sábado, 31 de julio de 2021

Hermosas imágenes de la Provincia de Tucumán y su Industria Azucarera en 1926

Vistas hermosas de la Ciudad de Salta en 1926. Argentina

Buzón Vecinal en el año 1899. Correos y Telégrafos de la República Argentina.



Oficina de expedición al Interior. Correos y Telégrafos de la República Argentina. (1899)



Estación de Puente del Inca. Tren Trasandino. (1912) Provincia de Mendoza



Tarjeta Postal. Alrededores de Puente del Inca. (1912) Provincia de Mendoza



Vacunos del Señor Iselín en su establecimiento de Las Paredes. San Rafael. Mendoza s/f

 Muestra del Pasado de San Rafael

Ciudad y Policía de la Villa de Tupungato (año 1923) Mendoza


1: Vista de una parte de la Villa de Tupungato (año 1922)

2: Jefe Político de Tupungato Sr. Gibbs y demás personal policial del Dpto.(año 1922)

Esta  progresista Villa dotada de maravillosos encantos naturales y salutíferos, surgía como una verdadera promesa de fuerza de belleza y de vigor. Máxime si en el orden edilicio tenía la suerte de poseer funcionarios activos, honestos, laboriosos y patriotas, capaces de traducir dignamente los anhelos populares y de levantar una población sana, higiénica y prospera. En la Villa de Tupungato rodeada  de soberbios panoramas donde no faltaban los grandes establecimientos agropecuarios  

En los Juegos Olímpicos de 1912, Jim Thorpe, un nativo americano, ganó dos medallas de oro con zapatos que alguien había tirado a la basura.

 Este es Jim Thorpe (22 o 28 de mayo de 1887-28 de marzo de 1953). Fue el primer nativo americano en ganar una medalla de oro para los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos. Considerado uno de los atletas más versátiles de los deportes modernos, ganó dos medallas de oro olímpicas en los Juegos Olímpicos de Verano de 1912.

Jim Thorpe ganó dos medallas con zapatos y calcetines diferentes en los Juegos Olímpicos de 1912.

Mira de cerca la foto, puedes ver que lleva diferentes calcetines y zapatos. Esta no fue una declaración de moda. Eran los Juegos Olímpicos de 1912 y Jim, un indio americano de Oklahoma, representó a los EE. UU. En atletismo. En la mañana de sus competencias, le robaron los zapatos. Afortunadamente, Jim terminó encontrando dos zapatos en un cubo de basura. Ese es el par que lleva en la foto de arriba. Pero uno de los zapatos era demasiado grande, por lo que tuvo que usar un calcetín extra. Con estos zapatos, Jim ganó dos medallas de oro ese día.
Perdió sus títulos olímpicos después de que se descubrió que le habían pagado por jugar dos temporadas de béisbol semiprofesional antes de competir en los Juegos Olímpicos, violando así las reglas del amateurismo contemporáneo. En 1983, 30 años después de su muerte, el Comité Olímpico Internacional (COI) restauró sus medallas olímpicas con réplicas, luego de dictaminar que la decisión de despojarlo de sus medallas quedó fuera de los 30 días requeridos. Thorpe figura hasta la fecha como co-campeón en los eventos de decatlón y pentatlón según los registros oficiales del COI.

