A fines del siglo XIX, la Dirección de Saneamiento de Mendoza organizaba jornadas de vacunación en sus patios institucionales, como parte de una política estatal que buscaba contener brotes de enfermedades contagiosas, especialmente la viruela. Estas campañas eran parte de un proceso más amplio de modernización sanitaria, que incluía desinfección domiciliaria, vigilancia epidemiológica y control de defunciones. El patio de la Dirección de Saneamiento funcionaba como espacio operativo y comunitario, donde se reunían vecinos de todas las edades para recibir la vacuna antivariólica. Según la ordenanza municipal de 1896, la vacunación era obligatoria dentro de los seis primeros meses de vida, y se aplicaba también durante el curso de la enfermedad. La jornada incluía registro de pacientes, control de síntomas y seguimiento post-vacunal, en un entorno austero pero organizado. A lo largo del siglo XIX, la viruela fue una de las principales causas de mortalidad en Argentina, y Mendoza no fue la excepción. Las campañas de vacunación comenzaron a institucionalizarse en la década de 1870, pero la resistencia social, religiosa y médica era frecuente. En 1896, el municipio sancionó una ordenanza que autorizaba el ingreso forzado a domicilios, la aplicación de multas o arresto en caso de negativa, y la comunicación diaria de defunciones contagiosas por parte del Registro Civil. La Dirección de Saneamiento no solo vacunaba: también coordinaba desinfecciones con estufas especiales, monitoreaba casos sospechosos y gestionaba informes sanitarios para inquilinos. #Scroll1897, #VacunaMendoza, #SaludHistórica, #SaneamientoPúblico, #MemoriaSanitaria #mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6974)
- Otras Provincias (4395)
- Década de 1920 (2642)
- otros paises (2395)
- Curiosidades Históricas (2368)
- Década de 1930 (2313)
- Década de 1910 (1923)
- Sociales (1737)
- Década de 1970 (1717)
- Década de 1900 (1555)
- Década de 1940 (1463)
- Publicidades (1342)
- Deportes en el Recuerdo (1267)
- Década de 1950 (1184)
- Videos (1135)
- Década de 1960 (863)
- Década de 1980 (829)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (657)
- Moda (613)
- Vendimia (556)
- graduados (311)
- solo mujer (281)
- frases (226)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (219)
- Década de 1990 (208)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (192)
- Conociendo Mendoza (128)
- Mendoza desde Arriba (110)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (74)
- coloreadas (37)
- portadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (25)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (12)
- gastronomia (10)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1900. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1900. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de noviembre de 2025
💉 Mendoza, 1897: Vacunación en el patio del Saneamiento — salud pública en tiempos de epidemia
A fines del siglo XIX, la Dirección de Saneamiento de Mendoza organizaba jornadas de vacunación en sus patios institucionales, como parte de una política estatal que buscaba contener brotes de enfermedades contagiosas, especialmente la viruela. Estas campañas eran parte de un proceso más amplio de modernización sanitaria, que incluía desinfección domiciliaria, vigilancia epidemiológica y control de defunciones. El patio de la Dirección de Saneamiento funcionaba como espacio operativo y comunitario, donde se reunían vecinos de todas las edades para recibir la vacuna antivariólica. Según la ordenanza municipal de 1896, la vacunación era obligatoria dentro de los seis primeros meses de vida, y se aplicaba también durante el curso de la enfermedad. La jornada incluía registro de pacientes, control de síntomas y seguimiento post-vacunal, en un entorno austero pero organizado. A lo largo del siglo XIX, la viruela fue una de las principales causas de mortalidad en Argentina, y Mendoza no fue la excepción. Las campañas de vacunación comenzaron a institucionalizarse en la década de 1870, pero la resistencia social, religiosa y médica era frecuente. En 1896, el municipio sancionó una ordenanza que autorizaba el ingreso forzado a domicilios, la aplicación de multas o arresto en caso de negativa, y la comunicación diaria de defunciones contagiosas por parte del Registro Civil. La Dirección de Saneamiento no solo vacunaba: también coordinaba desinfecciones con estufas especiales, monitoreaba casos sospechosos y gestionaba informes sanitarios para inquilinos. #Scroll1897, #VacunaMendoza, #SaludHistórica, #SaneamientoPúblico, #MemoriaSanitaria #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
