jueves, 9 de octubre de 2014

"Gran Bazar El Rápido", en la esquina de Av. San Martín y Sarmiento (Pasaje San Martín). año 1969

Ciudad de Mendoza: Este es el "Gran Bazar El Rápido", en la esquina de Av. San Martín y Sarmiento (Pasaje San Martín). Pertenecía al señor Francisco Llorca y funcionó hasta 1969, A partir de su cierre, se inaugura el primer café al paso, el "Alcafé", cuyos propietarios fueron, dos hijos del señor Llorca, José (Pepín) y Francisco (h) (Paquito) y su yerno, el señor José Ramón García.


Gentileza del Señor: Eugenio Fernandez. 


Alameda, Ciudad Capital de Mendoza (década de 1920)


Calle de la Ciudad Capital de Mendoza. (año 1910)



Archivo Histórico de Mendoza

Bomberos voluntarios de La Boca, c.1930. Buenos Aires




Documento Fotográfico. Inventario 18782
Archivo General de la Nación

Carteros a la hora del almuerzo, 1932.



Buenos Aires

Documento fotográfico. Inventario 6662.
Archivo General de la Naciòn

Ayer y Hoy - Capítulo 9 - "Un día de lluvia" (Historia de Mendoza)



Josefina Orozco nos cuenta cómo fueron las manifestaciones que, dos semanas más tarde, desembocaron en el "Mendozazo". En el siguiente capítulo: la protesta, desde la voz del reportero gráfico Coco Yáñez.

Una Producción de Zafiro Contenidos.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_2NUh6_PczI

Familia sobre una carreta durante el temporal de 1912.

Foto: Buenos Aires, familia sobre una carreta durante el temporal de 1912.
Documento fotográfico. Inventario 163411

Buenos Aires

Documento fotográfico. Inventario 163411
Archivo General de la Nación

miércoles, 8 de octubre de 2014

Edificio de Playas Serranas y Lago del Parque General San Martín. Nevada del 22-07-1937 (Mendoza)


Una vista de la Estación del Tren Trasandino en Puente Inca, (década de 1930). Mendoza


Colección (C. Birle)

Las Cuevas. Ruta Internacional Nro. 7, hacia Chile. Departamento de Las Heras. (foto año 1925) Mendoza



Archivo Histórico de Mendoza

Buenos Aires. Esquina Rivadavia y José María Moreno, año 1947.




Documento Fotográfico. Inventario 332570
Archivo General de la Nación

Ayer y Hoy - Capítulo 8 - "Un trozo de tela" (Historia de Mendoza)



Defendida con sangre, desde el deporte, en la educación... El emblema patrio que izó Manuel Belgrano nos dio identidad como país. Pero, Mendoza tiene su mérito aparte.

Una Producción de Zafiro Contenidos
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0zdRbdV7F1A






Canal Tajamar, Alameda de la Ciudad de Mendoza (año 1979)



Fuente: Archivo Histórico de Mendoza

martes, 7 de octubre de 2014

Fábrica de Conservas de Frutas FORMENTOR (foto año 1942)

En el año 1912 Jaime Martorell inició sus actividades, en la esquina de calles San Juan y Entre Rios, (La Antigua Balear). En el año 1939 los hijos Jaime y Luis trasladan la fábrica a calle  Carril Nacional al 910. Elaboraban hacia el año  1942;  32000 tarros de frutas diversas, peras, damascos, aceitunas, extracto de tomates, pimientos morrones, etc...
Tenía 250 obreros,

La Boca. Esquina Olavarría y Martín Rodríguez. Año 1900



Fotografía de Harry Grant Olds.
Documento Fotográfico. Inventario 165261

Archivo General de la Nación

Frente de la entrada principal del Cementerio de la Ciudad Capital de Mendoza. (año 1941)


Canillitas del Diario La Prensa. Año 1900



Documento Fotográfico. Inventario 151647.
Archivo General de la Nación

Cenicientas perfectas pero con juanetes

Cuando hoy una mujer se detiene frente a la vidriera de una zapatería sabe que las plataformas no son fruto de un invento hippie de los ´70 y que los tacos tienen más años que las ruinas del Partenón. ¿Cómo fue que las piernas y los pies se convirtieron en un objeto de consumo sexual?

