Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6412)
- Otras Provincias (4130)
- Década de 1920 (2483)
- otros paises (2213)
- Curiosidades Históricas (2163)
- Década de 1930 (2156)
- Década de 1910 (1770)
- Década de 1970 (1636)
- Sociales (1601)
- Década de 1900 (1406)
- Década de 1940 (1402)
- Publicidades (1299)
- Deportes en el Recuerdo (1211)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1090)
- Década de 1960 (820)
- Década de 1980 (723)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (634)
- Moda (568)
- Vendimia (523)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 11 de abril de 2025
Cine - Teatro Mendoza. El SARGENTO INMORTAL. (Junio 1950). Ciudad de Mendoza
jueves, 10 de abril de 2025
Hospital Central de Mendoza, en la década de 1950
El Hospital Central de Mendoza es uno de los principales centros de salud de alta complejidad en la provincia de Mendoza y el oeste argentino. Se encuentra ubicado en la Avenida Alem 430, en la ciudad de Mendoza. Este hospital es reconocido por su capacidad para atender urgencias, realizar procedimientos de alta complejidad y formar nuevos profesionales de la salud como hospital escuela. Fue inaugurado oficialmente el 19 de agosto de 1945, aunque comenzó a operar de manera provisional en 1944 para atender a las víctimas de un terremoto en San Juan. Desde entonces, ha evolucionado para convertirse en un referente en diversas especialidades médicas, incluyendo trasplantes renales, cirugía cardiovascular y diagnóstico por imágenes. Además, el hospital cuenta con 60 camas críticas distribuidas en terapia intensiva, recuperación cardiovascular y unidad coronaria, así como 330 camas de internación general. También realiza aproximadamente 10,000 cirugías anuales y atiende a miles de pacientes en consultas ambulatorias y de emergencia.
miércoles, 9 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
miércoles, 2 de abril de 2025
miércoles, 26 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
Comisión de padres de familia, Colegio Don Bosco. Eugenio Bustos, (1950) San Carlos. Mendoza
Parados, de izquierda a derecha: Jorge Abraham, Nicola, Arturo Gallerani, Mario Rivas, Pedro Barnés, Roberto Quiroga, José Alfano junto a su Hija, Carlos Quiroga. Sentados, de izquierda a derecha: Negro Guerra, Padre Ambrosio Bonfanti, Ángel Gallerani, Roberto Álvarez, Padre Caciate, Eduardo Suárez junto a su hija, Luis Lombardi
jueves, 13 de marzo de 2025
Homenaje en el Cerro de la Gloria. (1950) Parque General San Martín. Mendoza
En este Año del Libertador General San Martín (1950), delegaciones de todos los rincones de nuestra patria como así también de las repúblicas hermanas, llegaban a rendir su homenaje al ilustre soldado y libertador de medio continente, en el monumental escenario del Cerro de la Gloria.
miércoles, 12 de marzo de 2025
La Crucesita, Sierras de Encalada, a casi 2000 metros sobre el nivel del mar, un antiguo enclave que perteneció a los Jesuitas. Imagen de 1950. Luján de Cuyo. Mendoza
En 45 minutos se llega al lugar, partiendo desde la capital mendocina. Hay que tomar la ruta 82, en plena construcción de la doble vía, por eso tal vez el viaje dure un poco más. Por el camino a Cacheuta-Potrerillos, entre la Toma de los españoles y el control policial, junto al colector aluvional y sobre el costado norte de la ruta está el ingreso a la antigua estancia. Es un camino de tierra en ascenso, que se debe circular a 20km/h, incluso menos y es apto para autos, motos y biciletas. Pequeños complejos inmobiliarios se observan a mano izquierda y a medida que se asciende, crece la cantidad de casas construidas en piedra, una característica del lugar. En unos 15 minutos uno llega al camping, administrado por los propietarios del sitio. Es la base de las actividades que se pueden realizar, la más requerida por el público es un trekking de algo más de 3 kilómetros hacia los cerros cercanos, como el Negro y Colorado; entre senderos, ríos secos, vegas y vertientes. La salida más conocida es hasta el Campanario, dos torres de piedra donde se colocó una campana. El trekking no tiene mayores dificultades y hay que caminar entre 60 y 90 minutos para llegar hasta la campana. Y la otra es hacia la cascada del cerro Colorado.
martes, 11 de marzo de 2025
domingo, 9 de marzo de 2025
sábado, 1 de marzo de 2025
Vista de la Estación de Punta de Vacas, locomotora Cooper GE diésel-eléctrica fabricada por General Electric entre 1949 y 1950. Ferrocarril Trasandino. Mendoza
Foto Gentileza de Juan Carlos González. Su apodo "Cooper" proviene del motor que utilizaba, fabricado por la empresa Cooper Bessemer. Estas locomotoras fueron adquiridas por el Estado argentino tras la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 y desempeñaron un papel importante en el transporte de carga y pasajeros en el país.Algunas características técnicas de la GE 756 incluyen: Potencia: 900 caballos de fuerza. Motores: Cooper Bessemer FVL 12 T. Velocidad máxima: 90 km/h.Peso: 75 toneladas. Ancho de vía: 1000 mm. En sus primeros años, estas locomotoras solían operar en tándem (dos unidades juntas), lo que duplicaba su potencia y facilitaba maniobras. Aunque muchas de estas unidades han sido desguazadas, algunas todavía se encuentran abandonadas en el Ferrocarril General Manuel Belgrano
viernes, 28 de febrero de 2025
jueves, 13 de febrero de 2025
lunes, 10 de febrero de 2025
lunes, 27 de enero de 2025
Operarios del ferrocarril Trasandino en la Estación de Polvaredas. Provincia de Mendoza
La inauguración de la estación Polvaredas se remonta a los primeros años de la década del 40 y su existencia se debió fundamentalmente al alud que arrasó decenas de kilómetros de la línea en enero de 1934. La línea luego de ese evento pasó al otro margen del Rio Mendoza, lo que significó la construcción de varios túneles, haciendo la línea más segura y bajando los gastos de explotación. Cumplió las funciones que tenía la estación Zanjón Amarillo, todo lo que se pudo desarmar se llevó a Polvaredas. Incluso vagones y por lo menos una locomotora que quedaron atrapados por el alud de 1934 se desarmaron y trasladaron con muchos problemas hacia Polvaredas. La estación fue una de las más importantes de la línea, pero el pueblo en si parece abandonado, hay poco movimiento y solo parece ser un lugar de paso.