viernes, 20 de septiembre de 2024

Plaza Libertad y Teatro Coliseo. (ca.1920) Buenos Aires


La Plaza Libertad es una de las plazas más antiguas de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Retiro, sobre la calle Cerrito y junto a la Avenida 9 de Julio. Esta plaza tiene una rica historia que se remonta a fines del siglo XVIII, cuando era conocida como el "Hueco de Doña Gracia". En 1822, se le dio el nombre de Plaza Libertad, que lleva hasta la actualidad. La plaza ha sido testigo de numerosos eventos históricos, incluyendo combates durante la Revolución de 1890. En 1882, se inauguró un monumento dedicado a Adolfo Alsina, obra del artista francés Aimé Millet. Hoy en día, la plaza es un espacio verde y tranquilo en medio de la ciudad, con un estacionamiento subterráneo y rodeada de edificios modernos. El Teatro Coliseo es un emblemático teatro ubicado frente a la Plaza Libertad, en la calle Marcelo T. de Alvear 1125. Su historia se divide en varias etapas: Primera Etapa (1804-1834): Inaugurado en 1804, el primer Teatro Coliseo estaba ubicado frente a la Iglesia de la Merced y fue la única sala de espectáculos de la ciudad hasta 1838. Segunda Etapa (1834-1873): Conocido como Coliseo Argentino o Teatro Argentino, fue remodelado en 1834 y demolido en 1873. Tercera Etapa (1905-1937): Reconstruido frente a la Plaza Libertad en 1905, el teatro funcionó hasta su cierre en 1937. Cuarta Etapa (desde 1937): Tras una última remodelación y ligera reubicación, el teatro sigue en funcionamiento hasta hoy. El Teatro Coliseo ha sido un importante centro cultural, albergando óperas, conciertos y obras de teatro. Su arquitectura y su historia lo convierten en un lugar de gran interés para los amantes de la cultura y la historia

El Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria, antes y después de la modificación realizada por el Arquitecto Daniel Ramos Correas. Ciudad de Mendoza. (d.1940)


El Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria es una obra monumental creada por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari y fue inaugurada el 12 de febrero de 1914. Este monumento conmemora la gesta del Cruce de los Andes liderada por el General José de San Martín, fundamental para la independencia de Argentina, Chile y Perú. Inicialmente, el monumento se encontraba en una ubicación prominente en la cima del Cerro de la Gloria, conocido anteriormente como Cerro del Pilar. La estructura principal incluye una estatua ecuestre de San Martín, rodeada de relieves que representan a los granaderos a caballo y escenas significativas de la campaña. En la década de 1940, el arquitecto Daniel Ramos Correas realizó una importante remodelación del entorno del monumento. Esta intervención incluyó la construcción de una amplia escalinata de acceso, un ofrendatorio y un plaquetario en la explanada anterior a la cumbre. Estas modificaciones no solo mejoraron la accesibilidad, sino que también realzaron la majestuosidad del monumento, permitiendo una mejor apreciación de su valor histórico y artístico.

Bodega EL PURGATORIO, del señor Agustín Mercader. Ubicada en calle Bolivia 2291 de la Ciudad de Mendoza


Fundada en 1884 por don Agustín Mercader, padre, y, desde su fallecimiento ocurrido en 1901, propiedad única de su hijo. Sobre una superficie de 2291 metros cuadrados se levantaba la edificación de la bodega construida con buenos materiales y compuesta de varios cuerpos, uno de 10 x 30 metros, otro de 30 x 6, otro de 5 x 20, además de un cuerpo destinado á la elaboración de vinos y en el cual se hallan las cubas de fermentación y las piletas con capacidad de doscientas bordalesas cada una. Este cuerpo de la bodega ocupa 30 × 5 metros. La instalación general de la bodega El Purgatorio no solamente llena todas las necesidades del Establecimiento, sino que realiza el ideal de una instalación económica y modesta; tiene sección de alambiques y destilería, sección de tonelería, y otra exclusivamente para las expedición. El material comprendía cuatro toneles de 110 hectolitros cada uno, 245 pipones de 70 hectolitros, 1000 bordalesas, pipas, etc.



El ciclista italiano Gino Sciardis lubricando su bicicleta durante el Tour de Francia, 1949.


El Tour de Francia de 1949 fue la 36ª edición de esta prestigiosa carrera ciclista. Se llevó a cabo del 30 de junio al 24 de julio, cubriendo un recorrido de 4808 km dividido en 21 etapas. Fausto Coppi, el legendario ciclista italiano, se coronó campeón de esta edición, logrando también la clasificación de la montaña. Su compatriota, Gino Bartali, terminó en segundo lugar, y el francés Jacques Marinelli ocupó el tercer puesto. Este Tour fue notable por la rivalidad entre Coppi y Bartali, quienes eran compañeros de equipo pero también grandes rivales. Una de las innovaciones de esta edición fue la inclusión de una etapa que finalizó en San Sebastián, España, marcando la primera vez que el Tour de Francia tuvo una etapa en territorio español. Además, se introdujo una tercera categoría para las montañas, ampliando la clasificación de los puertos de montaña

