3 imágenes de la Fragata Sarmiento. Viaje desde Buenos Aires a Brasil. (Mayo de 1902)

LA PRIMERA MISA A BORDO.—UNA SECCIÓN DE ASPIRANTES HACE LA GUARDIA DE HONOR 

CLASE DE OBSERVACIONES DE ALTURA A LOS ASPIRANTES, POR EL TENIENTE DE FRAGATA SEÑOR ABEL RENARD,

CLASE DE ESGRIMA DIRIGIDA POR EL PROFESOR DE BOX  

Caras y Caretas



Efemérides. 31 de marzo de 1843: El Almirante Guillermo Brown establece el bloqueo de Montevideo

Código de señales, coloreado a mano por Guillermo Brown, usado por la Escuadra en el sitio de Montevideo, 1814.

AGN

Efemérides. 31 de marzo de 1520: Es descubierto el Puerto de San Julián en la costa patagónica, por Hernando de Magallanes.

Foto: Contrarrevolucionarios radicales Honorio Pueyrredón (1), José Pascual Tamborini (3), y Juan José de Soiza Reilly (2) llegando al exilio en Puerto San Julián luego del intento de golpe de estado, año 1933.

AGN

Efemérides. 31 de marzo de 1843: Muere Juan José Viamonte, quien defendió Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Fue gobernador de Entre Ríos y gobernador interino de Buenos Aires y jefe de expedición contra Artigas. Pasaporte otorgado por Juan José Viamonte a favor de Evaristo Carriego y Pedro Tomás Hereñú, para pasar hasta Buenos Aires. San Nicolás, 1819.

Transcripción:
San Nicolás. Abril 17 de 1819.
Pasan hasta Buenos Aires el Sargento Mayor Don Evaristo Carriego y el Capitán Don Pedro Tomás Hereñú; no se les ponga impedimento en la marcha, antes bien auxílieseles en cuanto fuese preciso hasta aquel punto.
Viamonte


Modales en la mesa

Hacemos un corto viaje al año 1925. Eran tiempos de la presidencia de Marcelo T. de Alvear. De las buenas plumas de Alfonsina y Victoria. De Quinquela consagrado, en nuestro país y en muchas otras capitales. 1925, el año del auge del automovilismo. De la popularidad del fútbol. Aquel espacio entre las grandes guerras mundiales tuvo en 1925 al radicalismo como principal actor, siempre bajo la mirada atenta de los socialistas. Fue el año de la visita del Príncipe de Gales. del nacimiento del queridísimo Carlitos Balá y del gran Horacio Guarany. También, de las mil y una pequeñas historias que fueron gestándose a diario.
En el Nro. 1403 de la revista Caras y caretas del 22 de agosto, la sección “La mujer y la casa” trató el tema de las reglas de urbanidad en la mesa. Sugirió un “Modo de comportarse en la mesa” donde se enumeraron las acciones incorrectas de los comensales. Aquí, las advertencias de lo que no debía hacerse en 1925:
-Tomar o dar un plato, pasándolo por encima del de otra persona.
Ponerse en pie para tomar objetos distantes, en vez de pedir que se nos acerquen.
- Usar su cubierto para tomar la sal, la manteca o el azúcar, cuando hay la costumbre en las casas bien ordenadas de tener utensilios separados para este objeto.
Poner sobre el mantel la taza, goteando el té o el café.
- Hacer uso del mantel, en vez, de la servilleta.
Llevarse a la boca grandes pedazos de carne, etc.
- Beber con la boca llena, sin pasar antes la servilleta por los labios.
Sentarse a gran distancia de la mesa y dejar caer los alimentos.
- Poner el cuchillo y el tenedor sobre el mantel después de haberlos usado, en lugar de hacerlo sobre los bordes del plato.
Descansar los codos sobre la mesa.
- Hablar con la boca llena.
Limpiarse los dientes en la mesa.
- Comer aprisa y de una manera ruidosa.
El texto proseguía con consejos a tener en cuenta si había chicos en la casa: “Es muy conveniente educar a los niños de modo que, cuando estén sentados a la mesa con los mayores, permanezcan en silencio y no hablen sino cuando se les dirija la palabra; de lo contrario, su charla interrumpirá la conversación de los personas mayores, produciendo además, una mala impresión en los extraños que estuvieren presentes. También debe enseñarse a los niños que esperen con paciencia y en silencio hasta que los demás estén servidos”.
La nota aclaraba que si bien estas normas podían ser muy conocidas, no estaba de más repetirlas, ya que muchos parecían olvidarlas en aquellos días.