Thorpe con los Bulldogs de Cantón, ca. 1915–1920

Thorpe creció en Sac and Fox Nation en el territorio indio (lo que ahora es Oklahoma). De joven, asistió a Carlisle Indian Industrial School en Carlisle, Pennsylvania, donde fue dos veces All-American para el equipo de fútbol de la escuela bajo la dirección del entrenador Pop Warner. Tras su triunfo olímpico en 1912, que incluyó un récord de puntuación en el decatlón, sumó una victoria en el Campeonato All-Around de la Unión Atlética Amateur. En 1913, Thorpe firmó con los New York Giants y jugó seis temporadas en la Major League Baseball entre 1913 y 1919. Thorpe se unió al equipo de fútbol americano Canton Bulldogs en 1915, ayudándolos a ganar tres campeonatos profesionales. Más tarde jugó para seis equipos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). Jugó como parte de varios equipos de indios americanos a lo largo de su carrera, y se convirtió en un jugador de baloncesto profesional con un equipo compuesto enteramente por indios americanos. De 1920 a 1921, Thorpe fue nominalmente el primer presidente de la Asociación Estadounidense de Fútbol Profesional (APFA), que se convirtió en la NFL en 1922. Practicó deportes profesionales hasta los 41 años, coincidiendo el final de su carrera deportiva con el inicio de la Gran Depresión. . Después de eso, luchó para ganarse la vida, trabajando en varios trabajos ocasionales. Sufría de alcoholismo y vivió sus últimos años en una mala salud y pobreza. Estuvo casado tres veces y tuvo ocho hijos, antes de sufrir una insuficiencia cardíaca y morir en 1953.








Curso de costura, Berlín, 1922.



Mujer joven en moto, ca 1920 s





Turistas en autos abiertos, toman una de las curvas en Fall River Road, Colorado (ca. 1928) EE.UU



Niños jugando y cantando, Chicago, Julio 1951.

 Fotografía de Mildred Mead.



Casa de Gobierno de la Ciudad de Jujuy en 1926. Argentina



Vista panorámica de la ciudad de Jujuy. La iglesia matriz, plaza y Casa de Gobierno (1926)

viernes, 30 de julio de 2021

Postal de la Plaza Cobos, Actual Plaza San Martín. (año 1910) Ciudad Capital de Mendoza.



Tarjeta Postal. Río Diamante. San Rafael. Provincia de Mendoza. Principios Siglo XX



Paseo de La Alameda. Ciudad de Mendoza. s/f



Bodegas y Viñedos Domingo Tomba. Fundada en el año 1911. Mendoza



1: Corral de Mulas de la Bodega Tomba (año 1921)

2: Fachada de la Bodega Tomba (año 1921)

3: Planchada de Expedición de la Bodega Tomba (año 1921)

4: Sección Destilería de la Bodega Tomba (año 1921)

Datos del año 1921

35000000 millones de Hectólitros

Cuatro Premios en Exposiciones Mundiales y 10 medallas de Oro, Plata y Cobre

Una Bodega en Godoy Cruz y otra en el Sauce.

Tipos de Vinos Tintos: Pinot, Reserva y Especial

Tipos de Vinos blancos:  Reserva, Especial, Añejo Tomba,

1000 hectáreas cultivadas de Viñas.

Publicidad Gráfica de Coca Cola (año 1947) .



Viajeros al tren! Constitución año 1900!



Mástil levantado en el Cerro El Camello, a una altura de 2100 mts. sobre el nivel del mar, y cuya construcción estuvo a cargo de los ingenieros Barros y Waisman ⛰ Los Cocos, Córdoba, 1939.



El método "Simón" de lectura y escritura 👩🏻‍🏫 Profesora madama Simón, autora del método de lectura y escritura que lleva su nombre. Buenos Aires, 1929.


"Este método Simón de lectura y escritura simultánea que, como su autora manifiesta, permitirá a un niño de 6 años de edad leer los textos infantiles en 30 horas de clase, a los extranjeros, aprender cualquier idioma en igual número de clases y a los adultos analfabetos, dejar de serlo. Sería un verdadero y mágico ¡Sésamo, ábrete! (...) ¡El método se funda en el deletreo!: Comienza por las vocales siguiendo luego con las consonantes sin graduación en el orden de las dificultades. Es así como se acumulan en tropel fantástico y caprichoso, diferentes pasos, sílabas y letras. El sistema tiene toda la ingenua frescura de lo espontáneo que en nada se detiene, porque la más blanca ignorancia de los cánones pedagógicos le ha dado soltura y libertad de acción".