Protesta de cocheros por el decreto que los obligaba a ser retratados fotográficamente para la confección de fichas individuales. Buenos Aires, 1899. (AGN)


En ese año, un decreto municipal obligaba a los cocheros a ser retratados fotográficamente para la confección de fichas individuales. Esta medida tenía como objetivo mejorar la seguridad y el control sobre los conductores de coches de alquiler, que eran un medio de transporte común en la época. Los cocheros se opusieron a esta medida por varias razones. En primer lugar, muchos de ellos consideraban que la fotografía era una invasión a su privacidad y una medida innecesaria. Además, el costo de las fotografías era un gasto adicional que muchos no podían permitirse. La protesta se manifestó en forma de huelgas y manifestaciones en las calles de Buenos Aires. Los cocheros se organizaron y marcharon para expresar su descontento con el decreto. La situación generó un considerable debate público y puso de relieve las tensiones entre las autoridades municipales y los trabajadores del transporte. Finalmente, la presión de los cocheros y el apoyo de algunos sectores de la sociedad llevaron a una revisión del decreto. Aunque las autoridades no eliminaron completamente la medida, se hicieron ajustes para reducir el impacto económico sobre los cocheros y facilitar el cumplimiento de la normativa.



Inspección de Obras Dique El Carrizal. 2 de julio de 1970. (Archivo Patrimonial de Mendoza)

La idea de construir el dique surgió en la década de 1960 debido a la necesidad de regular el caudal del río Tunuyán y mejorar el riego en el Este mendocino. En 1965, durante la segunda gestión del gobernador Francisco Gabrielli, se inició la construcción del dique. El dique se construyó con tierra y piedra, con un núcleo y una base de arcilla. La obra implicó un gran movimiento de suelo y la participación de numerosas empresas contratistas, obreros y maquinaria pesada. La construcción se extendió por seis años y finalmente, el 27 de noviembre de 1971, se inauguró el dique. El embalse resultante tiene una longitud de 15 kilómetros y un ancho de 4 kilómetros. Su capacidad inicial era de 325 hectómetros cúbicos, pero con el tiempo se ha ampliado a 462 hectómetros cúbicos. El dique no solo regula el caudal del río Tunuyán, sino que también mejora el riego de aproximadamente 110 mil hectáreas productivas en la región. El Dique El Carrizal ha tenido un impacto significativo en la agricultura local, asegurando la sustentabilidad de unos 20 mil productores. Además, se construyó una central hidroeléctrica en 1970, que comenzó a operar tres años después, ampliando los propósitos de la presa para incluir la generación de energía. Con el tiempo, el área alrededor del dique se ha desarrollado como un atractivo turístico, ofreciendo actividades como pesca, windsurf y navegación a vela. Las localidades cercanas, como El Carrizal y Villa San Isidro, también han crecido, ofreciendo servicios y atracciones para los visitantes.



Hilandera madejando. Tucumán, año 1921. (AGN)


Una hilandera es una persona que se dedica a la tarea de hilar, es decir, convertir fibras textiles como lana, algodón o lino en hilo. Este proceso puede realizarse de manera manual, utilizando herramientas tradicionales como el huso y la rueca, o de manera industrial con maquinaria especializada. Las hilanderas han desempeñado un papel crucial en la producción textil a lo largo de la historia, especialmente antes de la industrialización, cuando el hilado manual era una habilidad esencial en muchas comunidades.Las teleras de Santiago del Estero , las tejedoras de Tafí del Valle , las mujeres de Lavalle y sus telares . Cada lugar o región tiene sus mujeres dedicadas al tejido, muchas continuando con una actividad ancestral que proviene de su pasado..


Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) Creador del primer proceso práctico de fotografía


Louis Daguerre, cuyo nombre completo era Louis-Jacques-Mandé Daguerre, fue un destacado pintor, fotógrafo y químico francés, nacido el 18 de noviembre de 1787 en Cormeilles-en-Parisis, Francia. Es más conocido por inventar el daguerrotipo, el primer proceso práctico de fotografía. Daguerre comenzó su carrera como pintor y diseñador de escenarios teatrales, trabajando con reconocidos escenógrafos de París. Su interés por la fotografía lo llevó a colaborar con Joseph Nicéphore Niépce, con quien desarrolló el daguerrotipo en 1839. Este proceso permitía capturar imágenes fijas en una placa de metal, revolucionando la forma en que se registraban las imágenes en la época. Además de su contribución a la fotografía, Daguerre también inventó el diorama, un espectáculo de ilusionismo que combinaba pinturas detalladas con efectos de luz para crear una sensación tridimensional. Louis Daguerre murió el 10 de julio de 1851 a causa de un derrame cerebral. Los restos de Louis Daguerre descansan en el cementerio de Bry-sur-Marne, una localidad situada a unos 12 kilómetros de París. En su tumba hay un monumento que conmemora su contribución a la fotografía y el arte


El Ferrocarril Buenos Aires Pacífico fue un gran propulsor del turismo en Mendoza.