🦠 1896: Mendoza refuerza su lucha contra las epidemias — desinfección obligatoria, control domiciliario y vigilancia sanitaria. Imagen de una estufa de desinfección y manómetro registrador de control
En junio de 1896, la provincia de Mendoza sancionó una ordenanza pionera en salud pública, estableciendo protocolos estrictos de desinfección domiciliaria ante enfermedades contagiosas. Artículo 7: La desinfección debía realizarse durante toda la evolución de la enfermedad. Si los residentes se negaban, se aplicaba una multa de 100 pesos o 15 días de arresto, con intervención policial para asegurar el aislamiento y la limpieza. Artículo 8: La sanción recaía directamente sobre quien obstaculizara el procedimiento. Artículo 9: Los inquilinos podían solicitar informes oficiales sobre antecedentes de enfermedades contagiosas en la vivienda. Artículo 10: El Registro Civil debía informar diariamente las casas donde se registraban defunciones por enfermedades transmisibles, con nombre, calle y número. Artículo 11: La ordenanza debía ser publicada y registrada en el Digesto Municipal. Estas medidas se enmarcan en el plan de saneamiento urbano impulsado por Ventura Gallegos, presidente del Consejo de Higiene, en respuesta a brotes de viruela, tuberculosis y fiebre tifoidea. Mendoza, como otras ciudades del país, comenzaba a adoptar protocolos modernos de salud pública, influenciados por modelos europeos y por las reformas higienistas promovidas desde Buenos Aires. #Scroll1896, #SaneamientoMZA, #DesinfecciónHistórica, #SaludPública, #MemoriaSanitaria #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
📚 1909: El primer jardín de infantes de Mendoza — una revolución silenciosa en la educación infantil
Durante la gobernación de Emilio Civit, Mendoza inauguró su primer jardín de infantes, un edificio pionero que materializó las ideas de la Escuela Nueva y marcó el inicio de la educación inicial en la provincia. Inspirado por las teorías de Sara Chamberlain de Eccleston, pedagoga estadounidense convocada por Domingo Faustino Sarmiento, y adaptado por su discípula local Custodia Zuloaga, este espacio fue mucho más que una institución: fue un manifiesto arquitectónico y pedagógico de modernidad. Construido en 1909, el jardín fue diseñado por el estudio Gire - Molina Civit Ingenieros, con una arquitectura pensada para estimular el aprendizaje libre, el juego y la autonomía infantil. Estaba ubicado en el sector norte de la manzana delimitada por las actuales calles Emilio Civit, Belgrano, Tiburcio Benegas y Martín Zapata, en el corazón de la ciudad. Su diseño respondía al programa educativo de Eccleston, quien fundó la Escuela Normal de Profesores de Kindergarten y promovió el respeto por los ritmos del niño, el contacto con la naturaleza y el aprendizaje activo. En sus primeros años, el jardín fue frecuentado por niños de familias acomodadas, ya que la idea de escolarizar desde edades tempranas era aún novedosa y resistida. En 1915, el gobierno escolar decidió trasladar el jardín a la nueva Escuela Patricias Mendocinas, integrándolo al sistema primario. Entre 1911 y 1954, parte de sus instalaciones fueron ocupadas por el Museo General Regional, luego rebautizado como Museo Educacional, antecedente directo del actual Museo de Ciencias Antropológicas Cornelio Moyano. Así, el edificio continuó siendo un espacio de formación y memoria, vinculado al conocimiento y la cultura mendocina #Scroll1909, #JardínPionero, #InfanciaMendocina, #EducaciónLibre, #MuseoVivo #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
martes, 4 de noviembre de 2025
🧼 1897: El ejército invisible de la higiene — desinfectadores, carros y ciencia pública en la Mendoza de Coni
En 1897, bajo la dirección del médico higienista Emilio Ramón Coni, la Provincia de Mendoza dio un paso decisivo hacia la modernización sanitaria. En el marco del libro Saneamiento de la Provincia de Mendoza, publicado ese año, se documenta —con imágenes incluidas— la existencia de un cuerpo especializado de desinfectadores, junto con vehículos y equipamiento técnico destinado a combatir focos infecciosos en zonas urbanas y rurales. El equipo de desinfección estaba compuesto por trabajadores capacitados, organizados en brigadas que recorrían barrios, hospitales, escuelas y viviendas afectadas por enfermedades contagiosas como tuberculosis, fiebre tifoidea y cólera. Utilizaban carros móviles, bombas de presión, rociadores y sustancias como ácido fénico, cal viva y sublimado corrosivo, siguiendo protocolos europeos adaptados al contexto local. Esta infraestructura fue parte de una