martes, 12 de enero de 2016

Publicidad Gráfica. Tren Ordinario a Cacheuta, aguas termales. (año 1916) Mendoza


Moda. Traje de baño por Claire McCardell. (c. 1930)


(Via WhizzPast)

Refugio de la Laguna de Los Horcones. (año 1935) Mendoza


Don Alejo: el ruso de Carmensa Era músico del Zar, ingeniero agrónomo y amigo de Tolstoi. Tras la Primera Guerra Mundial, encontró su “lugar en el mundo” en General Alvear. Aquí, Alexei Abutcov trabajó la tierra y fundó un conservatorio.


Todas las tardes, cuando el sol iniciaba su agonía, un hombre caminaba con su violín hacia la plaza de Carmensa en el lejano general Alvear. Allí se sentaba y comenzaba su breve concierto como diciéndole adiós al día que acababa por irse.
El hombre era muy querido por todos los habitantes del lugar; lo llamaban “don Alejo”.
Pero don Alejo no había nacido allí; era un extranjero que amaba  ese pequeño terruño del sur mendocino. Había llegado de la lejana Rusia, con el nombre de Alexei Vladimir Abutcov.
El amigo Tolstoi 
El hombre que tocaba su violín en la plaza alvearense había nacido en Saratov en 1872. 
Desde muy niño, Alexei se dedicó a la música. Luego de cursar sus estudios primario y secundarios ingresó a la Universidad Imperial de Moscú, donde se graduó como ingeniero agrónomo. Pero la música era su pasión y se dedicó de lleno a ella. Estudió composición, piano y violoncello y se recibió de compositor y concertista en el conservatorio de Petrogrado. 
Con un insuperable talento para la música, llegó a ser el primer violinista del Zar Nicolás II. 
Su fama como concertista hizo que se relacionara con grandes personajes de la Rusa imperial, como el escritor León Tolstoi, con quien trabó una gran amistad.  
Pero los vientos de la Primera Guerra Mundial se hicieron presentes en todo el continente europeo y el conflicto también llegó a Rusia, al enfrentarse contra los alemanes. Y aunque al principio el ejército del Zar obtuvo algunas importantes victorias, los germanos aniquilaron a millones de soldados rusos. Esto precipitó la caída de Nicolás II, que culminó  con la revolución bolchevique y la ejecución de toda la familia Romanov. Mientras tanto, para Alexis Abutcov, los días en su país estaban contados. Se exilió en Bulgaria y luego partió hacia Sudamérica.
La tierra prometida
El gran músico emprendió su viaje hacia Argentina y llegó al puerto de Buenos Aires. En la primavera de 1924, partió hacia Mendoza y  adquirió una finca en Carmensa, departamento de General Alvear. 
Intentó  fundar allí una colonia tolstoiana, aunque la idea no prosperó.  Sin embargo, en ese paraje construyó él mismo su humilde casa de barro y ramas y promovió el cultivo la tierra.  
A parte de la música,su otro territorio fue la política. En General Alvear creó una filial local de “Solidaridad Internacional Antifascista”. También escribió varios artículos en  revistas anarquistas de Buenos Aires.
Aquel dinámico ruso no podía quedarse sin su más hermoso trabajo: el de músico. Al poco tiempo, Alvear tuvo su primer conservatorio, denominado Schubert, donde Abutcov dictó clases de piano, cuerdas, teoría, solfeo y composición musical, y presentó una gran cantidad de espectáculos.
Como profesor era muy exigente y captaba a los niños y jóvenes que tenían un talento muy particular para la música.  Para darle más prestigio a su conservatorio se afilió al Instituto Musical Santa Cecilia de Buenos Aires.  
Don Alejo era tan completo que en su escuela de música podía enseñar piano, violoncelo, viola, violín, canto, guitarra, armonio, mandolina, trombón, acordeón, bandoneón, composición, teoría y solfeo.
Su muerte y un misterio
Querido por los habitantes de Carmensa, don Alejo falleció el  25 de agosto de 1945. Aquel día todo Alvear lloró al gran maestro.
Luego de su muerte, dejó un legado de más de 400 obras musicales entre las que se encontraban  dos libros sobre contrapunto y armonía.
Por muchos años se pensó que la documentación musical del profesor Abutcov, había sido quemada por los peones de su finca, pero en los primeros años del 2000 fue rescatada, clasificada y puesta en valor. 
http://www.losandes.com.ar/article/don-alejo-el-ruso-de-carmensa

Este es un Apple II con una pantalla monocromática y hardware emulador de PC instalado.


Un producto elegante de Goodyear en los años 60 - neumáticos iluminado.


Las boleadoras tienen una tercera bola más pequeña, llamada manija. De ahi se la toma para darle dirección. Cuando no tiene "manija", va para cualquier lado: como bola sin manija.



Daniel Balmaceda

lunes, 11 de enero de 2016

las 16 Reinas departamentales, elegidas en sus respectivas localidades, reunidas en el palco momentos antes de ser proclamada una de ellas Reina de la Vendimia del año 1938. Mendoza


Los trajes de baño de madera, Hoquiam, Washington, 1929.


(Via WhizzPast)

Postal del Canal Tajamar. Mendoza. (año 1910)


La casa donde vivió Juan Pi, Pionero de la Fotografía. Departamento de San Rafael, principios siglo XX. Mendoza


Un hombre y una mujer que trabajan en una computadora Ferranti Pegasus. Este equipo era una instalación de mainframe 1950/1960 classic, ocupando la mayor parte del espacio de una habitación.


Invento de la decada de 1960. El primer Walkman?


Primero se habló de "forrear" (usar a alguien y después descartarlo). Luego se llamó forro al sujeto que se forreaba.



Daniel Balmaceda

domingo, 10 de enero de 2016

Salinas del departamento de San Rafael. Fines del siglo XIX. Mendoza


Accidente de auto, 1921




 Washington d. C.

Reina de la Vendimia del año 1953. María Magdalena Squet, rubia de ojos claros y labios carnosos, recordada por su estampa de estrellas de Hollywood de la época. Mendoza


El 26 de Julio de 1952, había fallecido Eva Duarte de Perón, en homenaje el departamento de La paz pasó a llamarse con su nombre. (Eva Perón). 
Un golpe de efecto fue que el primer voto  correspondió a la candidata de La Paz (Eva Perón)

Hermosa Imagen del Hotel de Puente del Inca, Ruta 7, Argentina - Chile. Departamento de Las Heras. Mendoza c 1950


Una fábrica de cerveza en Inglaterra entrega barriles de cerveza en Spitfires a las tropas que combaten en Normandía, junio 1944.


Moda de la década de 1930. Los vestidos largos con cinturones finos y boinas


(Via WhizzPast)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...