Además de promocionar el hotel de Puente del Inca , lo hacía con casi todas las villas de montaña resaltando también las características y bondades de esa Mendoza de deslumbraba por su tranquilidad , belleza y modernidad . El tren ese que lleva y trae, era y fue un silencioso desarrollador del turismo de nuestra provincia , sino también que permitía a empresas y comercios de nuestra provincia enviar 

20 de Septiembre. En Argentina se celebra el Dia de los Novios


Aunque el Día de los enamorados o San Valentín es el 14 de febrero en gran parte del mundo, sólo en la Argentina existe el Día de los Novios y se celebra cada 20 de septiembre. Dicha fecha se estableció con el objetivo de ser una previa ideal para recibir a la primavera, la estación más amorosa del año y que inicia al día siguiente. De este modo, cada 20 de septiembre funciona como un anexo criollo al día de San Valentín que tanta importancia y valor se le da en varios lugares del mundo. Generalmente para el día de los novios, al igual que el 14 de febrero, lo ideal es regalar un buen momento en pareja. Y también, por qué no, algo material. No hace falta que sea un regalo costoso o sofisticado. Sino un detalle, que marque en el otro la presencia del cariño y el afecto de la novia hacia su pareja. Seleccionar bien ese obsequio depende no sólo del presupuesto sino, en gran medida, de todo lo que tenga un lugar primordial en cada relación amorosa. La novia, por su parte, tiene su día. Es el primer domingo de abril. Y esa jornada está dedicada a las mujeres que se encuentran en pleno noviazgo, y también todas aquellas que estén por casarse. Si ya concretaron y dieron el sí, no entran a esta categoría.



jueves, 19 de septiembre de 2024

Imagen del Convair CV-24O, con capacidad para 40 pasajeros. Nueva maquina incorporada por Aerolineas Argentinas. (1950)


Uno de los Convair CV-240, con matrícula LV-ADO, voló con los colores de Aerolíneas Argentinas desde 1950 hasta 1962. El Convair CV-240, un avión comercial de alcance medio fabricado por la compañía estadounidense Convair entre 1947 y 195612. El Convair CV-240 fue diseñado inicialmente como un reemplazo para el Douglas DC-3. Este avión se destacó por ser uno de los primeros aviones comerciales bimotor presurizados, lo que mejoró significativamente la comodidad de los pasajeros en vuelos de media distancia. El primer vuelo del CV-240 tuvo lugar el 16 de marzo de 1947, y entró en servicio con American Airlines el 1 de junio de 1948. El CV-240 tuvo varias versiones mejoradas, como el CV-340 y el CV-440, que incluían motores más potentes y mejoras en la estructura del ala.

A bordo del "Dunster Grange" eran embarcados con destino a Buenos Aires los automóviles que el Príncipe de Gales y su hermano Jorge usaron durante su permanencia en esta capital. (1925)


El Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, y su hermano Jorge (conocido como “Bertie”) visitaron Buenos Aires en agosto de 1925. Esta visita fue parte de una gira diplomática por América del Sur, que incluyó también a Chile. Durante su estancia en Buenos Aires, el Príncipe de Gales asistió a varios eventos sociales y culturales, incluyendo una función en el Teatro Colón y partidos de polo en el Hurlingham Club. Además, el famoso dúo Gardel-Razzano cantó para ellos en una de las recepciones organizadas en su honor.



Diversos inconvenientes causó el Zonda de ayer. (4 de Agosto de 1980) En la imagen, la Av. San Martín al 900. (Billares Avenida) Ciudad de Mendoza


Un fuerte viento Zonda azotó ayer durante toda la tarde, у más moderado en las primeras horas de la noche, la zona centro y norte de Mendoza y San Juan. Su máxima intensidad se registró a las 14, con ráfagas que alcanzaron los 95 kilómetros horarios.El fenómeno se inició al mediodía, y ya a las 13.30 en Capital y alrededores se registró la temperatura máxima de la jornada, que ascendió a los 27 grados. Excepto en La Paz, donde el Zonda casi no hizo sentir sus efectos, en la mayoría de los departamentos la situación era similar, produciéndose diversos siniestros debido a las fuertes ráfagas de aire cálido. En la zona Sur, en cambio, las condiciones del tiempo se mantuvieron cambiantes. Mientras en San Rafael se sufrían los efectos del Zonda, mucho más atenuado que en el resto de la provincia. 

La Curva de la Olla, una de las secciones más emblemáticas del Autódromo del Parque General San Martín. (Octubre de 1975) Actualmente está el Estadio Malvinas Argentinas. Ciudad de Mendoza


La Curva de la Olla es una de las secciones más emblemáticas del Autódromo Parque General San Martín en Mendoza. Este autódromo,fue un importante escenario para diversas categorías del automovilismo nacional e internacional. La Curva de la Olla se destacaba por su diseño desafiante, que ponía a prueba la habilidad de los pilotos. Era conocida por su forma cerrada y su ubicación estratégica dentro del circuito, lo que la convertía en un punto crucial para las carreras. Este tramo del circuito requería una combinación de precisión y control, ya que los pilotos debían reducir significativamente la velocidad para tomar la curva sin perder el control del vehículo. En 1976, el autódromo fue reemplazado por el Estadio Malvinas Argentinas, construido para el Mundial de Fútbol de 1978. El estadio se encuentra en el mismo lugar donde estaba el autódromo, y aunque las carreras ya no se realizan allí, la memoria de la Curva de la Olla y las emocionantes competencias que allí se disputaron siguen siendo parte del legado automovilístico de Mendoza

La Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación en San Miguel de Tucumán . (1939 - 2024) Argentina




La Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación en San Miguel de Tucumán es un monumento histórico nacional de Argentina. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando se fundó la ciudad original en Ibatín. En 1685, la ciudad y su iglesia matriz fueron trasladadas a su ubicación actual debido a problemas con el río y la salubridad. El edificio actual de la catedral fue construido entre 1845 y 1856 bajo la dirección del arquitecto francés Pedro Delgare Etcheverry. Este templo, de estilo ecléctico, combina elementos neoclásicos, renacentistas y barrocos. Su pórtico hexástilo y sus torres italianizantes con cúpulas bizantinas son características destacadas. La catedral fue consagrada el 19 de febrero de 1856 por el vicario Fray Mamerto Esquiú. En 1941, fue declarada Monumento Nacional. Se encuentra ubicada frente a la Plaza Independencia, la antigua Plaza Mayor de la ciudad


Vista aérea de la cancha de tenis del Hotel de Villavicencio (1939) Mendoza


La cancha de tenis de Villavicencio en 1939 formaba parte del complejo del famoso Hotel de Villavicencio, ubicado en la montaña de Mendoza. Este hotel, inaugurado en 1940, se convirtió en un destino popular debido a su arquitectura alpina y su entorno natural impresionante. La cancha de tenis, junto con otras instalaciones como la piscina y la cancha de bochas, ofrecía a los visitantes una variedad de actividades recreativas. El hotel y sus instalaciones eran frecuentados por turistas que buscaban disfrutar del aire puro de la montaña y de las aguas termales de la zona

Carrie Fisher y Harrison Ford en una escena eliminada de la tormenta de arena del Return of the Jedi (1983)



“Return of the Jedi” (título original: Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi) es la tercera película de la trilogía original de Star Wars, lanzada en 1983. Dirigida por Richard Marquand y escrita por Lawrence Kasdan y George Lucas, la película sigue a Luke Skywalker, Han Solo y la Princesa Leia en su lucha final contra el Imperio Galáctico. En esta entrega, los héroes intentan rescatar a Han Solo de las garras de Jabba the Hutt y luego se unen a los Ewoks en la luna de Endor para destruir la segunda Estrella de la Muerte. Mientras tanto, Luke enfrenta a Darth Vader y al Emperador en un intento de traer a su padre de vuelta al lado luminoso de la Fuerza

Pasajeros viendo la película en un vuelo de Imperial Airways. Abril 1925


Imperial Airways fue una aerolínea comercial británica de largo alcance que operó desde 1924 hasta 1939. Fue creada para fortalecer los servicios aéreos británicos y competir con las aerolíneas francesas y alemanas, que recibían fuertes subsidios gubernamentales. La aerolínea servía principalmente las rutas del Imperio Británico hacia Sudáfrica, India, Australia y el Lejano Oriente. Su sede central estaba en Croydon, al sur de Londres. En 1939, Imperial Airways se fusionó con British Airways Ltd para formar la British Overseas Airways Corporation (BOAC), que más tarde se convertiría en parte de British Airways

Gina Lollobrigida. (1927 - 2023)

Gina Lollobrigida fue una icónica actriz y fotoperiodista italiana, reconocida por su belleza y talento. Saltó a la fama en las décadas de 1950 y 1960, protagonizando numerosas películas como "Pan, amor y sueños" y "El jorobado de Notre Dame". Más allá de su carrera como actriz, también fue una hábil escultora y fotógrafa, capturando muchos momentos y personalidades significativas. Gina Lollobrigida nació el 4 de julio de 1927 en Subiaco, Italia, y falleció el 16 de enero de 2023 en Roma, Italia. 



miércoles, 18 de septiembre de 2024

Uno de los lugares más céntricos de Buenos Aires, en la intersección de calles Carlos Pellegrini y Corrientes, la importante casa A la Ciudad de Londres, perteneciente a la firma J. Brun y Compañía Limitada. (1916)



El 19 de agosto de 1910 el edificio de esta tienda se incendió, resultando completamente destruidas sus instalaciones y las mercaderías. Los bomberos salvaron varias vidas, con la colaboración de marineros de la Prefectura. El 10 de octubre del mismo año, la tienda volvió a inaugurarse, ahora en Carlos Pellegrini esquina Corrientes  y bajo el rubro Jean Brun y Cia. Ltda. En el mismo sitio funcionara después la tienda de ropa masculina Los 49 Auténticos y luego la Editorial Kapelusz. En la actualidad hay una confitería. Esta empresa tenia casas de compras en Londres, Paris, New york etc, En 1916 su número era de más de mil empleados, sin contar los más de 2.500 que fabricaban prendas a domicilio para la firma. Treinta coches especiales y diez carros eran utilizados para los repartos a domicilio y el movimiento de la mercadería desde los talleres, ya que tenía sus depósitos en Barracas.