estrategia más amplia impulsada por Coni, que incluía inspección de alimentos, control de aguas, vacunación y educación sanitaria. Coni fue uno de los fundadores del higienismo moderno en Argentina, y su trabajo en Mendoza sentó las bases para la creación de organismos como la Dirección General de Saneamiento y posteriormente la Dirección de Salubridad. Su enfoque combinaba rigor científico, acción territorial y compromiso social, y fue reconocido por instituciones médicas nacionales e internacionales. La fotografía incluida en la publicación muestra a los desinfectadores uniformados, junto a sus carros y materiales, en lo que parece ser un patio institucional o depósito sanitario. Este registro visual no solo ilustra la logística del saneamiento, sino que revela el rol central del trabajo invisible en la construcción de una ciudad más saludable. #Scroll1897 | #ConiHigienista | #MendozaDesinfecta | #CienciaYCarros | #SaludPúblicaEnMarcha #mendoza #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
🧼 Mendoza 1896: Primeros pasos hacia la salubridad pública — carnes inspeccionadas, leche hervida y control sanitario en construcción
El 22 de junio de 1896, la Dirección General de Saneamiento de la Provincia de Mendoza, bajo la conducción del médico higienista Emilio R. Coni, emitió un comunicado clave para la salud pública local. En él se informaba a la población que solo las carnes provenientes del Matadero Público estaban sometidas a inspección veterinaria oficial, a cargo del Dr. Viola, y que el resto —proveniente de faenas privadas o de fuera del municipio— aún no contaba con controles sanitarios adecuados. La Dirección advertía que únicamente las carnes del Matadero Público eran revisadas por el veterinario municipal. Para las faenas realizadas fuera del matadero o provenientes de otras jurisdicciones, se solicitó a la Intendencia Municipal implementar medidas de control sanitario, anticipando una política más amplia de inspección. Se recomendaba a la población hervir o esterilizar la leche vendida por tambos y lecheros ambulantes, como medida preventiva ante la falta de análisis veterinarios y químicos. Esta advertencia se enmarcaba en una época donde la tuberculosis bovina y otras zoonosis eran frecuentes, y el control de la cadena alimentaria aún estaba en desarrollo. Emilio R. Coni, figura central en la historia de la medicina preventiva argentina, fue designado en 1896 para dirigir la nueva Dirección General de Saneamiento, antecedente directo de la Dirección de Salubridad. Su gestión marcó el inicio de una política pública de higiene urbana, con énfasis en el control de alimentos, el agua potable y la salud animal. Mendoza, como otras ciudades argentinas de fines del siglo XIX, enfrentaba crecimiento urbano acelerado, migración masiva y brotes epidémicos. La creación de organismos como la Dirección de Saneamiento respondía a la necesidad de institucionalizar la salud pública, hasta entonces en manos de autoridades municipales sin estructura técnica especializada. #Scroll1896 | #ConiPreviene | #CarnesConControl | #LecheHervida | #MendozaHigiénica #mendoza #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
lunes, 3 de noviembre de 2025
🕰️ Mendoza, (ca.1900): El reloj que marcó una era — De Plaza Cobo a Plaza San Martín
La actual Plaza San Martín, ubicada en el centro histórico de la Ciudad de Mendoza, fue conocida hasta comienzos del siglo XX como Plaza Cobo. En su corazón se alzaba una imponente torre con reloj, instalada en 1883, que se convirtió en uno de los símbolos urbanos más admirados de la época. Sus campanadas marcaban el ritmo de la ciudad, y su presencia era motivo de orgullo para vecinos y visitantes. La torre del reloj fue desmontada en 1903 para dar lugar al monumento ecuestre al General San Martín, como parte de un proyecto impulsado por la Comisión Pro-Monumento. El reloj fue donado al templo de San Francisco, donde se intentó conservarlo, aunque con el tiempo cayó en desuso y fue retirado. Hoy permanece en el patio de la Escuela Patricias Mendocinas, en estado de abandono. La plaza, rodeada por las calles 25 de Mayo, España, Garibaldi y Necochea, ha sido escenario de actos patrióticos, ferias, protestas y celebraciones populares. Su transformación refleja el paso de una ciudad decimonónica a una capital moderna, donde el espacio público se resignifica con cada generación. El antiguo reloj, aún conservado aunque sin funcionar, es considerado por muchos mendocinos como un tesoro patrimonial que merece ser restaurado y reubicado. Diversas iniciativas buscan rescatar su valor histórico, como parte de la memoria urbana de Mendoza. #Scroll1900, #RelojDeCobo, #SanMartínPresente, #TiempoYMemoria, #MendozaHistórica, #PlazaQueLate #mendozantigua
