miércoles, 27 de mayo de 2015

Butch Cassidy y el Sundance Kid. Solían robar trenes hacia fines del siglo XIX.


Estos dos criminales, seguidos por una banda de forajidos, solían robar trenes hacia fines del siglo XIX. Fueron uno de los dúos más famosos, pero al ser perseguidos por las autoridades viajaron a América del Sur para esconderse. Es allí donde se pierde su rastro y donde supuestamente murieron. La versión más factible es que fue en Bolivia durante un tiroteo, pero no hay registros exactos.

martes, 26 de mayo de 2015

Deportes en el Recuerdo. Estadio de la Federación Mendocina de Box, ubicado en calle Mitre. (año 1945) Ciudad Capital de Mendoza


"Un paseo por el Parque I". El periodista Carlos Campana nos explica cómo lucía el Parque General San Martín al poco tiempo que se inauguró

Pioneros de la Vitivinicultura de Mendoza. Logo del Establecimiento Vitivinícola, Fravega Hnos. Departamento de San Martín. (año 1941) Mendoza




Deportes en el Recuerdo. Partido de Moto-boll, realizado por los Asociados del Moto Club San Juan en el distrito de Villa Colón, departamento de Caucete, Provincia de San Juan. (año 1940)


Publicidad Gráfica.Volando al Primer Amor. Gran Cine Avenida. (Mayo de 1938) Ciudad Capital de Mendoza


Policiales. Choque en la esquina de Coronel Plaza y Perú. (año 1935) Ciudad Capital de Mendoza


Deportes en el Recuerdo. Un aspecto del Field de Independiente Rivadavia durante un parttido de Baskettball, al aire libre. (año 1933) Mendoza


Puente sobre el Río Mendoza, distrito de Palmira, departamento de San Martin. (año 1929) Mendoza


Plaza Lima, actual Plaza Italia. Principios siglo XX. Ciudad Capital de Mendoza


Un concurso de besos en 1937.


Leopold y Loeb. Su experimento consistió en realizar el crimen perfecto



Ambos jóvenes eran inteligentes y muy adinerados, considerados dos de los mejores estudiantes que había. Su experimento consistió en realizar el crimen perfecto, pero no les salió como esperaban. Secuestraron al primo de Loeb, un joven de 14 años, y mientras arrojaban el cuerpo, a Leopold se le cayeron los anteojos. Finalmente admitieron el crimen y fueron encarcelados.

lunes, 25 de mayo de 2015

Historia de la Argentina. Capitulo 6 Orígenes del movimiento obrero

Cosechadores de la Bodega de Narcisa Guiñazú. Luján de Cuyo. (año 1910) Mendoza




Fuente: Archivo fotografía histórica, Filosofía y Letras. UNC

Vista del frente del edificio del Hotel Plaza. (año 1939) Ciudad Capital de Mendoza


Publicidad Gráfica. Confitería Colon, ubicada en intersección de calles San Martín y Necochea. (año 1929) Ciudad Capital de Mendoza.


Colocación de placas conmemorativas en el monumento del Libertador, en la Plaza San Martín. (25 de Mayo de año 1910) Centenario de la revolución de Mayo. Mendoza