Un Grupo de aficionados del Púgil Club Godoy Cruz (1935)


El Púgil Club Godoy Cruz es una parte integral de la rica historia del Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba. El boxeo, en particular, tuvo un papel destacado desde los primeros años del club. En octubre de 1921, Feliciano Gambarte se convirtió en el primer preparador físico de boxeo del club. Este deporte atrajo a muchos jóvenes y se convirtió en una de las actividades más populares del club. Con el tiempo, el estadio de fútbol del club fue nombrado en honor a Gambarte, reflejando su impacto duradero en la comunidad. El club también se fusionó con el Club Bodega Antonio Tomba en 1933, lo que fortaleció aún más su presencia en la región. Esta fusión permitió al club expandir sus actividades y mejorar sus instalaciones, consolidándose como una de las instituciones deportivas más importantes de Mendoza.

La progresiva exteriorización de la vida urbana. El Círculo de Armas" frente a la plaza San Martín, luego Concejo Deliberante y Museo (actualmente demolido). (ca.1920) (A.G.N.)

El Círculo de Armas de Mendoza fue fundado en 1895 y su dirección original era en la calle San Martín 1048, en la ciudad de Mendoza. Luego el edificio estaba ubicado al oeste de la Plaza San Martín. Este lugar fue testigo de varios eventos históricos importantes, incluyendo el asesinato del ex gobernador Carlos W. Lencinas en 1929 El edificio del  estuvo ubicado frente a la Plaza San Martín desde su inauguración en 1921 hasta su demolición en 1973





martes, 17 de septiembre de 2024

Personal del Establecimiento Vitivinícola de los Señores Juan Toll y Cia. San Martín. Mendoza (1910)


El Señor Juan Toll era alemán de nacionalidad. Fué militar en su país, sirviendo en el arma de caballería como oficial. Dejó la carrera para emigrar á la Argentina. Aquí se dedicó á estanciero, sentando sus reales en la provincia de Corrientes. Quince años más tarde se trasladaba á Mendoza, para entregarse á las explotaciones vitivinícolas con franco éxito. Sus primeros ensayos para fabricar champagne, datan de 1899, durando éstos hasta 1902. En 1905 presentaba este producto á la Exposición  bautizándolos con el nombre de «Presidente», como un homenaje hacia nuestro país y también como un desafío á los prejuicios del público. En 1905, el presidente de Argentina era Manuel Quintana

Instituto Kindergarten. Ciudad de Mendoza (ca.1900)

El primer Instituto Kindergarten de la Ciudad de Mendoza tiene una historia interesante y significativa en el ámbito educativo de la región. Fue fundado en 1884 por la educadora Rosario Vera Peñaloza, una pionera en la educación infantil en Argentina. Conocida como la “Maestra de la Patria”, Rosario Vera Peñaloza dedicó su vida a la educación y fue una de las primeras en reconocer la importancia de la educación preescolar. Su trabajo en Mendoza fue fundamental para el desarrollo de la educación infantil en el país.  El instituto fue uno de los primeros en su tipo en Argentina, siguiendo los principios pedagógicos de Friedrich Fröbel, el creador del concepto de kindergarten. Este enfoque se centraba en el desarrollo integral del niño a través del juego y actividades creativas. El instituto introdujo métodos innovadores que se alejaban de la educación tradicional, enfocándose en el desarrollo emocional y social de los niños, además de su educación académica. El éxito del primer kindergarten en Mendoza inspiró la creación de más instituciones similares en otras partes del país, contribuyendo significativamente al sistema educativo argentino. La creación del primer Instituto Kindergarten en Mendoza marcó un hito en la educación infantil y dejó un legado duradero en la pedagogía argentina. 

Imagen tomada desde la Plaza San Martín de la Basílica de San Francisco. Ciudad de Mendoza. (ca.1910)

La Basílica de San Francisco en la Ciudad de Mendoza es un monumento histórico y religioso de gran importancia. Su historia está profundamente ligada a la ciudad y a la figura del General José de San Martín. La iglesia original fue construida por los jesuitas en el siglo XVIII, pero tras la expulsión de éstos en 1767, pasó a manos de los franciscanos. En 1861, un terremoto devastador destruyó gran parte de Mendoza, incluyendo la iglesia original. En 1875, se inició la construcción de la nueva basílica en la esquina de Avenida España y Necochea, frente a la Plaza San Martín. El arquitecto Urbano Barbier diseñó el nuevo edificio, que fue la primera iglesia construida después del terremoto de 1861. La basílica tiene un estilo neorrománico, con una planta basilical de tres naves y muros de ladrillo de 0,90 metros de espesor. Doce grandes columnas con capiteles corintios sostienen el techo abovedado. Un terremoto en 1920 destruyó las torres y el campanario original, que no fueron reconstruidos. La basílica alberga la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, declarada Patrona y Generala del Ejército de los Andes por el General San Martín1. Esta imagen es una réplica de la que se encuentra en el Templo Votivo de Maipú en Chile. En su interior se encuentra el mausoleo donde descansan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, hija del General San Martín, su esposo Mariano Severo Balcarce y una de sus hijas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1928 y es un sitio de gran valor patrimonial para la ciudad de Mendoza. La Basílica de San Francisco no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la resiliencia y la historia de Mendoza. 