Cafecito de cancha, "amenaza con tintorería en cada zigzagueo de las tribunas, pero calma el frío y ayuda el estómago en las largas esperas". Buenos Aires, 1952.



Panoramas de Argentina en 1926.

'Un cuento chino'

Para construir un mito no hace falta un inicio legendario o apoteósico, basta con una chispa. Luego a modo de combustible, el tiempo, la fantasía y la falta de criterio empírico hacen lo suyo. Uno de los mitos más populares es que la Gran muralla china es el único objeto construido por el hombre que se ve desde la luna. Una afirmación de la que contrariamente a la mayoría de los mitos, sabemos exactamente cuando se inició, y no fueron los chinos. En 1754 el anticuario inglés William Stukeley refiriéndose al muro de Adriano escribió: 'esta pared poderosa solo es superada por la muralla china, que es una figura considerable en el globo terrestre y puede ser discernida desde la luna'. Stukeley era médico y anticuario pero no poseía ningún conocimiento científico como para sostener semejante afirmación. Corría con la ventaja que casi nadie conocía la muralla y faltaban 215 años para llegar a la luna y darse vuelta a mirar. La siguiente cita de este mito aparece en 1904. El escritor inglés Henry Norman en su libro La gente y la política del Lejano Oriente asevera que 'además de su edad, disfruta de la reputación de ser la única obra de manos humanas en el mundo visible desde la luna'. Cuando 'Ripley's Believe It or Not!' la publicó como dato científico en 1932 tendríamos que haber sospechado. Seis años después el periodista y explorador estadounidense Richard Halliburton publica Second Book of Marvels: the Orient. Allí, apoyado por científicos dice sin ponerse colorado que la muralla 'es la única cosa hecha por el hombre en nuestro planeta visible para el ojo humano desde la luna'. A Halliburton lo habrán apoyado algunos científicos pero seguro ningún oftalmólogo. La resolución de la retina depende de la capacidad de cada cono foto receptor de determinar los límites de un objeto. Un ojo humano con visión perfecta a los 363.104 Km que se encuentra la Luna en su perigeo solo podría distinguir objetos de al menos 110 km. Ustedes me dirán, pero la muralla tiene más de 7 mil kilómetros de largo, sí, pero solo 7 metros de ancho. Equivaldría a ver un cabello a 3,2 Km de distancia. Un día, allá por 1969, el hombre llegó a la luna y cuando se dio vuelta no vio la muralla, apenas podía distinguir la isla de Cerdeña de 120 kilómetros de ancho. Punto para los oftalmólogos. Ahí fue cuando los chinos entre ofendidos y desesperados adujeron que en realidad los autores de antaño se referían a 'vista desde el espacio'. Que ocurrentes. Si se considera con mucha simpatía por los chinos que el espacio comienza más allá de la Línea de Karman, a unos 100 Kilómetros sobre la superficie terrestre, la muralla sigue siendo invisible para el ojo humano. En el año 2003 China archivó el caso luego de lanzar al espacio a su primer astronauta. Yang Liwei realizó 14 órbitas a la tierra y al regresar declaró compungido: '-no pude ver la muralla'. El desencanto Chino no cesó, interesados en el tema, los astronautas de la estación Espacial Internacional lo tomaron como un desafío. Exceptuando los conglomerados urbanos, ¿hay alguna construcción humana visible desde el espacio? Sí, pero con mucho menos glamour que la muralla, se trata de los invernaderos plásticos de Almería.

(Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuono)

Recorriendo la Ruta Provincial 82 desde Blanco Encalada hasta Álvarez Condarco. Mendoza

Volando por los Cerros de Mendoza. Zona de Papagallos

Túnel de las Chinches. Ferrocarril Trasandino. Principios Siglo XX. Provincia de Mendoza



Tarjeta Postal Hotel Club. Ciudad de Mendoza. Principios Siglo XX



Dra. Elvira Montenegro, odontóloga, 1929.