Breve historia de la Semana de Mayo


Mayo de 1810. En casa de los Rodríguez Peña se iniciaron las reuniones en las que se planteó la necesidad de un cambio. El virrey dependía del rey de España, que ya no gobernaba. Pasó a depender de la Junta de Cádiz, que se había disuelto. Era tiempo de debatir el futuro del virreinato. Con el apoyo del Regimiento de Patricios, comandado por Cornelio Saavedra (a quien secundaba Juan José Viamonte) reclamaron al virrey Cisneros la convocatoria de una Asamblea General o Cabildo Abierto, es decir, con la participación de los principales vecinos. El virrey, sin el apoyo de las armas, se vio obligado a aprobarla.
El lunes 21 de mayo se imprimieron las invitaciones. Cincuenta celadores las repartieron y pegaron los bandos en las esquinas, un trabajo que hacían con gran destreza sin desmontar. Además, se contrataron carretas para transportar bancos de la Catedral y de las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y la Merced. De esta manera resolvían el problema de la cantidad de vecinos que acudirían al día siguiente. Para reunir los escaños se hicieron doce viajes a las cuatro iglesias.
Por la cantidad de gente fue necesario acondicionar el balcón mediante lonas y tapices que cerraran el lugar para disimular el frío de mayo, y darle privacidad de la reunión. Tampoco descuidaron la iluminación. Por lo general, el Cabildo sesionaba a la luz del día y en todo caso, con un par de velas se resolvía el problema. Pero esta vez serían varias horas de debate. Se envío por una provisión importante de velas e hilo.
Mientras tanto, ese lunes, en la casa de Nicolás y Casilda Rodríguez Peña, situada en las actuales Suipacha y Bartolomé Mitre, los patriotas Castelli, Vieytes, Belgrano, Saavedra y varios más debatían una estrategia a seguir en la Asamblea del martes 22. La reunión terminó después de la medianoche. Amparados por la oscuridad, partieron cada uno rumbo a su casa.
A partir de las ocho de la mañana del martes 22 de mayo comenzaron a llegar los invitados al Cabildo. Asistieron 251 vecinos de los 450 que habían sido convocados. La imagen de una reunión muy formal y organizada se contrapone al contenido de las cartas y relaciones que fueron escritas en los días posteriores. Hubo empujones, gritos y hasta insultos para algún orador poco convincente. La ovación de la jornada la tuvo un español, el general Pascual Ruiz Huidobro. Solicitó que el virrey Cisneros renunciara de inmediato. Fue ovacionado. El Cabildo Abierto terminó a la medianoche, una vez que el último vecino votara.
El miércoles 23, los funcionarios del Cabildo encargados del escrutinio de votos llevaron adelante una maniobra para mantener al virrey en el poder. Anunciaron que Cisneros sería depuesto, pero lo reincorporaron en un Junta, acompañado de cuatro vecinos: los criollosSaavedraCastelli y el sacerdote Juan Nepomuceno Solá, más el comerciante español José Santos Inchaurregui.
El 24 de mayo a las tres de la tarde, los integrantes de aquella primera Primera Junta se arrodillaron frente al crucifijo, en el piso superior del Cabildo, y juraron fidelidad al rey. Cisneros dijo palabras de rigor y, una vez concluida la ceremonia, el quinteto cruzó la Plaza hacia el fuerte (donde ahora está la Casa Rosada). Los capitulares se abrazaron: aún frente al avasallador resultado electoral del Cabildo Abierto, el virrey seguía a la cabeza.
Los promotores de la Revolución no celebraron. Por la noche, los patriotas increparon a Saavedra y Castelli en la casa de Rodríguez Peña. Haber aceptado integrar la Junta con el virrey había sido los mismo que fracasar. Dos decisiones fundamentales se tomaron esa madrugada:los vocales renunciarían al amanecer y se presionaría al Cabildo para que aceptara creación de una nueva Junta, integrada por un presidente, dos secretarios y seis vocales. Cisneros no podía figurar.
El amanecer del 25, frío y lluvioso, no invitaba a salir a la calle. Como cada vez que llovía, Buenos Aires era un barrial. Sin embargo, los capitulares acudieron al edificio bien temprano y se encerraron en la planta alta, enterados de que la Junta que había asumido se había disuelto. Hombres dirigidos por French se asomaron por la Plaza. Saavedra y Beruti ingresaron a entrevistarse con los cabildantes y le entregaron la lista con los nueve nombres que debían conformar la nueva Junta. Lezica les agradeció el listado y dijo que sería tratado por el cuerpo capitular. La puerta se cerró. Era tiempo de esperar. Muchos de los postulados se reunieron en la casona de Azcuénaga, en la esquina de las actuales Rivadavia y Reconquista. French acudió al Cabildo y le alcanzó a los funcionarios varias hojas con firmas de vecinos que reclamaban la instalación de la Junta. Les advirtió, además, que el tiempo de las decisiones se agotaba.
La única salida posible era aceptar los términos. A las tres de la tarde, SaavedraPasso,MorenoAlbertiAzcuénagaBelgranoCastelliLarrea y Matheu se hincaron frente al crucifijo y juraron “desempeñar legalmente el cargo”. Fue el acta de defunción del virreinato, el gobierno patrio había nacido.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/breve-historia-de-la-semana-de-mayo/

Cabildo 1842/1850. Esta es la fotografía más antigua de un edificio de la República Argentina.


