martes, 13 de septiembre de 2016

Efemérides. 14 de Septiembre de 1884: Juan Verdaguer y José Corominas fundan en la ciudad de Mendoza, la librería “El Siglo Ilustrado” que llegó a ser la librería más antigua de Mendoza, hasta que en 1960 cerró sus puertas. Estaba ubicada en la esquina de las calles San Martín y Las Heras, satisfizo las inquietudes literarias, científicas y filosóficas de ávidos lectores.

Efemérides. 14 de Septiembre de 1998: El Consejo Provincial del Patrimonio Cultural declara Bien Patrimonial de la provincia al Sistema del Paisaje Urbano de la Nueva Ciudad de Mendoza, perteneciente a la sección Capital.

 


Efemérides. 14 de Septiembre de 1998: El Consejo Provincial del Patrimonio Cultural declara Bien Patrimonial de Mendoza al edificio correspondiente al Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” – Casa de Fader, en el departamento de Luján de Cuyo


Efemérides. 14 de Septiembre de 1919: La Cámara de Senadores de la provincia de Mendoza realiza el juicio político a Delfín Álvarez, que había sido destituido del cargo de vice Gobernador de la provincia.

Delfín Álvarez fue vicegobernador de José Néstor Lencinas, pero una decisión que adoptó -rechazando una Ley de Dietas- le generó numerosos problemas en la Legislatura, y las presiones terminaron en un juicio político.

El primer gobierno radical en la provincia estuvo compuesto por José N. Lencinas y Delfín Álvarez, y abarcó de 1918 a 1920. 

El lencinismo, durante su mandato, debió afrontar en estos tres años gravísimos problemas. Uno de ellos fue el veto a la Ley de Dietas firmado por el vicegobernador. Esta ley se refería al pago de dietas a los legisladores provinciales que hasta ese momento realizaban su labor “ad honorem”.
 
El rechazo de Delfín Álvarez, que se encontraba al frente del gobierno por problemas de salud de Lencinas, se justificó en la falta de dinero en las arcas del Estado provincial. 

Este rechazo a la Ley produjo una gran escisión en el partido. Delfín Álvarez, a partir de ese momento, fue calificado como un traidor para los miembros del partido gobernante y para todos los correligionarios lencinistas. 

Delfín Álvarez habría nacido aproximadamente entre los años 1850 y 1858. Aún siendo un niño, sufrió graves consecuencias en el terremoto que destruyó a Mendoza en 1861. De ese fatídico día le quedó como secuela la falta del ojo derecho, imposibilidad de mover libremente el brazo diestro y problemas de motricidad en el miembro inferior del mismo lado. 

Estos daños irreparables fueron durante su época de vida política vivos comentarios que se transformaron en punzantes e hirientes palabras. Un ejemplo de ellas son las encontradas en el matutino “La Tarde” de tendencia conservadora: Media res, hombre olvidado por Dios, etc. 
Más allá de ello, Delfín Álvarez, nunca intentó disimular su disminución física. Tapaba la falta de la órbita ocular derecha con un grueso pañuelo, al estilo de los piratas. 

Al reasumir su cargo Lencinas, comenzó un proceso de separación del cargo al vicegobernador que había “traicionado” las banderas del partido gobernante. Álvarez comenzó a sufrir persecuciones, a tal punto que debió refugiarse en la casa de Pascual Toso. En la Cámara de Senadores se presentó un pedido para declarar insano al presidente de este cuerpo y así, de esa manera, solucionar los problemas internos que estaba sufriendo el gobierno de Lencinas. 

Esta declaración de insania fue aprobada y Delfín Álvarez fue temporalmente separado de su cargo. 

Debido a la gran cantidad de problemas que enfrenta Lencinas, el presidente Yrigoyen decide intervenir la provincia. Intervención que duró hasta fines de julio de 1919. Una de las consecuencias de la misma fue realizar una nueva formación de la Legislatura mediante el llamado a elecciones para diputados y senadores. Elección ampliamente favorable a Lencinas. 

