Las esculturas luego se cambiaron por farolas de bronce, y los grutescos se cubrieron con capas de pintura a comienzos del siglo XX.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
lunes, 28 de abril de 2025
Casa Rosada. Principios de Siglo XX. Escalera de Honor, llamada "Italia" por la placa que regaló el Reino de Italia en 1910.
Las esculturas luego se cambiaron por farolas de bronce, y los grutescos se cubrieron con capas de pintura a comienzos del siglo XX.
Profesiones que existieron en el Pasado. Ordenador humano
Los ordenadores humanos trabajaron para las organizaciones haciendo números hasta la década de 1960. La profesión era notablemente inclusiva en una época en la que los trabajos científicos estaban dominados por hombres blancos. Figuras ocultas, un libro de 2016 de Margot Lee Shetterly, cuenta la historia de tres mujeres negras -Katherine Johnson (en la foto), Dorothy Vaughan y Mary Jackson- que trabajaron como computadoras humanas para la NASA, y fue la base de la película ganadora del Oscar del mismo nombre.
©NASA
Plaza Lavalle. (ca.1920) Buenos Aires
La Plaza Lavalle, ubicada en el barrio de San Nicolás de Buenos Aires, tiene una historia fascinante. En la década de 1920, era un espacio clave en la ciudad, rodeado de edificios emblemáticos y con una fuerte carga histórica. Originalmente conocida como la Plaza del Parque, este lugar fue testigo de importantes eventos, como la Revolución del Parque de 1890. En sus alrededores se encontraba el Parque de Artillería, que en el siglo XIX albergaba una fábrica de armas y un depósito de pólvora. Para 1920, la plaza ya había adoptado su nombre actual en honor a Juan Lavalle, un militar y político argentino. Uno de los hitos más destacados de la plaza fue la presencia del Teatro Colón, inaugurado en 1908, que se convirtió en un ícono cultural de la ciudad. También se encontraba el Palacio Miró, una mansión que perteneció a la familia Dorrego y que fue demolida en 1937 para ampliar la plaza. En esa época, la Plaza Lavalle era un punto de encuentro para los porteños, con jardines, glorietas y una feria de libros que aún perdura. Su transformación a lo largo del tiempo refleja la evolución de Buenos Aires como una metrópoli vibrante y llena de historia.
Fernando Fader en Loza Corral, norte de la provincia de Córdoba, Argentina (1916/35)
Con el correr de los años se fue acelerando el deterioro de su salud. La correspondencia con Müller habla de largas temporadas en cama, de fiebres y recaídas, lo cual, sumado al mal tiempo, determinó años de muy poca producción. Durante 1924 pintó apenas cuatro obras; en 1925 fueron seis. Una leve mejoría le permitió reunir nueve telas para las muestras de 1926 y 1927. En su visita de 1924 Pagano lo encontró muy desmejorado: "Fader está como encogido en un sillón de mimbre. (...); habla lentamente, en voz baja, (...); está curtido por la intemperie: el sol canicular, las nevadas y los constan tes vientos dejaron sus huellas en el rostro y en las manos. La piel, (); adquirió el tono bronceado y seco que le imprimieron los rigores de la montaña. Las manos, esas tan hábiles y sabias en traducirles movimientos de su espíritu, apenas si guardan la natural distinción. Se advierte que ahora manejan por igual el pincel la espátula, y los aparejos de labranza Aunque parecía un hombre mayor, tan solo tenía 43 años. En 1928 decía: "no me siento muy fuerte como para emprender demasiado ya no se atrevía con obras grandes; prefería los formatos pequeños. Tampoco resistía los rigores del invierno; de aquí en más únicamente pintaría en verano
Islas Malvinas Argentinas. INCONFUNDIBLES. En primer plano, los infantes se abren en abanico. Un anfibio los apoya. (1982)
A lo lejos, parte de la ciudad "escoltada" por el brumoso perfil de los montes Harriet y Dos Hermanas. Sobre ellos se entablarán duros combates.
