Mostrando las entradas con la etiqueta antes de 1900. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antes de 1900. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

Un árbol de Navidad iluminado con velas de la época victoriana, finales del siglo XIX.

Los festejos de Navidad en la era victoriana, que abarcó desde 1837 hasta 1901, fueron una época de transformación y consolidación de muchas tradiciones navideñas que aún seguimos hoy en día. La costumbre de decorar un árbol de Navidad se popularizó durante la era victoriana. La reina Victoria y el príncipe Alberto encendieron luces en un árbol de Navidad en el Palacio de Buckingham, lo que inspiró a muchas familias a hacer lo mismo en sus hogares. Aunque la entrega de regalos ya existía, fue durante la era victoriana cuando esta tradición se consolidó. La pareja real popularizó la entrega de regalos navideños, y las familias comenzaron a intercambiar regalos en Nochebuena. La primera tarjeta navideña fue creada en 1843 por Sir Henry Cole, el primer director del Victoria and Albert Museum. Estas tarjetas se volvieron muy populares y se convirtieron en una tradición importante durante la Navidad. Las galletas navideñas, especialmente las envueltas en papel brillante con un "pop" característico al abrirse, fueron inventadas en la década de 1840 por Tom Smith. Esta tradición también se popularizó durante la era victoriana. Las celebraciones navideñas victorianas incluían banquetes elaborados con platos tradicionales como pavo, pastel de Navidad y diversas bebidas festivas. Juegos y Actividades


lunes, 18 de noviembre de 2024

Circa 1895. “Vendedores de diarios” dice el epígrafe. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino


Claramente la imagen fue tomada en estudio. Las alpargatas, con tiritas para atar. La fotografía es parte de la gran colección que legó la sociedad Argentina de Fotógrafos Aficionados, que fundaron Paco Ayerza y su amigo Leonardo Pereyra Iraola. Sin embargo, aunque conocemos el colectivo al que pertenecen, no conocemos su autor específico ya que los miembros de la Sociedad no firmaban las copias ni los negativos que pasaban a formar parte del archivo y quedaban incluidos bajo la única designación de la SFAA. Fuente: fototeca tesoro Circe . #ArchivoVisualArgentino #fotografosaficionados. 

sábado, 26 de octubre de 2024

1877. Vendedor de Fruta ambulante de la ciudad de Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino


Los que realizaban ese oficio habitualmente eran italianos y cuando habían logrado algunos pesos colocaban un puesto en el mercado del abasto. Dice la nota que acompaña la imagen: “requiere vigor de pulmones para sostener el peso de dos grandes canastas, y buenas piernas para recorrer sendas cuadras. Se nota que la foto fue tomada en un estudio, por el telón de fondo y por la prolija distribución del pasto “artificial”. Este ejemplar de la imagen está algo deteriorado, con puntos. El autor es Christiano Junior, fotógrafo portugués que se afincó en Argentina y realizó un importante trabajo. Abel Alexander, Luis Priamo y Verónica Tell –entre otros- estudiaron su vida y obra. Hay otra imagen, que no publicamos acá, del mismo naranjero parado. ¿Qué más ven ustedes? Fuente: fototeca Tesoro Circe #ArchivoVisualArgentino

viernes, 6 de septiembre de 2024

Tarjeta Postal. Avenida General Las Heras denominada con ese nombre en 1882, en honor a Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, un héroe de la independencia Argentina Ciudad de Mendoza


La Avenida General Las Heras, una de las arterias más importantes y transitadas de la Ciudad de Mendoza, tiene una rica historia que se remonta a más de 135 años. Originalmente conocida como la Avenida de Circunvalación Norte, fue oficialmente denominada Avenida Las Heras en 1882 en honor a Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, un héroe de la independencia argentina. La avenida fue inaugurada formalmente en noviembre de 1885. Después del devastador terremoto de 1861, la ciudad de Mendoza fue reconstruida y se trazaron nuevas avenidas principales, entre ellas Las Heras. En 1885, la avenida vio la inauguración de la primera línea de tranvías a caballos, que recorría desde la estación del ferrocarril hasta varios puntos de la ciudad. A lo largo de los años, la Avenida Las Heras se convirtió en un importante centro comercial y social. Hoy en día, la avenida sigue siendo un punto neurálgico de la ciudad, con una gran variedad de comercios y servicios que atraen tanto a locales como a turistas

martes, 3 de septiembre de 2024

La Escuela Nacional de Agricultura en 1879. Ciudad de Mendoza


En 1879 se había terminado el edificio principal de la Escuela que se extendía desde el boulevard de la que ahora se llama Avenida Peltier hasta el actual Palacio Policial, en la calle Belgrano. Ese mismo año se egresó la primera promoción de profesionales Agrónomos del país, con el título de Peritos Agrícolas. La cronología completa en este link (https://fca.uncuyo.edu.ar/resena-historica)

domingo, 25 de agosto de 2024

15 de Febrero de 1892. Es inaugurado el Edificio del Banco Nación en la Ciudad de Mendoza, Argentina