Las medias de nailon revolucionarían para siempre el mercado de la moda. 

¿Te acordás de esos zapatos pitucos con los que tu abuelita parecía altísima y recién salida de una película de las hermanas Legrand? ¿Te acordás de esas sandalias con las que tu mamá se hacía la chuchi en las reuniones de padres de la escuela? ¿Te acordás de esas elegantes botitas negras con vertiginosos tacos de veinte centímetros sobre los que había que hacer equilibrio y sonreír respirando hondo en una suerte de trance faquir y aspirante a super modelo de las cuales por nada del mundo te vas desprender?


Obviamente, cuando hoy ante la oferta de este otoño-invierno, te detenés frente a la vidriera de una zapatería sabés que las plataformas no son fruto del lisérgico invento hippie de los ´70 y que los tacos tienen más años que las ruinas del Partenón.

La industria de la moda siempre ha tratado de embellecer la figura femenina, ya fuera realzando las formas curvilíneas de las mujeres o estilizando el talle con los más variados y esforzados diseños de ropas.

Con la misma aplicación y conducta que las costureras y modistos le dedicaron al cuerpo, los creadores de zapatos hicieron lo propio con los pies, y por extensión, las piernas.


Los tacos altos concentran sobre su mínimo punto de apoyo el mito de la elegancia, mandando al mismo infierno del mal gusto a las zapatillas, alpargatas, chatitas, mocasines, chinelas y todo aquel calzado que apenas se eleve por sobre el nivel de la terrenal vereda.


En los años ´30 y ´40 la mujer argentina adoptó los tacos y no tuvo reparos en “subirse” a sus zapatos en sintonía con los diseñadores que acortaban, centímetro a centímetro, el largo de las faldas. 

Los zapatos eran angostos, tenían plataforma, la puntera era más o menos redondeada y la capellada más alta. Hacia el final de la década del ´30 se usaron combinados, de colores, con aplicaciones de otros cueros, troquelados o “picados” de distintas formas.

En ese tiempo, las argentinas comenzaron a usar medias de nailon que, por supuesto, eran importadas y carísimas, mientras el mismísimo Roberto Arlt, que había visto el negocio, fracasaba una y otra vez en su intento de inventar “medias de goma” industria nacional. las medias femeninas eran parte del imaginario sexual masculino, que a principios del siglo XX, "can can" mediante  había más que entrevisto las piernas de las mujeres y quienes durante los locos años ´20 fueron por más, mostrando con las cabriolas del charleston mucha más piel de la permitida hasta entonces.

El investigador Wallace Carothers desarrolló durante diez años un producto textil al que llamó nailon. Entre 1927 y 1937 realizó cientos de pruebas hasta que, con mejor suerte, más presupuesto y menos distracciones que el autor de "Los siete locos", logró exhibir las primeras medias de nailon en la Feria Mundial de Nueva York de 1937.


En 1938 la firma Dupont de Nemours patentó una versión de estas medias que revolucionarían y cambiarían para siempre el mercado de la moda. Éstas eran tan adherentes como suaves y remplazaron a las de lana, hilo o algodón usadas por las adolescentes y a las más baratas de rayón o de seda, habituales hasta entonces en las mujeres adultas, que por su grosor se arrugaban horriblemente y se caían con las lógicas molestias.

Hacia 1945 la firma francesa comenzó a producir las medias de nailon en cantidades industriales y a exportarlas al todo el mundo con un infalible eslogan: eran medias "irrompibles". Las argentinas enloquecieron por ellas porque la combinación de de estos estilizados zapatos y de las medias de nailon con costura hacían las pantorrillas y las piernas no sólo más estilizadas sino también irresistiblemente atractivas.

Por entonces, suponemos, las mujeres comenzaron a perfeccionar el arte de cruzar y descruzar las piernas como un abanico hipnótico justamente para lucir esa parte del cuerpo que conducía inexorablemente a la misteriosa entrepierna.

Los callos, juanetes y ampollas que esos zapatos y medias inflingían a estas seductoras Cenicientas gauchas eran, por supuesto, un pequeño detalle. Un secreto apenas compartido con el fuentón con agua tibia, salmuera o manzanilla, y el discretísimo pedicuro a domicilio.


Patricia Rodón
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/290659

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...