Crédito Fotográfico: Osvaldo Zurlo
Fotografía del Hospital José Néstor Lencinas (1924). Mendoza
En 1919 se encargó a Raúl Álvarez, arquitecto que realizó importantes obras en ese tiempo, que proyectara el Hospital José Néstor Lencinas, el cual fue inaugurado en 1924.
domingo, 27 de abril de 2025
Profesiones que existieron en el Pasado. Vendedor de dientes usados
Durante gran parte del siglo XX, el acceso a un tratamiento dental decente era limitado, sobre todo en Europa, y muchas personas que no podían permitirse visitar al dentista recurrían a comprar dentaduras postizas de segunda mano cuando sus perlas se habían podrido. La creación del Servicio Nacional de Salud en 1948 puso fin al comercio de dentaduras postizas en el Reino Unido, aunque continuó en otras partes de Europa durante algún tiempo más; esta foto fue tomada en Ámsterdam en 1955.
©Vaagn Hansen/BIPs/Getty
Islas Malvinas Argentinas. EN LA TURBA. El helicóptero Sea King de la Armada Argentina los sobrevuela. (1982)
Solo falta la orden de avanzar. No hay apuro ni impaciencia. El rostro que mira la cámara denota calma y tranquilidad.
Crédito Fotográfico: Osvaldo Zurlo
43/70. Fúmelo en Pareja. (1969). Argentina
El cigarrillo 43/70 tiene una historia de más de 122 años en Argentina. Fue creado en 1898 bajo el nombre 43 por la empresa Piccardo y Cía. Con el tiempo, se convirtió en un emblema del mercado de cigarrillos "negros" en el país, especialmente a partir de la década de 1970, cuando se suavizó su mezcla con un 30% de tabaco rubio. Sin embargo, en 2020, la multinacional British American Tobacco decidió discontinuar la marca 43/70 como parte de una estrategia de consolidación de su portafolio. Desde entonces, los cigarrillos 43/70 se comercializan bajo el nombre Rothmans 43/70, aunque conservan su fórmula original. Este cambio marcó la desaparición de una de las últimas marcas de cigarrillos de origen nacional en Argentina
sábado, 26 de abril de 2025
Portales del Fuerte de Puán, c. 1878. Buenos Aires
El Fuerte de Puan fue fundado en 1876 como parte de la línea de fortines de la frontera bonaerense. Su propósito era establecer una guarnición militar en la región, que hasta entonces estaba ocupada por tolderías indígenas. Con el tiempo, una localidad comenzó a formarse alrededor del fuerte, compuesta principalmente por los familiares de la tropa y los primeros inmigrantes que llegaron a la zona. El fuerte fue parte del avance de las fronteras sobre el área pampeana y estuvo acompañado por otros fortines cercanos, como el Fortín Legión Militar, el Fortín Sargento Segovia y el Fortín Mateo Martínez. Hoy en día, Puan es una ciudad que conserva su historia y cuenta con el Museo Municipal Ignacio Balvidares, donde se pueden conocer más detalles sobre su pasado y la conformación del Estado Nacional. Además de su historia, Puan es un destino turístico con atractivos naturales como su laguna, que ocupa unas 700 hectáreas y es ideal para la pesca y deportes acuáticos. En el centro de la laguna se encuentra la Isla de Puan, declarada Reserva Natural y Cultural, donde se pueden apreciar más de 100 especies de flora autóctona
Profesiones que existieron en el pasado. Conductor de registro
Antes de que existieran los ferrocarriles y las carreteras para la explotación forestal, los conductores de troncos arriesgaban su vida para transportar grandes cantidades de madera río abajo. En algunas zonas de Norteamérica sobrevivió hasta la década de 1970, cuando la legislación medioambiental lo prohibió, y en el norte de España aún se practica tradicionalmente a pequeña escala.