La otra fue reponer al vicegobernador en su función. El 25 de julio de citado año, Néstor Lencinas y Delfín Álvarez reasumieron sus cargos en el Poder Ejecutivo y los nuevos miembros de la Cámara de Diputados y Senadores fueron puestos en función. 

Si en 1918 no se pudo separar del gobierno al vicegobernador, en 1919 si se logró el cometido. 
Los diarios que eran adictos al gobernador comenzaron a pedir la separación de Álvarez aduciendo que la ciudadanía había votado por el lencinismo y que por ello negaban al vicegobernador. 

Mediante un correligionario y un extenso escrito, a tan sólo cuatro días de iniciado un nuevo período legislativo, se comenzó a hacer rodar el primer juicio político a un miembro del Poder Ejecutivo. 

Varios fueron los cargos de los que se lo acusó: mal desempeño del cargo, desorden de conducta, malversación de caudales públicos, etc. La Comisión Investigadora que estudió el pedido de juicio indicó que no necesitaba estudiar todas las acusaciones, con una sola alcanzaba: remoción del secretario del Senado autoritariamente. 

Esta remoción violaba el artículo 22 del reglamento Interno del Senado y por lo tanto se hacía pasible a los delitos de desacato y usurpación de autoridad. 

Sin embargo, los periódicos de la época (tanto nacionales como provinciales), los políticos opuestos al lencinismo, los historiadores, etc., remarcaban que el motivo verdadero fue el de oponerse a la Ley de Dietas. 

Los matutinos de esa época se encolumnaron a favor o en contra. Diarios como “La Montaña” o “La Palabra” acusaban al vicegobernador por no haber mantenido la cohesión del partido y por intentar adueñarse del poder. En tanto Los Andes o “La Tarde” reprobaban el juicio político porque se juzgaba, según sus apreciaciones, al hombre más honrado del Partido Radical y a uno de los más honestos gobernantes que la provincia había tenido.

En un primer momento, Delfín Álvarez contó con varios abogados, entre ellos dos importantes hombres de Buenos Aires: el senador nacional Leopoldo Melo y el diputado nacional Carlos A. Becú. Sin embargo, con el paso de las sesiones, uno a uno sus defensores irán abandonando a su defendido hasta quedar totalmente solo. 

El 14 de agosto de 1919, a las 19 horas y bajo la presidencia provisoria del Sr. Ricardo Báez, la Cámara de Senadores se constituyó en Cámara de Justicia. Varios fueron los intentos de los abogados defensores para demorar el juicio y de esa manera lograr una buena defensa. Mas nada pudieron hacer ante la abrumadora mayoría que poseían los radicales lencinistas en el recinto. 

Dos aspectos estuvieron marcados a lo largo del juicio. El primero fue que el lencinismo contó solamente con dos oradores: Ricardo Encina y Manuel Molina. Salvo por alguna que otra voz, pero siempre esporádica, ninguno de los otros senadores discutieron en las sesiones.
 
Fueron meros espectadores. En contraposición, los intransigentes, sin bien la voz cantante siempre fue la de Jesús Romero, todos discutieron, propusieron y se opusieron en cada debate suscitado para defender la causa contra el vicegobernador. 

La remoción se logró en tiempo récord. En tan sólo 10 sesiones (poco más de 40 días) el 13 de setiembre de 1919 era destituido Delfín Álvarez de su cargo de vicegobernador.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Sección I Capitulo único declaraciones generales, derechos y garantías. Artículo 9 El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades establecidas con arreglo a esta Constitución.


La Avenida San Martín y la esquina de calle Garibaldi, donde se alza el edificio que era el más alto de la Ciudad Capital de Mendoza. (c.1960)


Inmigrantes. Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires 1912.