🍽️ Viajar con estilo: El coche comedor del Ferrocarril Compañía General — Buenos Aires a Rosario, 1909
El 29 de junio de 1909, el Ferrocarril de la Compañía General de la Provincia de Buenos Aires ofrecía a sus pasajeros una experiencia de lujo y modernidad a bordo de su coche comedor, en la ruta que conectaba Buenos Aires con Rosario, Santa Fe. Este servicio, precursor del actual Ferrocarril General Belgrano, reflejaba el espíritu de una época en que el tren no solo era transporte, sino también símbolo de progreso, confort y elegancia. Fundada en 1906 con capitales franceses y belgas, la Compañía General operaba una red de trocha angosta que unía el interior bonaerense con los puertos de Buenos Aires, La Plata y Rosario. Su infraestructura incluía estaciones de estilo europeo, coches de pasajeros con acabados de madera y bronce, y servicios como coche comedor y coche dormitorio, pensados para largas distancias. El interior del coche comedor, como se observa en registros fotográficos de la época, contaba con mesas vestidas, vajilla de porcelana, botellas de vidrio, flores frescas y atención personalizada por parte de mozos uniformados. Este tipo de servicio era común en trenes de alta gama, siguiendo el modelo de compañías como Pullman en EE.UU. y Chemins de Fer en Europa, y buscaba ofrecer una experiencia gastronómica en movimiento. Rosario, en plena expansión industrial y portuaria, era un nodo clave del comercio nacional, y el tren permitía unirla con Buenos Aires en tiempos competitivos, favoreciendo el transporte de pasajeros y mercancías. El viaje en tren era también una experiencia social, donde empresarios, familias y viajeros compartían espacio, conversación y paisaje. #Scroll1909, #CocheComedor, #TrenConEstilo, #BuenosAiresARosario, #FerrocarrilGeneralBelgrano, #ViajeConMemoria #mendozantigua
💦 De símbolo urbano a legado departamental — La fuente que unió la Ciudad de Mendoza y el departamento de Maipú
La fuente monumental que adornaba la Plaza Independencia de Mendoza hacia 1900 fue uno de los primeros íconos ornamentales de la ciudad moderna, diseñada como parte del nuevo trazado urbano tras el terremoto de 1861. Con su estructura de varios niveles, faroles de hierro y juegos de agua, se convirtió en un punto de encuentro y belleza en el corazón cívico de la capital provincial. La Plaza Independencia, inaugurada en 1863, fue concebida por el agrimensor Julio Balloffet como el centro del nuevo damero urbano, rodeada por las calles Patricias Mendocinas, Chile, General Espejo y Rivadavia. La fuente, instalada hacia finales del siglo XIX, respondía al estilo europeo de plazas ornamentadas, con hierro fundido, surtidores escalonados y luminarias de época, como se observa en registros del Gobierno de Mendoza. En el marco de remodelaciones urbanas realizadas en la década de 1940, la fuente fue retirada de la Plaza Independencia y trasladada al departamento de Maipú, donde fue reubicada en su plaza principal. Este gesto permitió preservar el patrimonio histórico y redistribuir símbolos urbanos hacia otras localidades, fortaleciendo la identidad cultural de Maipú y su vínculo con la capital. Hoy, la fuente sigue siendo un testimonio vivo del urbanismo mendocino del siglo XIX, y forma parte del acervo patrimonial de la provincia. Su presencia en Maipú representa una continuidad estética y simbólica, conectando generaciones a través del agua, el hierro y la memoria. #Scroll1900, #FuenteQueViaja, #IndependenciaYMaipú, #PatrimonioEnMovimiento, #MendozaHistórica, #AguaYMemoria #mendozantigua
🌳 Mendoza, 1900: Plaza Independencia — El corazón verde de una ciudad que renacía
La Plaza Independencia, tal como se la veía en 1900, era mucho más que un espacio público: era el centro simbólico y urbano de la nueva Ciudad de Mendoza, reconstruida tras el devastador terremoto de 1861. Rodeada por las calles Patricias Mendocinas, Chile, General Espejo y Rivadavia, esta plaza de casi 4 hectáreas fue diseñada en 1863 por el agrimensor Julio Balloffet, como parte de un damero moderno con cinco plazas equidistantes. A comienzos del siglo XX, la plaza era un pulmón verde con álamos, bancos de madera y faroles de gas, donde se reunían vecinos, músicos y vendedores ambulantes. Frente a ella se encontraba la Casa de Gobierno, que luego sería demolida para dar paso al edificio del Museo de Ciencias Naturales Cornelio Moyano, antes de su traslado al Parque General San Martín. La plaza fue escenario de actos patrióticos, ferias, conciertos y celebraciones populares, consolidándose como el centro cívico y cultural de la ciudad. Hoy, la Plaza Independencia alberga el Teatro Quintanilla, la Fuente de los Continentes, el friso escultórico La Libertad, esa gesta anónima, y múltiples expresiones artísticas que la mantienen vigente como espacio de memoria y creación. Su trazado original y su evolución arquitectónica han sido estudiados por especialistas del CONICET como parte del patrimonio urbano mendocino #Scroll1900, #PlazaIndependencia, #MendozaRenace, #CentroConHistoria, #VerdeYMemoria, #CiudadQueLate #mendozantigua