Doctor Felipe Yofre. Ministro del Interior, durante el Segundo Gobierno de Julio Argentino Roca. (1898 - 1904)


Felipe Yofre fue un destacado abogado y político argentino, nacido el 2 de septiembre de 1848 en Córdoba y fallecido en 1939 en Buenos Aires. Se graduó en la Universidad Nacional de Córdoba y tuvo una carrera política y judicial notable. Yofre ocupó varios cargos importantes a lo largo de su vida. Fue diputado nacional, senador y ministro del Interior durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca. También se desempeñó brevemente como ministro de Relaciones Exteriores. Durante su gestión, promovió leyes significativas como la creación del Departamento Nacional de Minas y Geología y la Lotería Nacional. Además, Yofre jugó un papel crucial en la expansión del sistema ferroviario en Argentina. Su trabajo en la Comisión de Obras Públicas del Congreso fue fundamental para la sanción de la Ley 1.891, que permitió la construcción del Ferrocarril Nord Este Argentino. Esta ley facilitó la conexión de varias localidades, impulsando el desarrollo regional. Su legado también incluye la creación de la primera colonia indígena nacional en el Territorio Nacional del Chaco y la implementación de la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de extranjeros considerados indeseables

lunes, 16 de septiembre de 2024

18 de SEptiembre. Día Internacional del Ventilador.


El Día Internacional del Ventilador se celebra el 18 de septiembre. Esta fecha fue creada para reconocer la importancia de los ventiladores en nuestras vidas, especialmente en climas cálidos donde ayudan a mantenernos frescos y cómodos. Además, los ventiladores son una alternativa más ecológica y económica al aire acondicionado.

(1876). La Casa de Niños Expósitos. Actual Hospital de Niños Pedro de Elizalde, el hospital pediátrico más antiguo de América. Av. Montes de Oca 40. Buenos Aires


La Casa de Niños Expósitos en Buenos Aires fue una institución fundada en 1779 por el Virrey Vértiz para albergar a los niños abandonados, conocidos como "expósitos". En 1876, esta casa ya tenía casi un siglo de historia y se encontraba en la calle Santa Lucía. El edificio contaba con un armazón giratorio de madera, conocido como “torno”, que permitía a las personas dejar a los bebés de manera anónima. Este sistema funcionó hasta 1891. La casa fue una respuesta a la creciente cantidad de niños abandonados en las calles de Buenos Aires, una situación agravada por las condiciones sociales y económicas de la época. Después de 1876, la Casa de Niños Expósitos continuó operando en Buenos Aires, pero experimentó varios cambios significativos. En 1891, el uso del “torno” fue discontinuado debido a una campaña que argumentaba que este sistema incentivaba el abandono de niños. En 1823, la administración de la Casa pasó a la Sociedad de Beneficencia, que gestionó muchas instituciones de caridad en Buenos Aires hasta su disolución en 1946. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la Casa de Niños Expósitos cambió varias veces de ubicación y nombre, convirtiéndose finalmente en la Casa Cuna. A comienzos del siglo XX, la Casa Cuna atendían a alrededor de 5,000 niños abandonados. Con el tiempo, se crearon otros asilos para diferentes edades y sexos, muchos de los cuales dependían de la Sociedad de Beneficencia. En la actualidad, la institución es conocida como el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, el hospital pediátrico más antiguo de América. 
Álbum fotográfico con vistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por el fotógrafo Christiano Junior en 1876. 

La Plaza Lorea y su su Tanque de Agua (1876) Barrio de Monserrat. Buenos Aires


La Plaza Lorea es una de las plazas más antiguas de Buenos Aires y tiene una historia rica y fascinante. Originalmente, esta plaza se llamaba Plaza de la Piedad hasta 1808, cuando fue renombrada en honor a Don Isidro Lorea, uno de los primeros vecinos de la zona. La plaza se encuentra en el Barrio de Monserrat y es conocida por haber sido un punto de encuentro y un espacio verde importante desde la época colonial. En su interior, se erigen monumentos dedicados a figuras históricas como Mariano Moreno y José Manuel Estrada. Uno de los elementos más destacados de la Plaza Lorea fue su tanque de agua, diseñado por el ingeniero Juan Coghlan. Este tanque, que tenía una capacidad de 52 metros cúbicos, proveía de agua a gran parte de la población de Buenos Aires en el siglo XIX. El estanque y el tanque de agua eran elementos centrales en la plaza, y su presencia subrayaba la importancia de la infraestructura urbana en la vida cotidiana de la ciudad. En 1910, la plaza fue dividida en dos para dar lugar a la construcción del Congreso Nacional. Esta transformación incluyó la creación de una plaza intermedia con un estanque y un monumento, así como una gran plaza cívica con una pileta central y jardines al estilo francés. Hoy en día, la Plaza Lorea forma parte del conjunto de plazas que rodean el Congreso de la Nación, y sigue siendo un espacio verde importante en el corazón de Buenos Aires.  Álbum fotográfico con vistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por el fotógrafo Christiano Junior en 1876. Copia ubicada en la Biblioteca Manual Galvez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La casa de Juan Manuel de Rosas, conocida como el Caserón de Rosas, fue una residencia emblemática ubicada en el Barrio de Palermo, Buenos Aires. (1876)