Un 1810 muy fashion. ¿Qué se usaba en los tiempos de la revolución? Las tendencias que llegaban de París, y la manera de vestir para separar claramente las clases sociales, en Mendoza.


Desde principios del siglo XIX el reino de España fue ocupado por las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte, quien depuso al rey español y puso en su lugar a su hermano José. 
Fue así como, a la hora de vestir elegante, se puedo de moda una tendencia llamada "imperio". Esta se hizo muy popular en la península ibérica y también en  tierras americanas. Los  más pudientes la adoptaron casi al instante, sin resistencia y con bastante rigor. 

Tiendas de mi ciudad 
En aquellos tiempos, las damas mendocinas paseaban por la calle de la Cañada -hoy Ituzaingó- en busca de las mejores tiendas, que allí se encontraban, para  elegir  los géneros para confeccionar sus vestidos. En esta principal arteria colonial, se instalaron una decena de locales en donde los tenderos ofrecían las más finas telas que eran traídas desde Buenos Aires. A pesar de existir varios negocios de este rubro, en ocasiones, las telas escaseaban porque los pedidos venían en carreta y tardaban unos 45 días o más en reponer los comerciantes estas mercaderías.
Damas de blanco
Durante los hechos de Mayo, los vestidos eran menos ostentosos y más simples que en el régimen español. Además, los colores eran claros. En las damas, el corte típico de los vestidos era llamado corte princesa, y por lo general eran ceñidos desde debajo del busto.
Los colores, al igual que estilo, poseían una gran sobriedad en relación con otras estilos anteriores.  Asimismo, había gran variedad de telas que venían importadas.  
Debajo del vestido, generalmente en color marfil o blanco, las damas llevaban una enagua por abajo del mismo género. Otros características de la moda imperio era el peinado; generalmente las mujeres se peinaban con un rodete, sostenido con una peineta, dejando caer algunos bucle al costado de ambas mejillas. En cuanto al calzado, los zapatos eran de tela de raso hechos a mano y en algunos casos, llevan un bordado.
En cuanto a los hombres, se vestían con un saco entallado y pantalón ceñido al cuerpo, todo en color negro. Debajo poseía una camisa, más ceñida aún que el saco, de color blanco. Una de sus variantes de gala y muy similar, era el llamado frac, un saco más corto de adelante con dos faldones detrás. Otra era el llamado spencer, también un tipo de frac, con faldones no tan largos pero de características similares.
Entre sus accesorios se encontraba la galera o  sombrero de copa alta, indispensable para salir a la calle o en las reuniones. Además el peinado de los caballeros de entonces era más bien corto y ligeramente con rulos, acompañado con largas patillas. 
Los militares tenían prendas de vestir muy similares a las de los civiles; contaban con una especie de frac con faldones largos y cuello alto, entre tanto el pantalón, que se usaba ceñido al cuerpo era de color blanco. La tela era, por lo general de paño azul. El sombrero era los llamados bicornio apuntado, de cuero o tela y el calzado, botas altas de color negro. 
A diferencia de la clase alta, el hombre de la campaña vestía con una chaqueta corta -que no se excedía de la cintura- con puños y cuello de terciopelo, camisa blanca una pequeña corbata negra y un chaleco con tres botones que en ocasiones exhibía un jabot en el centro.
FUENTE: http://www.losandes.com.ar/article/un-1810-muy-fashion

Un hombre probando un prototipo de casco de Fútbol Aericano. 1912


Astillero de Caleta Abarca. Construcción del barco Meteoro, Valparaíso, 1902. (Chile)



Fuente: https://fb.facebook.com/photo.php?fbid=10200521334629596&set=gm.527992920572629&type=1&theater


Buenos Aires. Mercado del Abasto, 1898


domingo, 24 de mayo de 2015

Oh, Pretty Woman - Roy Orbison

Lecho del Río Horcones al pie del Aconcagua. (año 1903). Mendoza


Sección transversal del Titanic


Señoritas, María Negri, Beatriz del Río, Celia Scacchi, Adela Durelli y M. Asunsión Luna. En Cacheuta. (año 1930)


Lugar donde se tocan los caminos de subida y bajada al Cerro de la Gloria en esa época de tierra. (año 1940) Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza


Efemérides. El 21 de febrero de 1933, se realiza la integración mixta del Ex-Banco de Mendoza.


