jueves, 21 de diciembre de 2017

La muchachada del puesto 221 y de puestos aledaños (Feria de Guaymallén) junto a José Antonio "Gulliver" Figueroa, el boxeador Mendocino llamado también El Gigante de la Feria. (año 1977) Mendoza


Efemérides. 21 de Diciembre. Día del Gemelo

Se llaman gemelos o mellizos, en medicina humana y veterinaria, a los individuos que resultan de una sola gestación, en aquellas especies en las que el parto no produce habitualmente más que un individuo, como es el caso de la especie humana y la mayoría de las especies de ganado. El término no se usa para las especies en las que el parto múltiple es lo habitual, como perros y gatos.
Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo, ya que usualmente, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Como distinción, cuando un feto se desarrolla solo en la matriz, que es el caso normal, se dice del embarazo que es simple. Debido al limitado tamaño de la matriz de la madre, los embarazos múltiples tienen menos posibilidades de completar el plazo de una gestación típica, adelantándose el parto en nuestra especie como media a la semana 37, tres antes de lo normal. Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares son usualmente tratados con especial precaución. Se estima que alrededor del 2% de los embarazos son gemelos. 
La población brasileña Cândido Godói tiene el mayor índice mundial de gemelos

El cuerpo de motoristas de la Dirección de Tránsito de la Policía de Mendoza, realiza una exhibición de destreza en el Parque General San Martín. (año 1977) Mendoza


Efemérides. 21 de diciembre de 1795. Nace EL DR. MUÑIZ, el primer naturalista argentino

Francisco Javier Muñiz nació en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1795 y murió en Buenos Aires, el de abril de 1871 fue un médico y científico argentino, destacado por su actividad médica y por sus investigaciones epidemiológicas, zoológicas y paleontológicas. Es considerado el primer naturalista argentino. Al producirse las invasiones inglesas, se enroló en el batallón de Andaluces como cadete (tenía sólo 12 años), combatiendo en la defensa de Buenos Aires en 1807, en la que resultó herido.

Estudió en el Instituto Médico Militar, fundado por el doctor Cosme Argerich para formar cirujanos para el ejército. Se graduó de médico en 1822, cuando el Instituto ya formaba parte de la Universidad de Buenos Aires, creada el año anterior. Obtendría el doctorado en 1844.

Tras un corto tiempo en que figuró como cirujano militar en Carmen de Patagones, adonde parece que nunca viajó, desde enero de 1825 fue cirujano de la Guardia de Chascomús, donde organizó el primer hospital de campaña.Cuando en 1826 estalló la Guerra del Brasil, fue nombrado médico y cirujano principal del Ejército, con el grado de teniente coronel. Tuvo a su cargo durante toda la campaña un importante servicio de hospitales y ambulancias, equipado con 32 carros cubiertos, y prestó especialmente servicios en la campaña que culminó en la batalla de Ituzaingó.

En 1828 regresó a Luján y fue el Administrador de la vacuna antivariólica en el partido de Luján. La aplicó a gran número de los pobladores de su jurisdicción, y salvó la vida de centenares de personas. En ese entonces, la vacuna se transmitía de brazo en brazo.

Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas fue nombrado médico de Policía, para vigilar la sanidad de la población y de sus animales - no existían los veterinarios - y controlar el ejercicio de la medicina y sancionar el curanderismo. En 1836 combatió una epidemia de escarlatina. Sobre la base de esa experiencia, en 1844 publicó en el periódico La Gaceta de Buenos Aires su "Descripción y curación de la fiebre escarlatina"; fue editado más tarde en un folleto de ochenta páginas. También produjo trabajos sobre vacunas, sobre cirugía y medicina legal.

En 1844, la ciudad de Buenos Aires quedó desprovista de la vacuna antivariólica, debido al bloqueo anglofrancés. El gobernador Rosas pidió alguna solución a Muñiz. Éste se trasladó a Buenos Aires con una hija de pocos meses recién vacunada, con cuya linfa pudieron ser inoculadas varias personas, con lo que se pudo restablecer el circuito de vacunaciones en la ciudad. Estando en Chascomús, en 1825, se dedicó a la observación de la naturaleza, investigando la flora y fauna locales. Siguiendo la experiencia de un sacerdote del siglo anterior, que había recogido restos de fauna extinta en las barrancas del río Luján, hizo extensas excavaciones en el mismo río.