Grupo de jóvenes enviados por la Fundación Eva Perón a Helsinki, para presenciar los Juegos Olímpicos de 1952. Finlandia, 1952.



Plaza de Mayo en 1900. CABA

La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse, en 1884, una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba.



Paraje de Paso de las Carretas, departamento de San Carlos. Camino a la Ciudad de Mendoza. Año 1934


El emblemático y tradicional Paso de las Carretas, paraje del departamento de San Carlos, cuenta con una carreta de época, que le da significado y evocación a su relevancia histórica en el contexto de las comunicaciones entre el norte y sur de la provincia de Mendoza

Zona de lagares, dependencia de la Bodega López en los albores del siglo XX donde aparecen prensas con jaulas de madera y uva en tinas del mismo material (año 1910) Mendoza



Foto Gentileza del museo de Bodegas López.

Representa un caso excepcional dentro de la industria vitivinícola argentina iniciada en 1898 continúa hoy en manos de la familia fundadora. Más de 114 años de tradición ofreciendo la misma calidad de siempre, labrando una historia desde el trabajo y el amor al detalle. Su fundador José López Rivas llegó en 1886 proveniente del pueblo de Algarrobo en Málaga, España, donde cultivaba junto a su familia predios con viñas y olivos. Decidió instalar sus viñedos en el país y escapar así de una devastadora plaga, la filoxera, que afectaba a las vides en Europa. En 1898 se arraigó definitivamente en Mendoza, y el peso de la tradición vitivinícola familiar no tardó en aflorar. En el mes de Marzo comenzó la elaboración de sus propios vinos de las mejores zonas, producidos hasta la fecha con cepas propias y un principio que se mantiene desde entonces: controlar todos los pasos de la elaboración, cuidando y supervisando cada detalle. Estos primeros vinos, comercializados en cascos de roble, tuvieron gran aceptación debido a su grado de calidad. Pronto la demanda superó a la producción, y ante la necesidad de aumentarla, José López Rivas compró una parcela de tierra en el Distrito de General Gutiérrez, departamento de Maipú, donde se construyó la actual Bodega. Aquel año (1898), el 19 de septiembre nacía José Federico López, hijo único de José López Rivas, continuador directo del espíritu y acción paternos. Quien hasta poco antes de cumplir los 80 años de vida, guiaría los destinos de la futura empresa familiar. 

http://www.bodegaslopez.com.ar

Puente del Ferrocarril Trasandino tendido sobre el cause del río Mendoza, que desciende de Los Andes sigue el curso del paso de Uspallata (foto año 1957).



Publicidad Gráfica de Sportlandia. (año 1973)



'Trabajadores para la cena'

