viernes, 6 de julio de 2018

Darwin en Argentina


Si hablamos de viajeros, alguien que hizo honor a ese espíritu fue el inglés Charles Darwin, naturalista, científico brillante, padre de la teoría de la evolución. En tiempos donde el mundo era una invitación a explorar y descubrir, este entonces joven de 22 años llegó a Argentina y trazó una ruta que hoy por hoy puede ser reconstruida y que en muchos casos conserva la historia de su visita.


Darwin estuvo en el país entre diciembre de 1831 y octubre de 1836. Daba la vuelta al mundo a bordo del Beagle, que comandaba el capitán Robert Fitz Roy, experto cartógrafo y meteorólogo, y al llegar a tierra argentina se encontró con paisajes e informaciones tan importantes que marcaron a fuego sus futuras observaciones para la ciencia. Muchos de los lugares que conoció fueron descritos por él en su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo, que publicó en 1939. A comienzos de agosto de 1932, el barco dejó a Darwin en la desembocadura del río Negro, cerca de Carmen de Patagones. Cada vez que podía, el científico recolectaba plantas, rocas, y buscaba fósiles. Sobre esta zona, escribió:

“para un amante de la geología, este sitio es del máximo interés. Las divisiones de los estratos siguen por millas en forma exactamente paralela a la superficie del mar… Para un geólogo, es como el Dorado… Había valvas fósiles por todas partes”.

El campamento estaba en las cercanías de Fortín Mercedes, lugar que hoy todavía se conserva y se puede visitar (ahí también estuvieron los restos de Ceferino Namuncurá hasta 2009).

Darwin estuvo con Juan Manuel de Rosas, recorrió el terreno, anduvo a caballo, cazó, interactuó con los pueblos originarios de esa zona.El enfrentamiento entre los pueblos originarios y el “hombre blanco” fue entonces lo que más le llamó la atención.
Luego de dejar temporalmente la Patagonia, Darwin fue a Buenos Aires y desde allí comenzó excursiones que lo llevaron una vez más al sur, a la región de Bahía Blanca y alrededores, donde hizo descubrimientos cruciales para su investigación.

En la zona de Punta Alta , donde hoy hay un museo que lleva su nombre, y en la región de Las Rocas (en Pehuen Co) encontró fósiles gigantes, que hoy todavía pueden visitarse. Fue aquí donde empezó a pensar en la teoría de la evolución. Uno de los fósiles que más lo impresionó fue el del megaterio, que era poco conocido en la época. Era septiembre de 1932 y todo lo encontrado le permitió pensar en la mutabilidad de las especies. En ese viaje, que fue a caballo, acompañado de los gauchos, también se fascinó por la información geológica que encontró, y por los dos tipos de ñandúes que pudo reconocer. A Rosario, Darwin llegó en barco, por el río Paraná. Y al ver la ciudad escribió:

“Rosario es una gran ciudad, edificada en una meseta horizontal levantada sobre el Paraná unos 18 metros. El río aquí es muy ancho y tiene numerosas islas, bajas y frondosas, como también la opuesta ribera. La vista del río parecería la de un gran lago, a no ser por las islitas en forma de delgadas cintas, únicos objetos que dan idea del agua corriente”.

También pasó por Santa Fe y el cambio de clima lo sorprendió:

“Por la mañana llegamos a Santa Fe. Allí me sorprendió observar el gran cambio de clima, producido por la diferencia de sólo 3 grados de latitud, entre este lugar y Buenos Aires. Así lo evidenciaban el vestido y la complexión de los hombres, el mayor desarrollo del ombú, el gran número de nuevos cactus y otras plantas, y especialmente de las aves”.
Una vez más en las costas Patagónicas, Darwin se encontró con especies que lo obnubilaron. En diciembre de 1933, llegó a Puerto Deseado. Aquí encontró fósiles, también, por ejemplo, el de una especie de “llama gigante”. Todo eso lo llevó a preguntarse por la extinción y sus causas.

Aquí también quedó su nombre. Los Miradores de Darwin pueden visitarse hoy en un viaje que incluye gomones y caminata y que lleva en total unas siete horas de un viaje fiel a su estilo. Una manera de seguir sus pasos, una forma de ver esta tierra que lo inspiró a escribir:

“…No creo haber visto jamás,
un lugar más alejado del resto del mundo, que
esta grieta de rocas en medio de la inmensa
llanura…” 
La ruta al sur lo llevó a las Islas Malvinas y luego al Canal de Beagle . En Malvinas tomó apuntes de especies, en Tierra del Fuego interactuó con nativos. En esos días exploraron el cerro Fitz Roy, que recibió el nombre en honor al capitán de su barco. El camino luego lo llevó a territorio chileno. En marzo de 1835, Darwin volvió a pisar tierra argentina cruzando el Paso Internacional Portillo, a lomo de burro. Entonces recorrió algunos lugares de la provincia de Mendoza. Esta vez, su objetivo principal fue recolectar información geológica.