En 1825 recogió restos de un gliptodonte; pero, por falta de experiencia, no publicó el hallazgo. Años después, Alcide d'Orbigny volvió a encontrar restos de este mamífero extinto, y fue considerado su descubridor.

Cuando en 1828 volvió a Luján, Muñiz era ya un experto naturalista, y siguió sus investigaciones paleontológicas en su tiempo libre, extrayendo de las barrancas del río una extraordinaria serie de fósiles. Por sus propios medios, Muñiz exhumó restos de varias especies animales extinguidas, unas ya conocidas y otras descubiertas por primera vez; las reconstruyó y estudió con cuidado, comenzando así esta ciencia en el país. Entre sus hallazgos figuran mastodontes, megaterios, gliptodontes, caballos y tigres fósiles. Sus trabajos sobre Paleontología Argentina fueron compilados por Domingo Faustino Sarmiento en 1885.

En 1833 el naturalista británico Charles Darwin pasó por Luján en su viaje a través del territorio argentino; y, aunque Muñiz residía en Luján, no se conocieron personalmente. Sin embargo, más tarde, Darwin le envió desde Gran Bretaña un cuestionario sobre la variedad bovina llamada vaca ñata, relativamente frecuente en el territorio ocupado por los indígenas pampas, y poco frecuente entre los gauchos, según había observado en su viaje a la Argentina. Sobre la base de sus muy detalladas respuestas, estableció un vínculo epistolar importante con el científico inglés. Tan es así, que sus respuestas fueron utilizadas en la segunda edición del libro El Viaje, y en el Origen de las especies de 1859.

En 1841 le regaló su colección paleontológica al general Rosas: once cajones acompañados por una nómina de los fósiles (Florentino Ameghino diría más tarde que no se las regaló, que en realidad el gobernador lo obligó a donarlas). Rosas no las valoró en su significado, y se las obsequió al almirante francés Dupotet. Muñiz siguió trabajando y reunió una colección de fósiles más grande aún, que donó en 1857 al museo de Buenos Aires.

En 1844 logró su descubrimiento en paleontología más importante: el Tigre fósil, al que denominó Muñifelis bonaerensis y hoy es conocido como Smilodon bonaerensis. Aunque este hallazgo fue publicado en el diario La Gaceta Mercantil pasó inadvertido, al igual que su trabajo de 1848 sobre el ñandú.

En 1847 terminó su obra Apuntes topográficos del centro de la provincia de Buenos Aires. La obra es una reseña topográfica, pero también analizaba la composición del suelo y de la geología. En su aspecto humano, estudiaba la incidencia del clima, la alimentación y el trabajo sobre las características físicas y psíquicas de los habitantes, y sobre sus enfermedades más frecuentes.A fines de 1848 decidió regresar definitivamente a Buenos Aires tras veinte años de trabajo en Luján. Fue el médico personal de Rosas, a quien trataba por una afección prostática, y fue nombrado conjuez del Tribunal de Medicina. En la batalla de Caseros figuró como asistente del cirujano jefe del ejército rosista, doctor Claudio Mamerto Cuenca, y se encargó del envío del material médico necesario para la asistencia de los heridos.

En 1853 fue electo diputado del Estado de Buenos Aires, por la sección de la campaña que comprendía Luján; y, al año siguiente, senador provincial. Desde 1858 hasta 1862, fue presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Prestó servicios militares como cirujano del ejército de Buenos Aires en la batalla de Cepeda, y también fue cirujano jefe de los campamentos argentinos en la Guerra del Paraguay.

En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, fue uno de los médicos voluntarios para ayudar a las víctimas, pero terminó por ser él mismo una de ellas, falleciendo el 8 de abril.

Efemérides. 21 de diciembre de 1962: Se funda la Academia Porteña del Lunfardo. Foto: El compositor musical Enrique Delfino en compañía de los miembros de la Academia Porteña del Lunfardo, Presidentes de la misma: José Barcia, José Gobello y Catúlo Gónzalez Castillo, 1965.