Cuando las potencias europeas se empezaron a repartir el continente africano, las reuniones parecían una kermese. El que emboca la pelotita se lleva tres países del oeste, el que voltea al osito se hace acreedor a dos del sur, bueno ok, no fue así, pero casi. No había un criterio definido, pero los ingleses, campeones mundiales en materia ferroviaria se les ocurrió un método. Quien consolide una ruta comercial, se queda con la región. Las potencias rivales cayeron como chorlitos. A finales del siglo XIX ya estaban trabajando en el 'Uganda Railway', que unía el Gran Valle del Rift con el puerto de Mombasa. Con los esclavos no alcanzaba, necesitaban personal especializado que trajeron desde Inglaterra. Los problemas técnicos como la deformación de los rieles por el calor o el hundimiento en ciénagas eran tonterías. Lo malo eran los ataques de tribus locales, la disentería, la malaria y las letales moscas Tse tse. Pero cuando llegaron al río Tsavo llegó lo peor, se convirtieron en comida. Para construir el puente sobre ese río debieron instalarse en un campamento permanente. Para alimentarse, las hordas de obreros acabaron con la fauna autóctona dejando sin comida a los grandes predadores. Fue allí cuando los leones comenzaron a merodearlos, nada mas rico y fácil de cazar que un obrero dormido. La tercera noche se produjo el primer ataque, pero los gritos ahuyentaban al atacante que desaparecía sin dejar rastros, salvo un cadáver. Como eran enterrados, al volver el atacante, ya no estaba la comida, por ello empezaron a cambiar de táctica, los arrastraban fuera del campamento. El pánico se apoderó de los obreros que veían como sus compañeros eran descuartizados o simplemente desaparecían. Una tarde al fin los vieron, creyeron que eran 2 leonas. En realidad se trataba de 2 leones macho sin melena, característicos de Kenia. Los tours gastronómicos de los leones duraron 9 meses y los obreros ya no solo desaparecían por ser comidos, ahora desertaban. Cansados de perder mano de obra, ya se habían deglutido a 35, el ingeniero y militar británico John Henry Patterson se hizo cargo del problema. Con paciencia y un Martini-Enfield calibre .303 esperó el momento adecuado. Este llegó el 9 de diciembre de 1898, con certeros disparos hirió a ambos, uno cayó a los pocos metros, el otro desapareció un par de días, pero regresó por comida y fue rematado. Patterson se llevó a ambos cuerpos a Inglaterra donde los transformó en alfombras que lucía orgulloso. También escribió el best seller 'Los devoradores de hombres de Tsavo'. En 1935 el Natural Field Museum de Chicago se los compra por 5 mil dólares para transformarlos en un diorama. Patterson había recortado las pieles haciendo que los taxidermistas no pudieran recrear el verdadero tamaño de los leones. igual meten mucho miedo.

(Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuon)

jueves, 29 de julio de 2021

Caminando por el Paseo de La Alameda. Av. San Martín entre Córdoba y Ayacucho. Ciudad de Mendoza

Buenos Aires, 29 de julio de 1966: La noche de los Bastones largos

Los hechos más recordados se desarrollaron en el edificio de la calle Perú al 222 —en la histórica Manzana de las Luces—, que en ese momento ocupaba la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. También hubo represión en otros sitios, como la Facultad de Filosofía y Letras —en su antigua sede de Independencia 3065—, y la Facultad de Arquitectura, en ese momento con dependencias en el predio del actual Centro Municipal de Exposiciones de la Avenida Figueroa Alcorta. Para poner las cosas en contexto, es importante recordar que la universidad argentina se constituyó como formadora de las elites gobernantes. La Reforma Universitaria de 1918, ocurrida en la Universidad de Córdoba y luego extendida al resto del sistema universitario, generó un movimiento que impulsó grandes adelantos, como por ejemplo: que se concursaran periódicamente los cargos de profesor, que hasta ese momento eran vitalicios, la separación definitiva de la Iglesia y la universidad, la participación estudiantil en el gobierno universitario. Este proceso, surgido en épocas de la presidencia de Hipólito Yrigoyen, buscaba facilitar el acceso de los sectores medios a la educación universitaria. La llegada del peronismo al poder, en 1946, favoreció el surgimiento, en el sistema educativo universitario, de los primeros atisbos de una educación superior masificada. En 1949 se estableció la gratuidad de los estudios universitarios mediante la supresión de todos los aranceles, lo que derivó en que en una década se triplicara la matrícula universitaria. En 1955, la autodenominada Revolución Libertadora derrocó al gobierno constitucional y determinó un nuevo marco jurídico para las universidades, que permitió implantar la autonomía y el cogobierno. La UBA aprobó su Estatuto Universitario en el año 1958, estatuto que rigió hasta la Noche de los Bastones Largos en lo que se conoce como «la época reformista» de la universidad. Mucho se ha escrito sobre esta década, tambiénconocida como la época de oro. Esos fueron tiempos signados por una gran conflictividad, con el peronismo proscrito, en los que la UBA desarrolló proyectos como la editorial Eudeba, con libros a precios populares; impulsó la extensión universitaria, con el proyecto de la Isla Maciel; la creación de la Ciudad Universitaria, el Instituto de Cálculo, la incorporación de la computadora «Clementina», el curso de ingreso por circuito cerrado de televisión y un proyecto de universidad crítica, reflexiva y donde la investigación fue parte esencial de la actividad de los docentes con dedicación exclusiva. Este proceso se dio en un marco nacional de creciente politización de la universidad, lo que implicó que los sectores reaccionarios y conservadores estuvieran al acecho para tratar de volver al sistema conservador anterior, ceñido a un modelo productivo primario agroexportador, que no demandaba ciencia y tecnología para el desarrollo industrial.