Esta casa se situaba en la esquina de las actuales avenidas del Libertador y General Sarmiento, dentro de un terreno de 500 hectáreas que abarcaba parte de los actuales barrios de Palermo y Belgrano. La construcción del caserón comenzó alrededor de 1838, tras la muerte de Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas. El encargado de la obra fue el constructor Miguel Cabrera, quien utilizó una estructura preexistente en el lugar. Rosas supervisó personalmente cada detalle de la construcción desde un rancho cercano al Río de la Plata. El caserón era un edificio imponente de estilo colonial, con una planta rectangular de 78 por 76 metros y cuatro torres en los vértices. Contaba con habitaciones lujosas, terrazas y áreas de recreación. Además, Rosas transformó el terreno circundante en un parque con árboles, flores, y hasta un pequeño zoológico. Después del derrocamiento de Rosas en 1852, la residencia tuvo varios usos, incluyendo ser sede del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Naval. Sin embargo, el caserón fue demolido el 3 de febrero de 1899, en el aniversario de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros. Hoy en día, el lugar donde se encontraba el caserón es parte del Parque Tres de Febrero, un gran pulmón verde de la ciudad de Buenos Aires.  Álbum fotográfico con vistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por el fotógrafo Christiano Junior en 1876. Copia ubicada en la Biblioteca Manual Galvez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Puente del Ferrocarril a la Ensenada (1876) Buenos Aires


El Puente del Ferrocarril a la Ensenada, también conocido como el Puente Giratorio de Ensenada, es una estructura histórica ubicada en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este puente formó parte del Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, una línea ferroviaria inaugurada el 31 de diciembre de 1872. El puente giratorio fue inaugurado el 21 de diciembre de 1913. Su diseño permitía el acceso ferroviario desde Ensenada, sobre el Canal Oeste, al sector portuario, facilitando el transporte de mercancías y pasajeros. La estructura del puente fue encargada a la compañía inglesa Frodingham Iron & Steel, y su construcción fue finalizada por la compañía Iron & Steel Sons Co. El puente se sostiene sobre un pilar circular de mampostería y hormigón, y su diseño giratorio permitía el paso de embarcaciones por el canal. En 2014, fue declarado Monumento Histórico Nacional por su valor patrimonial. Álbum fotográfico con vistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por el fotógrafo Christiano Junior en 1876. Copia ubicada en la Biblioteca Manuel Galvez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La cruz del Cristo Redentor de los Andes se dobló por primera vez en 1914, diez años después de su inauguración en 1904. Este evento fue causado por las duras condiciones climáticas en la región montañosa donde está ubicada.

En 1914, diez años después de la inauguración del Cristo Redentor de los Andes, la cruz del monumento se dobló debido a las extremas condiciones climáticas de la región. El monumento, que se encuentra a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar en el paso de Uspallata, está expuesto a fuertes vientos y temperaturas extremas, lo que contribuyó a que la cruz se doblara. Este evento fue significativo porque el Cristo Redentor es un símbolo de paz y amistad entre Argentina y Chile. La reparación de la cruz fue vista como un esfuerzo conjunto para mantener este símbolo de unión. Desde entonces, el monumento ha sido objeto de mantenimiento y restauración para asegurar su preservación.


Capilla del Hotel Termas de Cacheuta. (ca.1920) Provincia de Mendoza

La Capilla del Hotel Termas de Cacheuta es una encantadora estructura ubicada en el complejo termal de Cacheuta, en la provincia de Mendoza. Esta capilla, junto con la torre del antiguo hotel, es una pieza arquitectónica que data de principios del siglo XX. La Capilla del Hotel Termas de Cacheuta sigue en pie y es una parte integral del complejo termal. Aunque el hotel original sufrió daños significativos debido a una inundación en 1934, la capilla y la torre del hotel se han mantenido como símbolos históricos del lugar. Hoy en día, la capilla es un punto de interés para los visitantes que disfrutan de las aguas termales y el hermoso entorno natural de Cacheuta.

