domingo, 1 de marzo de 2015

Rompehielos Almirante Irizar en las islas Georgias del Sur, 1982.


Archivo General de la Nación

Antiguo Tunel Internacional, Tren Trasandino, limite con Chile. Principios siglo XX. Mendoza


Antecesores de la TAC un micro de la vieja CITA. Década (1920)


Ñaupa es una palabra quechua y significa "antiguo".



Daniel Balmacda

Afiche de la Fiesta de la Vendimia del año 1974. (Mendoza)


El crimen que se volvió mito en Mendoza, El mítico “asesinato del sombrerero francés” sacudió a la sociedad mendocina de la época, hacia fines del siglo XIX.

A fines de 1893, la opinión pública de Mendoza se conmocionó con un crimen que sucedió en la localidad de Jesús Nazareno, en Guaymallén. A aquel hecho de sangre se lo conoció como “el asesinato del sombrerero francés”. La víctima se llamaba Augusto Dupuy y tenía una finísima tienda de sombreros en plena calle San Martín.

Incógnita de un asesinato
En una finca de la entonces apacible zona de Jesús Nazareno -Guaymallén- el reconocido sombrerero francés Augusto Dupuy  fue encontrado muerto, por su suegro: Alberto Rabounin.
Eran aproximadamente las 6 de la tarde del Día de los Santos, cuando el comerciante galo salió a dar un paseo por unos viñedos que se encontraban dentro de la propiedad.
A los pocos minutos, desde muy lejos, se escuchó una detonación. Inmediatamente la familia de Dupuy, y un empleado, salieron a ver que había sucedido. Cuando llegaron, encontraron a Augusto muerto y con un balazo en el pecho.   

El escándalo hizo que el gentío corriera hacia la finca e inmediatamente un grupo de vecinos -en su mayoría extranjeros- salieron en busca de los asesinos del respetado empresario: recorrieron los callejones de la zona sin encontrar rastro. Media hora después llegó a la escena del crimen una partida policial al mando del comisario Elgueta.

Como medida preventiva detuvieron al peón Luis Tula, quien estaba en las inmediaciones. El cuerpo sin vida del sombrerero, de 40 años, fue trasladado al hospital provincial para practicarle la autopsia. 

Un vecino en la mira
El comisario Elgueta envió a una patrulla a rastrear los lugares cercanos, en busca del homicida. Mientras que el suegro de Dupuy juraba al jefe policial que el asesino había sido su vecino. Por varios días la policía provincial se movilizó, sin suerte, en busca del sospechoso: el italiano Vito D’Longo.


Callejón sin salida
La mayoría de los mendocinos comentaban el crimen del sombrerero francés. Los diarios, por su parte, publicaban diariamente las novedades del caso. Una semana después, un vecino de Rodeo del Medio, denunció que cerca de su casa se encontraba el presunto homicida.

En un par de horas la policía llegó a la casa donde se ocultaba Vito D’Longo. El edificio fue rodeado por una comisión policial y sin resistirse, el italiano se identificó como ingeniero agrónomo y manifestó si inocencia. Pero luego se quebró, ante el delegado de Guaymallén, y confesó el incidente.

Arrestado, fue trasladado a la penitenciaría -ubicada en ese entonces en la manzana comprendida entre las calles Chile, Sarmiento, 25 de mayo y Espejo-, donde se lo encerró en una celda común. Al día siguiente su esposa contrató, para la defensa, al abogado Maximiliano Leiva. 


Ese mismo día fue enterrado Augusto Dupuy. Sus mejores amigos, indignados por su muerte, contrataron a uno de los mejores abogados de la época: Carlos Ponce; y además corrieron con los gastos del sepelio.


La verdad revelada
Un mes antes del asesinato, el francés Augusto Dupuy provocó al vecino Vito D’Longo. Ambos se fueron a las manos y el italiano recibió una gran paliza.

El día del crimen Dupuy, después de leer el diario, salió a caminar por la viña que poseía su suegro y vio a D’Longo que se encontraba en una de las tapias linderas. Ambos se insultaron y, bastante exaltado, el sombrerero desafió al italiano a pelear en la calle. Como éste último no accedió, Dupuy trató de saltar la pared y D’Longo le disparó con su revólver.  

El veredicto de la justicia
El juez Conrado Céspedes condenó a D’Longo a 4 años y 6 meses de presión, como culpable de homicidio con atenuantes. El asesino Vito D’Longo cumplió solo un año y medio de su pena. Este mérito le fue concedido por tener buen comportamiento durante su estadía en la penitenciaría provincial. 


sábado, 28 de febrero de 2015

Afiche de la Fiesta de la Vendimia del año 1973. (Mendoza)


La calle Las Heras tenía un Boulevard. Ciudad Capital de Mendoza. Principios siglo XX


1920 peinados


Paseo del Rosedal, Parque General San Martín (década de 1930). Mendoza


Los incineradores (para quemar la basura en los edificios) se usaron en Buenos Aires entre 1908 y 1977. Hubo más de 17000.


Daniel Balmaceda

Paseo de día Domingo en la Rotonda del Parque General San Martín (año 1916) Mendoza


William Harley y Arthur Davidson (1914). Fundadores de Harley Davidson.

marssantoso

viernes, 27 de febrero de 2015

Revista El Mosquito. Publicidad de pomos de carnaval, 1886.


27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional a orillas del río Paraná.


Transcripción:
Excelentísimo Señor
En este momento que son las 6 y 40 de la tarde, se ha hecho la salva en la batería de la Independencia y queda con la dotación competente, por los tres cañones y se han colocado las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Dios guíe a Vuestra Excelencia, Rosario 27 de febrero de 1812.
Manuel Belgrano
Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata

Afiche de la Fiesta de la Vendimia del año 1972. (Mendoza)


Infancia sin Pilas. Varones


Hotel de las Termas de Puyehue. (año 1930) Chile


Rancho Mendocino con un horno de barro. Principios siglo XX.


Manuel Rodríguez, Antonio Marino y Ramón Picarte fueron algunos de los muchos espías que usó San Martín en los preparativos de su campaña libertadora.


Daniel Balmaceda

Estación de Trenes de Cacheuta. (año 1921) Mendoza


jueves, 26 de febrero de 2015

Afiche de la Fiesta de la Vendimia del año 1971. (Mendoza)


Dos niñas vestidas para la fiesta del té, (1909)



Biblioteca del Congreso

Elaboración del Vino en una de las Bodegas de la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza (año 1900)


La Vendimia realizada por los Alumnos de la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza (año 1900)



La Escuela de Vitivinicultura de Mendoza, creada sobre las bases de la Escuela Nacional de Agronomía, fue la primera en su especialidad en el pais y en 1939 sería el germen de la Escuela de Agronomía, posterior Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo. Al desarrollo de los estudios enológicos en Mendoza, contribuyó también en gran medida, la orden salesiana de Rodeo del Medio, que creó en el año 1901 la Escuela Vitivinícola Don Bosco, convertida a partir del año 1965, en la Facultad Tecnológica de Enología y de industria Frutihortícola Don Bosco, dependiente de la Universidad Juan Agustin Maza y que en la actualidad depende de la orden salesiana exclusivamente. 



El Ministro de Obras Públicas de la Nación, Emilio Civit en una visita a la Municipalidad del Departamento de Guaymallen (año 1900) Mendoza


En la Edad Media, los chicos aldeanos jugaban a la taba en la calle con un hueso del cordero.


Daniel Balmaceda

Baños de la Higuerita (año 1880) Mendoza


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...