Se emitieron dos series de acciones para ser colocadas entre particulares que debieron integrar el 50% del capital social de 9 millones de pesos. La nueva institución se hizo cargo del activo y del pasivo de Banco, que pasó a ser considerado en liquidación. 
Capital, Tunuyan, Godoy Cruz, Las Heras y La Paz son los sectores de la provincia donde se hallaban la mayor parte de los nuevos accionistas.
Los contratos respectivos establecían acciones de 100 pesos a cada una con integración del 20% al contado y el resto en tres cuotas con vencimiento a definir.
El 31 de junio de 1933 el nuevo directorio tomó posesión del Banco de Mendoza, concretándose la primera serie de decisiones del Banco.  

Nace el taxi Colectivo, uniendo La Ciudad Capital de Mendoza con el departamento de Godoy Cruz. 10 de Noviembre de 1928.



El boleto costaba 10 centavos.
Viajaban de 6 a 7 personas sentadas




La curiosa plaza de los cinco nombres. Ciudad Capital de Mendoza

Aún tras una completa remodelación, la plaza Sarmiento conserva una memoria de gestas, fusilamientos, homenajes y conciertos. Pasó por cambios de estructura y denominaciones diversas, hasta que, en 1966, se erigió allí el monumento al Maestro de América.



La plaza Sarmiento (ubicada entre las calles Lavalle, Buenos Aires, José Federico Moreno y Montecaceros).  
El predio tiene una gran historia que data del siglo XVIII, cuando se la denominó Plaza Nueva. La misma fue testigo de grandes acontecimientos y tuvo, a través de los años, varios nombres hasta llegar al actual.  
La nueva plaza colonial
Luego de la llegada del fundador Pedro del Castillo se realizó el trazado la nueva ciudad. Entre las parcelas que se delinearon, se dejó un amplio terreno como plaza, que luego se llamó Plaza Mayor; a su alrededor se ubicaron los edificios administrativos y dos iglesias.
Con el tiempo, la ciudad creció y se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. En el sur se trazó otra plaza que se denominó “Nueva” en el límite urbano.
Algunos investigadores afirman que, en el siglo XIX, esa plaza congregaba a las milicias locales para instruirlas en el manejo de las armas. Recordemos que la milicias eran ciudadanos que se militarizaban en caso de emergencia y tenían el objetivo de defender la ciudad en forma voluntaria. En la Plaza Nueva, estas tropas eran convocadas por las autoridades los días lunes, miércoles y viernes con el fin de adoctrinarlas.
Testigo de fusilamientos
Varios historiadores afirman que en la Plaza Nueva fue fusilado el coronel Lorenzo Barcala. 
Se sabe que un grupo de federales estaba tramando una conspiración con el objetivo de separar y aislar a Buenos Aires y al gobierno de Rosas. Inmediatamente fue convocado el unitario Barcala quien, luego de haberse retirado, vivía en la provincia de San Juan.
El general Aldao fue informado por varios espías acerca de una confabulación en Chile y en otras provincias contra los federales; en los informes, se deslizaba que Barcala era uno de los cabecillas del levantamiento revolucionario. 
 Inmediatamente, el militar rebelde fue extraditado a Mendoza,  interrogado y acusado de sublevación. 
El día 30 de julio de 1835 fue sentenciado a la pena capital por el tribunal y ejecutado al día siguiente.
En la mañana del 1 de agosto el pelotón de fusilamiento marchó con su oficial a cargo y el prisionero hacia la Plaza Nueva para su ejecución, en el mismo lugar donde instruía a sus tropas en 1816. El tambor marcaba el toque de fusilamiento. A las 11 de la mañana, el “negro héroe” afrontó la muerte con valor.
Con nombre de Buenos Aires
Antes del terremoto de 1861, se dice que la plaza cambió su nombre por el de “9 de Julio” y, luego de la reconstrucción de la ciudad, se la llamó “de Loreto” por encontrarse allí el templo religioso.
A partir de fines del siglo XIX, la misma pasó a denominarse “Buenos Aires” y su remodelación incluyó una fuente en el centro del lugar.
Allí, entre semana, una multitud se reunía para escuchar a la banda de música que deleitaba a los vecinos del barrio con sus canciones.
Pasaron varios años para que, en 1919, durante el gobierno de José Néstor Lencina, mediante el decreto 739, la plaza Buenos Aires pasara a llamarse Lima en honor a la capital del pueblo peruano. Pero a fines de los ‘20 volvió a tomar el nombre de Buenos Aires. 
En varias ocasiones la plaza estuvo abandonada y sirvió para que se produjeran asaltos a los transeúntes.
En la década del ‘40, se dictó la Ley 1.595, por la cual se designó con el nombre de Domingo Faustino Sarmiento a la plaza Buenos Aires. La misma ley disponía erigir un monumento en su honor.
Monumento a Sarmiento
Durante años, una comisión pro-monumento a Sarmiento integrada por distinguidas personalidades de la cultura y la educación mendocina trabajó en el proyecto:  recaudó fondos para la ejecución del deseado monumento al “Maestro de América” avalado por la ley provincial N° 3321. 