Fuente: AGN

Primeras monedas de ingreso para el metro de Moscú, 1955


Escuela Almafuerte,ubicada en calle Libertad 939,distrito de Villa Nueva, departamento de Guaymallen (año 1957) Mendoza


Un disc jockey en el trabajo en Longview, Texas. 1957


Efemérides. 13 DE SEPTIEMBRE DIA DEL ARMA DE INFANTERIA Los orígenes del arma se remontan al período colonial, en que los siete batallones de infantería de milicias participaron de la Segunda Invasión Inglesa


Luego, fueron las armas que sustentaron el pronunciamiento de la Revolución de Mayo. Aunque fue por decreto del 29 de mayo de 1810 y por resolución del 31 de octubre del mismo año que los batallones de infantería fueron transformados en regimientos regulares, se toma como fecha de nacimiento del arma el 13 de septiembre de 1806 porque fue ese el día en que se crearon sus primeros cuerpos.
La infantería es una de las armas que componen el Ejército Argentino y está organizada, equipada e instruida para combatir, con especial aptitud, en contacto directo con el enemigo, por medio del fuego, la maniobra y el choque.
Participa en la batalla con sus organizaciones, integrando equipos combinados de armas. Cuando está dentro de ella la infantería, junto con la caballería, proporcionarán los elementos básicos de combate.
Es la única arma que reúne las características precisas que le permiten combinar la maniobra, el fuego y el choque, conjuntamente con la posibilidad de dominar el terreno mediante su ocupación física, organización y defensa, permitiendo así definir la situación y proporcionar mayor permanencia y estabilidad a los éxitos o ventajas transitorias. Esto hace que la presencia de sus organizaciones sea indispensable para el desarrollo de la mayor parte de las operaciones tácticas, constituyendo un elemento esencial para producir la decisión.
En consecuencia, deberá contar con diversos elementos, organizados, equipados, instruidos y conducidos en una forma particular que les permita enfrentar exigencias distintas, derivadas del ambiente geográfico en el que operarán, de las características que les impondrán los medios y del enemigo a enfrentar. En tal sentido, el arma estará integrada por organizaciones de infantería: mecanizada, de montaña, de monte, paracaidista y de asalto aéreo. No obstante las particularidades de dichos elementos, la infantería posee un espíritu y personalidad únicos.
Características de la infantería
La aptitud para el combate próximo.
Aptitud para combatir, tanto de día como de noche, en todo tipo de terreno y condición meteorológica, con la organización, equipamiento, instrucción y adaptación necesarios.
La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehículos (a rueda, con o sin protección blindada, y a oruga), así como aviones y helicópteros, conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.
La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.
El gran desgaste físico y moral al que estará expuesta una vez empeñada, debido a las funciones que debe cumplir en las operaciones.
La dificultad para recuperar y asignar una nueva misión a los elementos una vez empeñados, en especial a los que combaten a pie.
Funciones de la infantería
La infantería es el arma organizada, equipada e instruida para:
Participar en la batalla, integrando las grandes unidades con sus organizaciones, mediante la ejecución de operaciones tácticas terrestres con alto grado de movilidad y rapidez.
Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo y entrar en combate con éste, para destruirlo o capturarlo mediante la maniobra, el fuego y el choque.
Conquistar, mantener, controlar, ocupar físicamente y defender un terreno en cualquier tipo de ambiente geográfico y condición meteorológica.
Rechazar, desgastar o destruir el ataque enemigo mediante el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.
Ejecutar asaltos aéreos por medio del lanzamiento o desembarque, empleando medios de la fuerza aérea o de aviación de ejército, tanto de día como de noche, constituyendo una reserva flexible y apta.
Participar en el combate antiblindado.
El conductor de infantería
La guerra somete la resistencia moral y física del hombre a las pruebas más duras. De allí que las cualidades del carácter constituyan la piedra angular de la personalidad de todo conductor y que las fuerzas morales de las tropas representen un factor preponderante de su poder de combate.
Estos conceptos adquieren mayor dimensión en esta arma, por las exigencias a las que están sometidos sus hombres durante el combate.
En este sentido, la tarea principal del jefe de infantería, desde tiempo de paz, será lograr que los integrantes de la organización se identifiquen plenamente con sus valores, intereses y objetivos, y los adopten como propios, llegando, si fuera necesario, a arriesgar la vida por ellos.