La larga noche

El 28 de junio de 1966, la Revolución Argentina, encabezada por el general Juan Carlos Onganía, derrocó al presidente Arturo Illia. Esa noche, las autoridades de la UBA emitieron una declaración en la que se hacía «un llamado a los claustros universitarios en el sentido de que se siga defendiendo como hasta ahora la Autonomía Universitaria (…) y que se comprometan a mantener vivo el espíritu que haga posible el restablecimiento de la Democracia». Ese mismo día, más de 240 docentes de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron una declaración donde manifiestan su «irrevocable decisión de no reconocer otras autoridades de Facultad y de la Universidad de Buenos Aires, que las que legítimamente emanan del cumplimiento del Estatuto Universitario, así como de las leyes y de la Constitución Nacional», y donde se comprometían a «retirar toda colaboración a las personas que ilegítimamente se arroguen tal autoridad en la Universidad, haciendo abandono definitivo de nuestras tareas docentes y de investigación en la Facultad


Un mes después del golpe de Estado, el 29 de julio de 1966, el gobierno de facto sancionó la Ley N.º 16.912 de intervención de las universidades. El decano de Exactas, Rolando García, se reunió primeramente en el Rectorado y, a las 21.30, ingresó en las instalaciones de Perú 222, donde había unas 300 personas. Se realizó una reunión del Consejo Directivo y se decidió no aceptar la intervención. Sin comunicación oficial previa, el personal policial ingresó en la Facultad y García le manifestó al oficial a cargo del operativo que él era la autoridad. Como toda respuesta, recibió un golpe con un bastón, que le rompió un dedo cuando intentó protegerse la cabeza. Todo esto se relata con detalle en la denuncia judicial que el decano García realizó en los días sucesivos. No es casual que la persecución se ensañara con esa facultad, líder en las políticas progresistas que se impulsaron en esos años, y en la figura de su decano, impulsor y emblema de ellas. Como ha dicho Rolando García, «es una simplificación equivocada pensar que durante aquella oportunidad había un grupo de policías que quería romper cabezas. No, eran policías que, instigados por civiles e incluso por universitarios, intentaron —y lograron— romper el escenario». El 70 % de los docentes-investigadores de Exactas renunció y muchos emigraron al exterior. Esto, sumado a la nueva purga de la misión Ivanisevich-Ottalagano en 1974 y a la sangrienta dictadura militar de 1976, generó casi dos décadas de decadencia, que comenzaron a revertirse lentamente desde el retorno a la democracia en 1983. 

Foto fuente: Dosier conmemorativo de la revista EXACTAmente, 35.º edición, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires, 2006.
Fuente: https://hugoolaguna.wordpress.com/


martes, 27 de julio de 2021

Túnel en la vías del Tren Trasandino. (c.1910) Provincia de Mendoza



Estación del Tren Trasandino. Localidad de Uspallata. (c.1910) Provincia de Mendoza