©By User Obli via Wikimedia Commons
Conductor herido en un choque en Godoy Cruz. (Abril 1975) Mendoza
Un automovilista resultó lesionado en un accidente ocurrido en Godoy Cruz. circulaba por calle Derqui, de ese departamento, el ómnibus de la línea 3, interno 2, conducido por Orlando Salvador Costa, domiciliado en calle Esquiú 80, Capital, Al llegar a Tacuarí chocó con el automóvil Dodge 1500 que guiaba Aquiles W. Massitti, residente en 25 de Mayo 1022, ciudad. A raíz del impacto, el automovilista resulto herido y fue internado en el hospital Español, donde se determinó que presentaba traumatismo de cráneo y tórax y herida en el brazo izquierdo. (Diario Mendoza)
El Trencito Liliputiense del Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza (1943)
Creación de su propietario, el señor Alfredo Abraham Feres, quien lo ideó en todo, y lo hizo construir en buenos Aires, con materiales enteramente del país. El señor Feres era mendocino, acreditado comerciante de esta plaza. Al implantar su trencito liliputiense, cuya principal originalidad es no tener rieles y accionar a nafta, había agregado un atractivo más al hermoso Parque. (La Quincena Social, Marzo 1943)
Reunión Familiar. Provincia de Mendoza (1942)
Doña Dolores Delgado, hija de Josefa Álvarez, esposa de Francisco Delgado, que fue comadre de San Martín, madrina de Merceditas San Martín, que casara con don Melchor Villanueva en 1839, rodeada por doña Sara Villanueva de Arroyo, nacida en 1850, su esposo don Pedro Arroyo, nacido en 1842, padre del Dr. Melitón Arroyo, con sus demás hijos." (La Quincena Social, 1942)
El Gobernador de la Provincia de Mendoza, doctor Orfila, acompañado del doctor Carlos Washington Lencinas, de altos funcionarios de la administración y de algunos invitados, antes del banquete servido en el Plaza Hotel y organizado en honor del segundo de los nombrados, con motivo de haber sido proclamado candidato a senador nacional por la citada provincia andina." (Fray Mocho, 1928 c). Mendoza
Bariloche, Argentina - En la punta izquierda, Herminio Huenchupan. Sentada a su derecha la señora Palanza. Con boina y anteojos, el famoso Cristofredo Jakob. A su derecha, con las manos en los bolsillos, el señor Palanza y la última de la derecha, sentada, es Nora Jakob. Fuente: @archivovisualargentino
Algunas referencias: Huenchupan era guía baqueano del hotel Tronador y colaborador de José Cretton, antiguo baqueano del Tronador. Los Huenchupan, vale aclarar, eran grandes conocedores da la zona del Tronador y trabajaron como guías de la Comisión de Límites con Chile, asistiendo a Emilio Frey y al mismo Perito Moreno. Jakob, por su parte, fue un neurólogo y destacado andinista. Solía hacer todos los veranos excursiones en la región del Tronador, desde su base de operaciones en el hotel Tronador. Los Palanza fueron huéspedes del @hoteltronador Alejandra Molina (no tiene IG) estudió a fondo la vida de Jakob. Ya iremos contando más. Todos los aportes bienvenidos. La imagen es parte del acervo de la familia Vereertbrugghen. #ArchivoVisualArgentino
viernes, 25 de abril de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
Mar del Plata. Circa 1910. Al Torreón del Monje lo encargó Ernesto Tornquist y lo construyó el arquitecto alemán Karl Nordmann. Luego Tornquist lo donó a la ciudad. Fuente: @archivovisualargentino
Fue conocido como Torre Pueyrredón, y antes de eso, como el Belvedere. Estuvo un buen tiempo abandonado y luego fue recuperado con un gran trabajo arquitectónico y patrimonial. Hoy funciona un restaurante y es un ícono de la ciudad. La imagen es de la colección de César Gotta. @torreondelmonje. #ArchivoVisualArgentina
Fernando Fader con Adela y sus hijos en Córdoba. (1916 a 1935)