Tienda Gath & Chaves Ltd. Avenida San Martin esquina Olascoaga. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza. Foto de Juan Pi (ca.1920)

Gath & Chaves fue una icónica tienda departamental argentina, fundada en 1883 por Lorenzo Chaves y Alfredo Gath en Buenos Aires. La tienda se destacó por su elegancia y variedad de productos, convirtiéndose en un símbolo de prosperidad y modernidad en la Argentina de principios del siglo XX


Vista parcial de la Quinta Agronómica de Mendoza. (ca.1900)


La Quinta Agronómica de Mendoza es un lugar histórico y significativo en la historia de la vitivinicultura argentina. Fue creada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento en 1870 como la Escuela Nacional de Agricultura. Este lugar fue fundamental para la formación de los primeros enólogos y agrónomos del país. Inicialmente, la Quinta Agronómica se ubicaba en terrenos que hoy forman parte del Barrio Cívico y la Casa de Gobierno de Mendoza. En 1946, la Quinta fue elevada de rango y se transformó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. La Quinta Agronómica no solo se dedicaba al cultivo de la vid, sino que también contaba con diversas especies vegetales y un invernadero para protegerlas. Este lugar fue clave para la introducción y desarrollo de la cepa Malbec en Argentina, gracias al trabajo de Michel Pouget

17 de Septiembre. En Chile se celebra el Día del Huaso y de la Chilenidad


El Día del Huaso y de la Chilenidad se celebra el 17 de septiembre en Chile. Esta fecha fue establecida en 2010 para reconocer y valorar las tradiciones chilenas y la figura del huaso, el hombre del campo que representa una parte esencial de la identidad nacional. El huaso es conocido por su vestimenta tradicional, que incluye el sombrero de ala ancha, la manta o poncho, y las espuelas. Además, es un experto en la equitación y las labores agrícolas. Este día se celebra en el contexto de las Fiestas Patrias, que también incluyen la conmemoración de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre y las Glorias del Ejército el 19 de septiembre. Durante el Día del Huaso y de la Chilenidad, se realizan diversas actividades como rodeos, desfiles, presentaciones de música folclórica y bailes tradicionales como la cueca. También se promueve la gastronomía típica chilena, con platos como las empanadas, el asado y el mote con huesillo.

17 de Septiembre. Día Mundial del Psicopedagogo.


El Día Mundial del Psicopedagogo se celebra el 17 de septiembre para reconocer y destacar la labor de los psicopedagogos en el ámbito educativo y terapéutico. Estos profesionales se dedican a estudiar y mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo de las personas, abordando dificultades y potenciando habilidades a través de diversas estrategias y técnicas. La psicopedagogía es fundamental para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, y para promover un entorno educativo inclusivo y equitativo. Los psicopedagogos trabajan en colaboración con docentes, familias y otros profesionales para diseñar e implementar programas de intervención que faciliten el desarrollo integral de los estudiantes. En este día, se suelen organizar conferencias, talleres y actividades de formación para psicopedagogos, así como campañas de sensibilización para dar a conocer la importancia de su trabajo.

17 de Septiembre. Día Mundial del Síndrome de Kleefstra


El Día Mundial del Síndrome de Kleefstra se celebra el 17 de septiembre para aumentar la conciencia sobre este trastorno genético raro. El síndrome de Kleefstra afecta el desarrollo físico y cognitivo y es causado por una deleción en el cromosoma 9. Los síntomas pueden incluir discapacidad intelectual, hipotonía (bajo tono muscular), autismo, epilepsia, problemas de comportamiento y rasgos faciales distintivos. Este día busca sensibilizar a la población sobre el síndrome, promover la investigación científica y apoyar a las familias afectadas. Se organizan eventos de sensibilización, campañas en redes sociales, foros y conferencias, y algunos edificios emblemáticos se iluminan de color azul en señal de apoyo

17 de Septiembre. Día Internacional de la Fiebre Mediterránea Familiar


El Día Internacional de la Fiebre Mediterránea Familiar se celebra el 17 de septiembre para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad genética rara. La Fiebre Mediterránea Familiar (FMF) es un trastorno autoinflamatorio hereditario que causa episodios recurrentes de fiebre e inflamación dolorosa en el abdomen, el pecho y las articulaciones. La FMF es más común en personas de origen mediterráneo, como judíos, árabes, armenios y turcos, aunque puede afectar a personas de cualquier grupo étnico. Los síntomas suelen comenzar en la infancia y pueden incluir fiebre, dolor abdominal, dolor en el pecho y erupciones cutáneas. El tratamiento principal para la FMF es la colchicina, que ayuda a reducir la frecuencia y la severidad de los ataques. Además, se están desarrollando nuevas terapias basadas en inhibidores de la interleucina-1 para mejorar la calidad de vida de los pacientes

17 de Septiembre. Día Internacional de la Música Country


El 17 de septiembre también se celebra el Día Internacional de la Música Country. Esta fecha fue establecida en 2003 para reunir a artistas y fanáticos de este género musical y celebrar su rica historia y evolución. El día coincide con el cumpleaños de Hank Williams, uno de los artistas más influyentes de la música country. La música country tiene sus raíces en los Estados Unidos, específicamente en los Montes Apalaches del Sur, y ha evolucionado a lo largo de los años para incluir subgéneros como el honky-tonk, el bluegrass, el rockabilly y el country pop. 

17 de Septiembre. Día Mundial de la Seguridad del Paciente


El 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca concienciar sobre la importancia de la seguridad en la atención médica. Este año, el tema es “Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente”, con el lema "¡Diagnósticos correctos, pacientes seguros!". El objetivo es destacar la importancia de realizar diagnósticos precisos y oportunos para garantizar la seguridad del paciente y mejorar su salud. Los errores en el diagnóstico pueden tener consecuencias graves, como el retraso en el tratamiento adecuado o incluso la discapacidad