Hotel Puente del Inca. Provincia de Mendoza. s/f


En las primeras décadas del 1900 se construyó a metros del monumento natural de Puente del Inca un Hotel. Al complejo llegaban hombres y mujeres del país y el mundo, atraídos por la soberbia belleza y lujo del sitio y las propiedades curativas y anti estrés de las aguas de sus baños termales. Los aludes del 15 de Agosto de 1965 terminaron con el oropel del establecimiento. El Coronel Néstor Azuaga, en ese tiempo Teniente con destino en la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña, relató: Nunca había visto la Montaña así, impresionaba, el jefe de la unidad Capitán Gastón Driolet, ordenó estar en máxima alerta y preparados por los eventos. Hacía unos minutos que había regresado del Hotel cuando un ruido colosal envolvió Inca. Lo que temíamos se produjo, el Alud. Montamos el operativo de rescate. Me sorprendió que la masa de nieve destruyó parte del Hotel y la Capilla estaba Intacta. Un Milagro. La tarea del personal de cuadros y soldados fue brillante, solidaria y de intenso trabajo durante días para el rescate de las personas atrapadas y el despeje de la nieve. Otro testimonio es el de Cabo Claudio Cruz: En medio de la tormenta se escuchó un ruido tremendo. Fuimos a ver qué pasaba, el comedor estaba en ruinas y tapado por la nieve, se escuchaban gritos y pedidos de auxilio. Cavamos, sacamos heridos y muertos. Entre las víctimas estaban los soldados Edmundo Aballay y Eugenio Godoy y el gerente del complejo. El hotel nunca se repuso del siniestro. Se abandonó. Hoy es Historia.

Transportes C.I.T.A traslada toneles (capacidad cada uno 150 borda lesas) Ciudad de San Rafael. (año 1934) Provincia de Mendoza



Oficiales en la cubierta de una cañonera clase Monitor. 1864. Barco acorazado de la Guerra Civil de EE. UU

 


Antes de ser conocido como Muhammad Ali, cambió su nombre a Cassius X.

La mañana después de derrotar a Liston, el nuevo campeón de peso pesado confirmó los informes de que se había convertido en miembro de la Nación del Islam. Con Malcolm X a su lado, el campeón dijo a los periodistas que había renunciado a su apellido, al que llamó su "nombre de esclavo", y sería conocido como "Casio X" hasta que el líder de la Nación del Islam Elijah Muhammad le dio un nombre sagrado. Ese nombre, Muhammad Ali, fue otorgado el 6 de marzo de 1964.

Clay, que luego cambió su nombre a Muhammad Ali, señala un letrero que escribió en una pizarra en su camerino antes de su pelea contra Archie Moore en Los Ángeles.


Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado (William Shakespeare)

Esta frase del autor de Romeo y Julieta nos recuerda que el enamoramiento es una de las sensaciones más extraordinarias de las que puede disfrutar el ser humano. El amor es como una droga que te puede hacer sentir en pleno subidón y te puede hacer cometer locuras increíbles que jamás hayas pensado. El amor puede hacernos perder la razón, y si al final todo termina, uno al menos va a recordar con satisfacción el haber vivido esos momentos íntimos, y el haber experimentado esas emociones tan intensas y esos sentimientos inexplicables.



Construcción del Titanic en los Astilleros Harland and Wolff de Belfast, Irlanda del Norte a fines de 1911.


Albert Sabin y Jonas Salk, los responsables de la erradicación de la Poliomielitis

Ambos patentaron las vacunas a su nombre y luego renunciaron a ellas para que sean propiedad de la humanidad y ningún laboratorio lucre con la salud de los niños... Ah, ninguno de los 2 recibió el Premio Nobel.



Plano fundacional de la Ciudad de la Resurrección (Mendoza) por el Capitán Juan Jufré -28/3/1562-


(AGI, Mapas y Planos, Buenos Aires 10. R Torres Lanzas, 1921. 43x59 cm.Reducción del 30% de la copia fotográfica proporcionada por el Archivo General de Indiasde Sevilla -19.5x27.3 cm.-)

J. Roberto Bárcena - Daniel Schávelzon EL CABILDO DE MENDOZA Arqueología Historia para su recuperación

Salvataje de un suicida en Mar del Plata y antiguos pescadores (Año 1909).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...