Grupo Empresario Argentino negocia la compra de la Falkland Islands Co. (año 1977)

 La Falkland Islands Co, empresa privada británica que monopolizaba virtualmente la actividad comercial de las Islas Malvinas, realizaba negociaciones para vender su patrimonio a un grupo financiero Argentino.
El anuncio realizado por el diario La Opinión, en su primera plana, señalaba que la información fué obtenida en fuentes confidenciales responsables y confirmada por el señor Francisco Capozzolo, empresario argentino que conduce a un grupo empresario de sólida envergadura, con intervención del Banco Tornquist.
La versión no fué confirmada ni desmentida en esferas financieras consultadas. El diario que atribuía la venta de La Falkland Islands Co, a la firme política exterior de la Cancillería Argentina, agrega que como intermediario de las negociaciones se desempeñaba la Banque Occidentale Pour L´Industrie et le Commerce . (entidad privada francesa).
Incluso se decía que las negociaciones no durarían mas de algunas semanas para concretar el traspaso del paquete accionario de la FIC.
El ministro Británico Ted Rowlands no ignaraba que se estaban realizando esas negociaciones y la circunstancia tampoco era ignorada por funcionarios Argentinos.
Al consignar esta información extraoficial, el matutino señalaba como causa fundamental del hecho la comprensión británica de que el problema de las Malvinas, en esos momentos pasaba por la inevitable cooperación Argentina.

Vista del frente de la empresa privada Británica en las Islas Malvinas. Harry Milne (derecha) Gerente General junto a su asistente Terry Spruce.

En la Actualidad.

Salón de Operaciones, Banco Ciudad, Sucursal Bahía Blanca. (año 1928) Buenos Aires


Un grupo de animales pasa frente a una fila de automovilistas, más preocupados por la escasez de nafta en Buenos Aires. 29 de febrero de 1944.


Análisis de numerología encargado por el Presidente José Figueroa Alcorta. Buenos Aires, 1907. Documentos Escritos. Sala VII. Fondo Figueroa Alcorta. Legajo 3507. Transcripción: José Figueroa Alcorta tiene 19 letras empleo las 19 11°. Del 1 al 19 los coloco en la estrella y encuentro 5 adición de 47 años, edad de JFA en Octubre 1907. Nació en 1860.


Victor Taboada, domador, quien inspiró al autor de "Xaimaca", uno de los personajes que figuran en "Raucho", diciembre de 1927.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

Tiffanys, Exotic Show. Avenida España 1024, Ciudad Capital de Mendoza. (año 1977)


Carro del departamento de Santa Rosa, Carrusel de la Fiesta Nacional de la Vendimia. (año 1977) Mendoza


Conjunto del Mercado Central, participante del Campeonato Mercantil. (año 1977) Mendoza

Integrantes: Pedro Marchand, José Montenegro, Miguel Romero, Armando Freytes, Hilardo Ferreyra, José Cano, Hugo Quinteros, Juan Zalazar, Héctor Álvarez, Miguel Grimalta, Francisco Albornoz, 
DT: Francisco Lamalfa


Efemérides. el 30 de Diciembre de 1945. Se crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones. Aguinaldos para Todos.

En 1945: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obliga a las industrias y las empresas privadas de todo el país que paguen el aguinaldo (sueldo anual complementario) a todos los obreros argentinos.Aguinaldo (de "aguilando", y éste posiblemente de la expresión latina hoc in anno -"en este año"-)es el regalo de Navidad, y también el regalo que se da cualquier ocasión.

Existe la costumbre de dar un aguinaldo a los trabajadores en época navideña, en especie (cesta de Navidad) o en dinero. Tiene consideración de una remuneración voluntaria (equivalente a una propina); aunque su arraigada costumbre ha conducido en algunos casos a ser considerada como un derecho adquirido
El 20 de diciembre de 1945 —poco más de dos meses después del 17 de Octubre—, el gobierno nacional dio a conocer el decreto 33.302, por el cual se aumentaban los salarios; se creaba el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era —entre otras— fijar el salario mínimo y se instituía el sueldo anual complementario o aguinaldo.

La medida fue resistida por las organizaciones empresariales de la época. La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Bolsa de Comercio afirmaron que se trataba de una medida ilegal y de imposible aplicación. Días después, más de 2.000 delegados del comercio, la industria y la producción se reunieron en la Bolsa de Comercio, donde se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock out patronal por el que el país estuvo paralizado desde el 14 al 16 de enero de 1946 inclusive.

Los trabajadores se movilizaron y realizaron varios paros reclamando que se respetara lo establecido en el decreto y se hiciera efectivo el pago del aguinaldo y finalmente, los empresarios se resignaron a aceptarlo.

