independientes que se ajustaron uno con otro para representar la obra total, tiene 5 metro de alto es de bronce colorado y descansa sobre un pedestal de granito. En la foto se observa el momento del traslado a la casa del señor Pecci fundidor . El iniciador de la idea de erigir la imagen del Cristo sobre de los andes fué del Obispo de Cuyo Monseñor Benavente. Dicha Obra se logro gracias al aporte de gente de San Juan, San Luis, Mendoza y Buenos Aires. El costo de dicha obre fue de $30.000 de la época

Mateo Alonso (Provincia de Buenos Aires, 1878 – 1955)

Realizó la imagen del Cristo Redentor (inaugurada en 1904, aunque terminada en 1903) que se eleva por encima del paso de los Andes (a 3885 metros sobre el nivel del mar) en conmemoración del éxito obtenido en las negociaciones entabladas para evitar la guerra entre la Argentina y Chile. Fue erigida por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de la señora Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de esta idea. Ella interesó a Roca, llevándolo a ver la estatua en su emplazamiento original, en el patio del colegio Lacordaire de Buenos Aires, y decidiéndose allí su traslado a Mendoza. La obra fue llevada en partes en tren hasta la localidad de Las Cuevas, subida en lomo de burro hasta el sitio fronterizo de la Argentina y Chile, y el propio autor se encargó de supervisar la reconstrucción de la misma. Se levanta sobre un pedestal de granito de 6 metros, tiene 7 metros de altura, pesa unas 4 toneladas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...