Efemérides. 30 de marzo de 1875: Muere el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield. Abogado, autor del Código Civil Argentino. También redactó, junto con el doctor Eduardo Acevedo, el Código de Comercio. Había nacido en Córdoba el 18 de febrero de 1800.

Foto: Mariano Saavedra en compañía de Dalmacio Vélez Sarsfield(1) Luis D. Domínguez(2) Mariano Haedo(3) Pastor Obligado(5), Jorge Atucha(6) Benjamín Gorostiaga(7) Joaquín Cazón(8) J. Haedo(9) Felipe Llavallol(10) Carlos Saavedra Zavaleta(11) J. Suárez(12) Villarino(13) Alejandro Danel(14) miembros de la Comisión directiva del Ferrocarril del Oeste.- Chivilcoy.- Prov. de Buenos Aires, 3 de abril de 1865.


Efemérides. 30 de marzo de 1913: Enrique del Valle Iberlucea es elegido senador por la Capital; el primer senador socialista de América.

Foto: El ministro de Relaciones Exteriores y Culto e interino de Obras Públicas Dr. Ernesto Bosch(7) en compañía de Nicolás Repetto(7) Alfredo Palacios(3) Juan B. Justo(4) José Camilo Crotto(6) Enrique del Valle Iberlucea(6) Antonio Zaccagaini(11) y otras personas acompaña los restos de las victimas de la explosión ocurrido en los talleres del Ministerio de Obras públicas en el Riachuelo, mayo de 1913.

Efemérides. 29 de marzo de 1905: Nace el poeta y periodista, Raúl González Tuñón, conocido como "el pichón de Buenos Aires". Autor de obras como Las puertas del fuego, La muerte en Madrid y Canciones del tercer frente.

Grupo de periodistas porteños y rosarinos efectuaron un viaje para conocer la nueva línea férrea de Córdoba; entre ellos, el tercero desde la derecha, Raúl González Tuñón, 1932

Efemérides. 28 de marzo de 1831: Muere en Buenos Aires Domingo Matheu; peleó contra los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807, participó activamente en los sucesos previos al 25 de Mayo de 1810 y fue miembro de la Primera Junta de Gobierno.

Sitio de Montevideo. Misión diplomática de la Junta Provisional Gubernativa, 5 de septiembre de 1811.
Documentos escritos. Sala X 1-5-10.
Transcripción:

La Junta Provisional gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata, a nombre del Señor Don Fernando 7°.
Por cuanto ha acordado esta Junta revalidar los poderes que plenamente les había conferido antes de ahora a los Sres. Vocales de ella D. Gregorio Funes, Dr D. José García de Cossio, Dr D José Julián Pérez, y Dr D Juan José Paso, para tratar con el Gobierno de Montevideo de un avenimiento pacifico y amistoso que haga cesar los males que la aproximación de las tropas portuguesas amenazan a la Banda oriental con arreglo a las instrucciones que les viene de antemano por escrito o de palabras por tanto les expide la presente credencial autorizándolos para que trasladados al campamento del Ejercito situado al frente de aquella Plaza, confieran, concierten y terminen las diferencias con el Eximo Sr D. Francisco Xavier Elio por sí o con los individuos a quienes este franquee iguales facultados para el caso; en cuya vrd, y para que merezca todo crédito va firmada por la Junta sellada con el sello de las Armas, y refrendada por el Secretario Ayudante del Superior Gobierno. Dada en Buenos Aires a 5 de septiembre de 1811.
Domingo Matheu, Juan Francisco Tarragona
Manuel Ignacio Molina

Graduados. Alumnas de 5to. año, del Colegio Compañía de María

 Alumnas: Lucía Aciar, Carmen Alvarez, Adriana Aruani, Patricia Bertín, Sara Díaz, María Dolores Giménez, María Helena Giraudo, Paola Godoy, Silvana Grilli, Mónica Grillo, Haydée Guillaumin, Loreto Krefft, Adriana Muratori, Nancy Murazzano,  Silvia Novielli, Adriana Novielli, Mary Rodriguez, Violeta Scacciante, Renée Tornello, Ivana Trincheri, Dulce Valverde, María Elena Viettim, Azucena Zaponi, Cristina Zeballos. Acompañadas por la profesora María Cristina Fourcade.