Efemérides. 13 DE SEPTIEMBRE DIA DEL CHOCOLATE. En bombones, en tabletas, en tortas, como bebida, en las galletas, para acompañar frutas…


En cualquiera de sus presentaciones, el chocolate es una dulce e irresistible tentación. La existencia de un manjar como éste debe celebrarse, y es por esto que los franceses decidieron, en 1995, establecer un Día Internacional del Chocolate.
Y seguramente estaban pensando que la mejor forma de festejarlo sería dándose una zambullida en el río de chocolate de la fábrica de Willy Wonka, ya que la fecha que escogieron fue el 13 de septiembre, día en que nació Roald Dahl, el creador de Charlie y la fábrica de Chocolate.
Además de delicioso, el chocolate es milenario: los aztecas tuvieron conocimiento de él y lo llamaban “el alimento de los dioses”. De América fue llevado a Europa, pero fue a comienzos del siglo XX que su consumo se empezó a popularizar gracias al abaratamiento de los costos de producción.
El chocolate no sólo es delicioso, sino que también aporta una seria de beneficios al sistema circulatorio y contiene serotonina, un aminoácido que tiene un efecto antidepresivo en el organismo.

Efemérides. 13 de septiembre de 1954: Día del Bibliotecario. Por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA (Asociación de Bibliotecarios) logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, instituyendo este día. Foto: Biblioteca Nacional, sala de lectura, c.1900.


El primer control remoto de la televisión. La Radio "Flash-Matic" fue inventado por el ingeniero Eugenio Polley Zenith en 1955.


La primera mujer graduada en la Argentina fue Élida Passo. Se recibió de farmacéutica en 1885.


Sistema de permanente para caballeros, Berlín 1928.


Revista Caras y Caretas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Parkour, Francia (año 1930)



Mapa de la República Argentina, con la Linea de los Ferrocarriles. (año 1911)


Esta es Mercedes Jelinek, la persona que inspiró la marca de coches Mercedes en 1900


Buenos Aires pasado por agua, 1959.



Formación del equipo de Fútbol del Club Estudiantes de la Plata. (año 1911)


Estudiantes: A. Bergalli, B. Mallet, R. Lennie, J. Rojo, S. Parkinson, N. Rubione, M. Luperne, A. Maiztegui, M. Sussan, J. Broggi, J. Sussan

Efemérides. 12 de septiembre de 1904: Fundación oficial de la ciudad de Neuquén, ciudad capital de la provincia homónima. Foto: Volcán Lanín y araucarias, Neuquén, 1930.


Vista aerea de la Ciudad del departamento de San Rafael. (año 1993) Mendoza


El amor no importa que tan viejo eres! tomando una siesta en la playa (año 1946)


Schubert padeció la sífilis y murió cuando tenía 31 años. Pero llegó a componer más de 1200 obras musicales.



Daniel Balmaceda

Comida al paso, Buenos Aires 1930.


Efemérides. 12 de Septiembre de 1903: El Poder Ejecutivo promulga la ley que constituye la Cooperativa Vitivinícola. Esta institución fue el primer ensayo de asociación entre viñateros y bodegueros.


Efemérides. 12 de Septiembre de 1835: Durante el gobierno de Pedro Molina, se impone la obligatoriedad en todo el territorio de la provincia de Mendoza del uso de la divisa punzó, como distintivo federal.

La 'divisa punzó' fue un vistoso distintivo político utilizado por los federales, impuesta por el caudillo Juan Manuel de Rosas en el segundo mandato el territorio de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Consistía en una franja de color rojo. ...

Atardecer en Mar del Plata, 1924


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...