Mostrando las entradas con la etiqueta antes de 1900. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antes de 1900. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Avenida San Martín hacia 1885. Ciudad de Mendoza


Una bulliciosa escena callejera del siglo XIX en la Ciudad de Mendoza con carruajes tirados por caballos, gente vestida con atuendos de época y aceras arboladas. La fotografía captura el animado ambiente de la época, mostrando la vida urbana y el transporte en sus inicios.

domingo, 30 de marzo de 2025

Kilómetro 24. Campamento en la construcción del Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) Los Andes (Chile) 1880/1890


En pleno desarrollo de las economías nacionales, los hermanos Juan y Mateo Clark se lanzaron a una aventura que los llevó a la ruina y los instaló en la historia de ambas naciones. Hijos de un inmigrante escocés y nacidos en Chile, se encontraban en Valparaíso cuando el avance de la traza ferroviaria -en el lado argentino había llegado hasta la región de Mendoza- abrió las puertas al soñado proyecto de unir ambos océanos a través de una vía férrea que atravesara los Andes.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Vista de la Ciudad de Mendoza. Tomada desde el Cabildo el 15 de Marzo de 1861. Litografía de A. Torrecillas Rioja 70. Mendoza


Alexander, Abel: Historia de la Fotografía en Mendoza. Etapa del Daguerrotipo. En Actas del 1° Congreso de Historia de la Fotografía. Florida. Partido de Vicente López. 1992.

martes, 25 de marzo de 2025

Vista de la calle Unión hacia el Oeste, (ca.1876) Ciudad de Mendoza


La calle Unión en la ciudad de Mendoza es lo que hoy conocemos como la Peatonal Sarmiento. Originalmente, esta calle llevaba el nombre de "Unión" y era una de las arterias principales del centro de la ciudad. Con el tiempo, se transformó en una peatonal, convirtiéndose en un paseo icónico de Mendoza, lleno de comercios, bares y restaurantes. Está ubicada en el corazón del casco urbano, cerca de la Plaza Independencia, y sigue siendo un punto clave para residentes y turistas.  Fuente de foto: AHM.



Cerrito y glorieta en la Plaza Independencia, (ca.1876) Ciudad de Mendoza



Fuente: AHM

Ruinas de San Francisco - Exterior. (1891) Ciudad de Mendoza


 

lunes, 10 de marzo de 2025

Asado Criollo. En Una Estancia (1865)



Archivo General de la Nación. Libro El Gaucho. Fotografías de sus tradiciones y costumbres (1860 1900)

domingo, 16 de febrero de 2025

Recuerdos sobre los Tranvías a Caballo en la Ciudad de Mendoza. (ca.1885)


El tranvía a caballo significó un paso hacia la modernización y tecnificación, poniéndose Mendoza a la altura de otras urbes. Como toda realización, el servicio, que cumplía funciones de pasajeros y cargas, provocó ciertas críticas de algunos mendocinos. Funcionó durante 12 años. Los habitantes no pudieron acostumbrarse a este novedoso vehículo por la mala conservación de las vías, lo caro del pasaje, la falta de higiene, el agudo cornetín de los coches, los inoportunos piropos a las damas y hasta el trato no bueno que se brindaba al pasaje. De todas maneras, el tranvía a caballo tiene una significación histórica para Mendoza, ya que de-terminó que aceleradamente se buscaran nuevos y modernos medios de transporte para una ciudad que avanzaba pujante.

jueves, 13 de febrero de 2025

Coche Fúnebre a 4 caballos con cochero y lacayo de librea. (1903) C. ARTAYETA CASTEX. U, Telefónica, 810 (Central) —1140, BARTOLOMÉ MITRE 1150—Cooperativa, 1017.


Un servicio correcto por 160 pesos, manijas de bronce, inscripción en chapa de bronce, coche de duelo, coches de ardiente y aviso en El Diario y El País, pudiendo modificarse este servicio á gusto del interesado. Cajón Imitación ébano con plomo. (Caras y Caretas)





domingo, 22 de diciembre de 2024

Un árbol de Navidad iluminado con velas de la época victoriana, finales del siglo XIX.

Los festejos de Navidad en la era victoriana, que abarcó desde 1837 hasta 1901, fueron una época de transformación y consolidación de muchas tradiciones navideñas que aún seguimos hoy en día. La costumbre de decorar un árbol de Navidad se popularizó durante la era victoriana. La reina Victoria y el príncipe Alberto encendieron luces en un árbol de Navidad en el Palacio de Buckingham, lo que inspiró a muchas familias a hacer lo mismo en sus hogares. Aunque la entrega de regalos ya existía, fue durante la era victoriana cuando esta tradición se consolidó. La pareja real popularizó la entrega de regalos navideños, y las familias comenzaron a intercambiar regalos en Nochebuena. La primera tarjeta navideña fue creada en 1843 por Sir Henry Cole, el primer director del Victoria and Albert Museum. Estas tarjetas se volvieron muy populares y se convirtieron en una tradición importante durante la Navidad. Las galletas navideñas, especialmente las envueltas en papel brillante con un "pop" característico al abrirse, fueron inventadas en la década de 1840 por Tom Smith. Esta tradición también se popularizó durante la era victoriana. Las celebraciones navideñas victorianas incluían banquetes elaborados con platos tradicionales como pavo, pastel de Navidad y diversas bebidas festivas. Juegos y Actividades


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...