Ubicado en la intersección ( Noroeste) de calle Necochea y 9 de Julio de la ciudad de Mendoza. El edificio del Banco de la Nación Argentina en la ciudad de Mendoza



lunes, 19 de agosto de 2024

Vista de la Tribuna Oficial del Hipódromo Argentino de Palermo en Buenos Aires en 1898


Visitar el Hipódromo Argentino de Palermo en Buenos Aires en 1898 era una experiencia fascinante y elegante. Inaugurado en 1876, el hipódromo ya era un lugar emblemático de la ciudad. En 1898, se abrió el Tattersall de Palermo, una sala de ventas para caballos de carreras de pura sangre. El ambiente en el hipódromo era vibrante y sofisticado, atrayendo a la alta sociedad porteña. Las carreras de caballos eran eventos sociales importantes, donde la gente se vestía con sus mejores galas para asistir. Las tribunas originales, aunque más modestas que las actuales, ofrecían una vista excelente de la pista.  En el Hipódromo Argentino de Palermo en 1898, se realizaban principalmente carreras de caballos de pura sangre. Estas carreras incluían diferentes distancias, desde sprints cortos de 1,000 metros hasta carreras más largas de 2,400 metros. Una de las carreras más destacadas de la época era el Gran Premio Nacional, que se corría por primera vez en 1885 y tenía una distancia de 2,500 metros. Este evento se convirtió en uno de los más importantes del calendario hípico argentino.


domingo, 18 de agosto de 2024

Integrantes de las Comisiones de Límites de Argentina y Chile. (1898)


En 1898, las Comisiones de Límites de Argentina y Chile jugaron un papel crucial en la demarcación de la frontera entre ambos países. Este proceso se basó en el Tratado de 1881, que establecía que la Cordillera de los Andes sería la línea divisoria principal. Los peritos designados para esta tarea fueron Diego Barros Arana por Chile y Octavio Pico Burgess por Argentina1. Sin embargo, surgieron desacuerdos sobre la interpretación del tratado, especialmente en relación con la línea divisoria de aguas. Barros Arana sostenía que el límite debía seguir el divortium aquarum continental, mientras que la posición argentina era diferente. Finalmente, en 1898, se logró un acuerdo que permitió avanzar en la demarcación de la frontera, aunque algunos puntos específicos siguieron siendo objeto de disputa y se resolvieron en años posteriores.  La principal controversia giraba en torno a la interpretación del término “divortium aquarum” (divisoria de aguas). Chile sostenía que la frontera debía seguir la línea de las cumbres más altas que dividían las aguas que fluían hacia el Atlántico y el Pacífico. Argentina, por otro lado, argumentaba que la frontera debía seguir la línea de las cumbres más altas de la cordillera, independientemente de la divisoria de aguas. Campos de Hielo Patagónico Sur.  Esta región, caracterizada por sus glaciares y terrenos inhóspitos, fue otro punto de conflicto. La dificultad para acceder y cartografiar la zona complicó la demarcación precisa de la frontera. Puna de Atacama: Aunque no directamente relacionado con el Tratado de 1881, la Puna de Atacama fue otro área de disputa. En 1898, se firmaron actas para resolver este litigio mediante una conferencia de representantes de ambos países y, en caso de no llegar a un acuerdo, se recurriría a un arbitraje. Estos desacuerdos llevaron a la creación de comisiones mixtas y, en algunos casos, a la intervención de árbitros internacionales para resolver las disputas de manera pacífica. Las disputas limítrofes entre Argentina y Chile se resolvieron principalmente a través de la diplomacia y el arbitraje internacional. Arbitraje Británico de 1902: Uno de los momentos más importantes fue el arbitraje del rey Eduardo VII del Reino Unido en 1902. Este arbitraje resolvió la mayoría de las disputas, dividiendo aproximadamente 94,000 km² en disputa, otorgando 54,000 km² a Chile y 40,000 km² a Argentina. Acuerdos Bilaterales: En 1898, se firmaron actas para resolver el litigio de la Puna de Atacama mediante una conferencia de representantes de ambos países. Si no se llegaba a un acuerdo, el diferendo sería entregado a un arbitraje separado. Tratado de 1881 y Protocolos Adicionales: El Tratado de 1881 y sus protocolos adicionales establecieron las bases para la delimitación de la frontera, aunque su interpretación generó disputas que se resolvieron en años posteriores. Estos mecanismos permitieron resolver pacíficamente las diferencias y establecer una frontera clara y reconocida internacionalmente entre ambos países.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...