La obra fue encargada al destacado escultor Luis Perlotti y el costo de la misma fue de  $ 1.800.000 moneda nacional. La provincia aportó unos $ 500.000 y el resto fueron donaciones de ciudadanos y escolares para ese fin.
 La obra fue traída y armada en el predio y el 19 de noviembre de 1966, quedó inaugurada. 
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-curiosa-plaza-de-los-cinco-nombres

Una mujer en la motocicleta de prueba de los Seis Días, en la que los competidores tienen que recorrer 200 kilómetros al día sobre terreno accidentado, Gales. 933.


Tomas del Río Mendoza. (s/f) Provincia de Mendoza


Mendoza desde arriba. 3 Imágenes del Dique Potrerillos. Mayo 2015




sábado, 23 de mayo de 2015

Hit the road Jack!

Cuadrilla de limpieza con sus carritos, a punto de comenzar sus tareas. Municipalidad de la Ciudad Capital de Mendoza. (año 1911)


Un aspecto de la Plaza del departamento de Malargüe y el edificio de la Escuela en construcción al fondo. (año 1930) Mendoza


Mundo Social de Mendoza. Familias, Alegre y Abella, En el Hotel de Cacheuta. (año 1930)


Avenida Libertador, Parque del Oeste, actual Parque Gral. San Martín. (año 1909) Ciudad Capital de Mendoza


Pioneros de la Vitivinícultura en Mendoza. Establecimiento Vitivinícola de los Señores Latino y Del Bono, departamento de Godoy Cruz. (año 1910)


La Bodega de fundó en el año 1907. 
La marca del vino era "El Pingo". El vino era vendido a las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fé. Era un vino Francés, común, de buen aroma. Poseían 27 hectáreas de viñas en el distrito de Rodeo de la Cruz, departamento de Guaymallén. En su mayoría cepas malbec, con un rinde de 300 quintales por hectárea. La capacidad de la bodega como la producción era de 10000 cascos



Señor Latino

Locomotora Hawthorn Leslie arrastrando un tren de mantenimiento de la Via del Ferrocrril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)


Plaza de Mendoza en 1826, según una litografia de La Touane.


Publicado en "Memorias del general José María Paz" en 1968.


Avenida Corrientes al 900 a fin de la década de 1930. Buenos Aires


Museo de la Ciudad de Buenos Aires




Automóviles estacionados agolpados en Nantasket Beach en Hull, Massachusetts, para un cuatro de julio de 1920


Oscar Wilde. Todo lo que obtenía lo gastaba en alcohol.


Wilde fue famoso en su época y recibió grandes pagas por su trabajo, pero su estilo de vida hizo que gastara mucho dinero en una existencia libre de ataduras. Luego de ser encarcelado, consiguió una pensión demasiado pequeña para sobrevivir, y se pasó el resto de su vida vagando por París y consiguiendo dinero de sus amigos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...