Entre 1913 y 1916 realizó numerosos interiores. De su taller de la calle Rivadavia en Buenos Aires, salieron una serie de obras de crudo naturalismo como, La vuelta al Hogar y La Curandera, ambas de 1913. También, su Interior de mi estudio (rojo) e Interior de mi estudio (azul), realizadas en 1914, en las que vemos algunas esculturas. Quizás volvió a esculpir en estos años, aunque no se conservó ninguna obra. Los manilas, obra realizada en Mendoza y presentada en el Salón Nacional de 1914, dió lugar a la más encendida polémica. Mientras algunos la vieron como producto del crecimiento artístico de Fader, no faltaron aquellos que la consideraron como su renuncia a los ideales del Nexus. En 1924 José León Pagano, recordaba que su primera impresión al ver la obra, fue "que no se trataba de un Fader", no obstante reconocer la excepcional calidad del cuadro. Quizás la crisis financiera por la que atravesaba' y la necesidad de salir adelante lo llevaron a este cambio en su temática. Buscando halagar el gusto del público, se acercó a los temas y a la paleta de Cesáreo Bernaldo de Quirós, el pintor más exitoso de aquel momento. Fader conoció la obra de Quirós en 1906 en el Salón Costa y se sintió gratamente impresionado, al punto de escribir un elogioso artículo sobre la muestra. En 1915, en el Pabellón Argentino de Retiro, pudo ver La Hamaca (1913), una obra plena de efectos de sol en la que Quirós retrató a sus hijos en Florencia. Pensamos que Fernando recordaba este cuadro cuando, en la primavera de 1915, pintó Dos buenos amigos, un retrato del hijo del Dr. Ángel Roffo con su perro. La obra, firmada en 1916 y reproducida en la tapa de la revista "El Hogar del mes de marzo de ese mismo año, fue uno de los últimos trabajos de Fader en Buenos Aires.
Profesiones que existieron en el Pasado. Pinsetter o chico de bolera
Al igual que los telegrafistas, los pinsetters eran en su mayoría adolescentes que trabajaban en las boleras de Norteamérica reajustando los bolos y recogiendo las bolas. Este oficio desapareció rápidamente tras la invención de la máquina mecánica en la década de 1940, pero una pequeña minoría de boleras sigue utilizando pinsetters manuales.
©By Lewis Wickes Hine, 1874-1940, photographer via Wikimedia Commons
Islas Malvinas Argentinas. TRÁFICO. Como si se tratara del Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, un suboficial maneja las paletas de ping-pong para guiar un aterrizaje (1982)
La sutil diferencia es que lo hacía en la pista de Puerto Argentino. Crédito Fotográfico TELAM/ Eduardo Farré
Una notable vista aérea del Club Rosario Central y Club de Regatas Rosario, Obtenida por el aviador Santiago Auber (1932)
Se puede apreciar las instalaciones de los prestigiosos clubs, sobre todo el field del Central, de hermoso aspecto. La Chicago argentina puede enorgullecerse de sus instituciones deportivas. (El Gráfico)
miércoles, 23 de abril de 2025
Esta es la cancha de Tenis que existía en el Hotel de Villavicencio. (ca.1960) Las Heras. Provincia de Mendoza
El Hotel de Villavicencio, ubicado en Mendoza, Argentina, es un lugar con una rica historia y una arquitectura única. Entre sus instalaciones, contaba con una cancha de tenis y una cancha de bochas, que eran parte de las opciones recreativas para los visitantes. En los años 60, además, se sumó una modesta piscina de natación, lo que complementaba la oferta deportiva del hotel. El hotel tenía un diseño inspirado en la arquitectura alpina y normanda, con techos inclinados, muros blanqueados y estructuras de madera que le daban un aire europeo. Además de las canchas, ofrecía espacios para otros deportes como ping pong y minigolf, además de una sala de juegos infantiles