En Paramillos, se topó con el bosque de árboles petrificados, y dejó registro de sus observaciones: “Se requiere un poco de practica geológica para interpretar la maravillosa historia que esta escena una vez encerró; aunque confieso que estuve primero tan asombrado que pude escasamente creer la más clara evidencia. Vi el lugar donde un grupo de finos árboles una vez ondularon sus ramas sobre las costas del Atlántico, cuando el océano (ahora retirado 700 millas) vino al pie de los Andes….”

Agua de la Zorra, en “Paramillos de Uspallata”, es hoy un lugar de interés científico a nivel internacional. La observación de Darwin fue el primer trabajo geológico de la provincia de Mendoza

"Personal especializado de Chrysler Argentina y Fevre & Basset, dando los últimos toques en la planta de San Justo a los Valiant V-200 para ser sometidos a extremas pruebas en la pista de ensayo y su posterior verificación". Buenos Aires, 1962.


Cantidad de habitantes en Argentina de 1864 a 1900


jueves, 5 de julio de 2018

Cabalgatas realizadas por turistas que se alojaban en el Hotel de Puente del Inca. (año 1920) Mendoza


Familia frente a sillas de playa, ca. 1900.


El Gobernador de la provincia de Mendoza, Ricardo Baez y la comitiva oficial al descender por la escalinata del Hotel Balneario de Cacheuta. (año 1920)


Primera foto de un Asado (año 1860)

Un grupo de peones participa de la ceremonia del asado en este ambrotipo tomado en la Estancia Los Yngleses. Otro espera pacientemente a la derecha. En el centro de la imagen también puede verse una damajuana de vino.


Atribuido a George Corbett. Colección Boote. 

Cuadro de San Martín pintado por el Sr. Elvera, en el F.N.G.B. c.1950


Casa del Virrey Sobremonte en Córdoba, c.1920.


Película El Gran Dictador. Protagonizada por Charlie Chaplin, en su primer película íntegramente sonora. (año 1940)


miércoles, 4 de julio de 2018

La primera formación del Cuerpo de Bomberos de la Policía de Mendoza, en la Plaza de Armas. (año 1932)


Niñas cantando el Himno Nacional en un asilo, Buenos Aires c.1900.


Este es el interior del local Cabaret. Ubicado en calle Suipacha, (antes era un cine) entre Paso de los Andes y Martinez de Rosas. Propietario Oscar López Pájaro. (Año 1973) Ciudad de Mendoza


Monumento al Gral. Belgrano en Santiago del Estero. En la base se observa la firma de su autor, el escultor italiano Arturo Tomagnini, c.1912.


Obreros santiagueños colocando un tramo de riel de la nueva línea Córdoba - Villa del Rosario a Forres, marzo de 1932.


Los prisioneros británicos son revisados minuciosamente. En primer plano, parte de sus equipos, armas y municiones. Pese a lo dramático de la escena, no hay tensiones ni reproches. (año 1982) Guerra de Las Malvinas


Vendedora de café. Buenos Aires, 1963.


martes, 3 de julio de 2018

Cartelera de Cine Lavalle. Los Caballeros de la Cama Redonda. (Mayo de 1973) Ciudad de Mendoza


Trabajador ferroviario, s.XX.


Vieja toma fotográfica de la Mina Minacar de alsfaltita. (año 1943) Mendoza


La otra ginebra. Revista Caras y Caretas, N° 806. Buenos Aires, 14 de marzo de 1914.


Cuidador del Zoológico de Buenos Aires dando de comer a un hipopótamo oriundo de Kenia en su estanque, ubicado en las cercanías de la Av. Sarmiento, estrenado poco tiempo antes de la toma, 1930. Fotógrafo: Escudero

Según la nota publicada por Ernesto de la Fuente en Caras y Caretas, el hipopótamo consumía 10 kilos de papa machacada en maíz y afrecho, 30 kilos de alfalfa seca y 10 kilos de pasto verde.

"Cuando Buenos Aires se quedó sin río" Público que acudió atraído por la curiosidad de la bajante del Río de la Plata, 1937.


Casa Histórica de Tucumán. Foto de Ángel Paganelli, año 1869.


lunes, 2 de julio de 2018

Calle Rivadavia, departamento de Las Heras. (c.1920) Mendoza


Casa Municipal del departamento de Maipú. (c.1920) Mendoza


Castillo Naveira (de estilo neo-gótico), posteriormente llamado "San José", ubicado en Luján, provincia de Buenos Aires. Foto: 1916. Diseñado y construido por el arquitecto belga Ernesto Moreau.


Camiones, anfibios, transportes, jeeps y ambulancias en el Cabo San Antonio, listor para desembarcar. Bien amarrados, sin embargo el fuerte oleaje estuvo a punto de jugarles una mala pasada y soltar a algunos de ellos. (año 1982) Guerra de Malvinas.


Pomada anticalvicie del Dr. Rienzi. Revista Caras y Caretas, 1900.


Palacio de Aguas Corrientes de Capital Federal, ubicado en la manzana comprendida por las calles Riobamba, Viamonte, Ayacucho y Av. Córdoba. Buenos Aires, 1925.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...