La Unión Democrática, compuesta entonces por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, con el apoyo de la Sociedad Rural Argentina y la UIA fijaron su postura sobre del tema, afirmando que se trataba de una maniobra de "cruda demagogia electoral", destinada a "someter y domesticar los sindicatos libres". Y agregaban: "Lo importante en el decreto mencionado es la maniobra nazifascista típica que pretende acabar con los sindicatos obreros y convertirlos en simples instrumentos de la nueva oligarquía que pretende someter al pueblo argentino a sus designios. El aguinaldo es el cebo para engañar; es el anzuelo, pero el propósito es domesticar a la clase trabajadora para luego utilizarla con fines bastardos. En dicho decreto queda probado el plan de castramiento paulatino de los sindicatos obreros. Antes fueron las intervenciones. Ahora es la dádiva, previa la entrega".

Una década después (todavía!) Jorge Luis Borges, en un reportaje, decía: "Yo sigo creyendo que Perón estaba loco, completamente loco; él, y también Eva, su mujer. Fíjense las medidas que tomó durante su gobierno; por ejemplo, eso del aguinaldo es un verdadero disparate, una rarísima medida económica; incomprensible por dónde se la mire. Nunca logré entender por qué ha sido homologada por todos los gobiernos posteriores. A mí me parece una barbaridad que una persona trabaje 12 meses y se le paguen 13 al final del año".

Hoy, 72 años después de aquel decreto, sorprende, alarma e inquieta oír palabras no exactamente iguales, pero sí aparentemente inspiradas por el mismo "espíritu" de aquellas.

Parece que hay posturas que responden a intereses permanentes e inconciliables en sociedades injustas. Hay "grietas" que solamente se suturan terminando definitivamente con la injusticia.

Por Armando Traferri

Efemérides. 20 de Diciembre de 2001. Renuncia el presidente Fernando de la Rua

En 2001: en Argentina, en medio de una gran crisis económica, saqueos e incidentes con decenas de muertos, renuncia el presidente Fernando de la Rúa. Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país. El Presidente llamó a la población a la calma. De la Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país.​ Sin embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso aumentó a pesar del estado de sitio. Finalmente se produjeron 38 muertos y más de dos mil heridos.​ La rebelión popular, en lugar de terminar, sumó el apoyo de la clase media, histórico bastión electoral del radicalismo. La misma se implicó por el congelamiento de los depósitos bancarios. A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a disposición del Presidente.

El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires estaban desbordadas por una ola de saqueos a supermercados y establecimientos comerciales de diversos tipos.​ A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del gobierno.​ En el centro porteño la policía federal era desbordada, aunque lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo.

Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 horas el 20 de diciembre.​ Al día siguiente (a pesar de haber tenido lugar la renuncia de De la Rúa) se sumarían la CGT de Rodolfo Daer en una huelga de 36 horas y la de Hugo Moyano por tiempo indeterminado.​ El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su propio partido, la Unión Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno. El rechazo del PJ decidió a De la Rúa a presentar su renuncia al Parlamento a las 19.45 horas del 20 de diciembre de 2001, cuando no había completado sino apenas la mitad de su mandato constitucional. La imagen del renunciante Presidente saliendo en helicóptero de la Casa Rosada, quedó grabada para siempre en el recuerdo de los argentinos. Este hecho tuvo además como afectado al partido político del ex presidente, perdiendo la mayoría de las elecciones que se realizaron hasta la actualidad, debilitando a la Unión Cívica Radical frente a un peronismo en alza, que ante la ausencia de su rival clásico llegó a dividirse en dos frentes.

Efemérides. 20 de diciembre de 1882: inauguración estación 11 de septiembre, una de las cuatro terminales ferroviarias más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Balvanera, en inmediaciones de la Plaza Miserere. Foto: Estación 11 de septiembre y Plaza de Carretas.


Estación de Ferrocarril Trasandino en la Cordillera de Los Andes en el año 1930.


Archivo Museo Histórico Nacional de Chile

Academia de Bellas Artes. Clase de Señoritas, estudio del yeso, mayo de 1901.


"He aquí cómo quedó esta chatita de reparto, después de haber sido chocada por un camión en la esquina de Corrientes y Salguero", 24 de enero de 1936.


Parada de taxis en la estación Retiro, Buenos Aires. 4 de abril de 1957.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...