jueves, 19 de enero de 2017

El Valle ante la Imponente Montaña. En sus típicas cabalgaduras estos dos habitantes de Cuyo, saben resistir los vientos helados que vienen de las nevadas cumbres y se extienden por los amplios valles regionales. (año 1941)


Efemérides. 19 de enero de 1906: Muere Bartolomé Mitre, presidente argentino entre 1862 y 1868. También se destacó como militar, historiador y periodista. Video: Visita del Gral. Mitre al Museo de Historia en Parque Lezama, 15 de noviembre de 1901.



El personal de Microsoft en 1978.


El típico transporte de carretas con los bueyes en el cual se llevaba vino desde Mendoza hacia Buenos Aires, principios siglo XX.


Vista de la Inauguración de la exposición de Radio Philips de los Señores Bertetto y Virdó, local ubicado en intersección de calles Las Heras y 9 de Julio, Ciudad Capital de Mendoza. (año 1941)


Un combate de boxeo a bordo del USS Oregon en 1897.


Publicidad Gráfica. sastrería Salinas, Ubicada en calle Las Heras 464/68. Ciudad Capital de Mendoza (año 1908)


El iceberg que hundió el Titanic.


miércoles, 18 de enero de 2017

¿Por qué el ombú es el árbol nacional?

Cada comarca en la tierra
tiene un rasgo prominente:
el Brasil su sol ardiente,
minas de plata el Perú.
Montevideo su cerro,
Buenos Aires, patria hermosa,
tiene la pampa grandiosa,
la pampa tiene el ombú.

Con esta poesía de Luis Lorenzo Domínguez, que muchos memorizamos en la escuela, el diario La Razón informó, en diciembre de 1927, los resultados de su encuesta para identificar “el árbol patrio”. Ganó el ombú, con 14.670 votos, aunque ya en ese tiempo generó discusiones. Se planteó que más que árbol es una hierba, que no es autóctono de la pampa argentina y que la distinción debería pasar al caldén, más presente en la zona de la provincia de La Pampa (el ombú, aclaremos, arraigó en toda la región pampeana).
Cosas de las elecciones y del corazón. Durante alrededor de dos meses votaron casi 30.000 chicos. La encuesta se dirigía a ellos, aunque se nota en las respuestas que, muchas veces, escribían los padres, abuelos y hasta los maestros. El escrutinio final arrojó los siguientes resultados:
Ombú: 14.670 votos
Pino: 3.160
Laurel: 2.150.
Ceibo: 2.100
Algarrobo: 1.430

Los demás árboles que recibieron votos fueron: quebracho (570), tala (440), sauce (430), vasco (353, ¿será el retoño del roble de Guernica que había en Buenos Aires?), ñandubay (350), espinillo (300), caldén (290), olivo (240), yerba matenaranjo y tipa con 200; luego, con números más modestos: palmera y aromo (111), pacará (109), álamo (107), lapacho (106), cipréschamiareucaliptourundaysombra de toro y ubajay (100); araucariapalo borracho y gualeguay (40); guayacán y cedro (20); paraíso (18), abedul (17), higuera (15), plátanojacarandápiquillín (11), magnolia y mistol (10), roble (5) y nogal (3).
Un verdadero muestrario arbóreo de nuestro país. Aunque no era necesario, mucha gente enviaba junto con el cupón la justificación de su voto. Algunos la basaban en la belleza, la densidad de su sombra, la relación con el gaucho y su descanso, y hasta razones históricas, como una joven llamada Ruth Castro Correa, quien recordó algunos ombúes históricos: los de Santos Lugares en los campos de Rosas; el ombú donde descansó el virrey de Sobremonte en su huida a Córdoba, ubicado en la quinta de Zamudio en San Fernando; el de Perdriel, donde se reunieron grupos armados dispersos para defender la ciudad de Buenos Aires en la primera Invasión Inglesa (1806); y el ombú de la Esperanza, en San Isidro, donde los generales Guido, San Martín y Pueyrredon se propusieron independizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Habrán influido los versos de Luis Domínguez en la elección de los chicos? Sin dudas. Los escribió en 1843, cuando tenía 24 años. El poema, del cual hemos publicado solo un fragmento, le permitió ganar un concurso literario.
Camino a cumplir noventa años con la cucarda de árbol patrio, celebramos la imponente presencia del ombú en la soledad de la llanura, en la vida rural y en la literatura gauchesca.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/por-que-el-ombu-es-el-arbol-nacional/

El peñón histórico donde el Teniente Olazábal esperó a San Martín a su regreso de la campaña en Chile y Perú. Se halla en el Valle de la Quebrada, cerca del Paso de los Puntanos, departamento de Tunuyan (año 1939) Mendoza


Pequeño caricaturista, año 1909.


Vista parcial de la Avenida Mitre, recientemente pavimentada, departamento de San Rafael (año 1939) Mendoza


Vista aérea de la Ciudad Capital de San Juan, antes del terremoto de 1944. (foto del año 1939)


Efemérides. 18 de enero de 1986: Muere Edmundo Rivero, guitarrista y cantante popular de tango. Edmundo Rivero en el Regimiento de Patricios, año 1957



Efemérides. 18 de enero de 1983: Muere en Buenos Aires Arturo Illia, presidente argentino entre 1963 y 1966. Antes se había desempeñado como médico rural y diputado por la provincia de Córdoba. Foto: Presidente Arturo Umberto Illia visitando el hospital San Juan de Dios en La Plata, noviembre 1963.


Fuente: AGN

Mandando un mensaje antes de que los teléfonos móviles existieran.



 Foto por Nina Lee.

Carro regador utilizado para el reparto de agua potable, Ciudad Capital de San Luis (año 1939)


Rms Lusitania, Nueva York, 1907


martes, 17 de enero de 2017

Frente del Colegio, Compañía de María, ubicado en calle San Martín 2462, Ciudad de Mendoza, asistencia media de alumnos mujeres 150. (año 1940)

Personal Docente en el año 1940:
Directora: María del Consuelo Gadea
Maestras turno único:
María del Consuelo Gadea, Ana María Casas, María Teresa Vera, Dora Pareja, Ana María Ducombs, Yolanda Domeniconi, Amalia Chacón, Marta Vicira, 
Cursos que se dictan: de 1ro infantil a 6to. grado. 
Divisiones: Ocho


Esos sombreros mejor esten bien asegurado!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...