🌳 Mendoza, ca. 1900: Donde el agua trazaba la ciudad — Alameda, Tajamar y San Martín en una postal de época
Esta imagen de comienzos del siglo XX captura uno de los rincones más emblemáticos de la Ciudad de Mendoza: a la derecha, el histórico Paseo de la Alameda, al centro el canal Tajamar, y a la izquierda la incipiente avenida San Martín, aún sin pavimentar. Este triángulo urbano fue clave en la configuración de la ciudad moderna, combinando infraestructura hídrica, forestación pública y traza comercial. El canal Tajamar, visible en el centro de la imagen, fue una de las principales obras de riego urbano, derivado del sistema de acequias que caracteriza a Mendoza desde la época colonial. Este canal corría paralelo a la Alameda y abastecía tanto a los árboles como a los primeros comercios y viviendas del sector. Creado por orden del Cabildo en 1808, el Paseo de la Alameda fue ampliado y forestado por iniciativa de José de San Martín en 1814, quien introdujo álamos europeos para embellecer el espacio. A fines del siglo XIX, era un paseo de tierra con doble hilera de árboles y bancos de madera, frecuentado por vecinos, músicos y vendedores ambulantes. A la izquierda de la imagen, la avenida San Martín comenzaba a consolidarse como eje comercial y administrativo. Su adoquinado y electrificación llegarían recién en las décadas siguientes. Esta zona fue testigo de la transición entre la ciudad colonial y la ciudad moderna, con la llegada del tranvía eléctrico en 1913 y la expansión hacia el Parque y la estación del ferrocarril. Esta postal urbana muestra cómo agua, árboles y arquitectura se entrelazaban en la Mendoza de 1900, revelando una planificación que combinaba funcionalidad y belleza. Hoy, tanto la Alameda como el canal Tajamar y la avenida San Martín son parte del patrimonio histórico y afectivo de la ciudad. #Scroll1900, #AlamedaViva, #TajamarHistórico, #SanMartínEnObra, #MendozaDeAyer, #CiudadQueFluye #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
🔥 Mendoza, 1890: Fuego contra la peste — La quema de basuras como ritual de higiene urbana
A fines del siglo XIX, al norte de la Ciudad Vieja de Mendoza, se practicaba la quema sistemática de residuos como medida de saneamiento público. Esta escena, documentada por el médico higienista Emilio Coni en su obra Saneamiento de la provincia de Mendoza (Imprenta P. Coni, 1897), refleja los esfuerzos iniciales por controlar enfermedades en una ciudad sin cloacas ni recolección organizada. La imagen corresponde a la lámina VIII del libro de Coni, y muestra a trabajadores rurales y urbanos quemando basura en un terreno árido, posiblemente cerca de canales o descampados. En esa época, la basura se acumulaba sin tratamiento, y su quema era vista como una forma de desinfección preventiva, especialmente frente a brotes de fiebre tifoidea, cólera y tuberculosis, según registros del Ministerio de Salud de la Nación. La práctica era común en zonas periféricas, donde la falta de infraestructura sanitaria obligaba a soluciones manuales y comunitarias. Médico, epidemiólogo y referente del higienismo argentino, Coni recorrió provincias para documentar condiciones sanitarias y proponer reformas. Su trabajo en Mendoza incluyó diagnósticos sobre agua, residuos, enfermedades respiratorias y condiciones laborales, y fue clave para impulsar políticas de salubridad urbana en el país. La fotografía no solo retrata una práctica sanitaria, sino también una coreografía del trabajo popular, donde el fuego se convierte en símbolo de purificación y resistencia. Hoy, esta imagen forma parte del acervo histórico sobre urbanismo, salud y medio ambiente, y puede consultarse en bibliotecas digitales como Internet Archive. #Scroll1890, #FuegoYSalud, #MendozaHigienista, #ConiPresente, #BasuraYMemoria, #CiudadViejaViva #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
domingo, 2 de noviembre de 2025
🛁 1885: Vapor, salud y modernidad — Los Baños de la Exposición, el primer oasis higiénico de Mendoza
En el predio donde hoy se levanta el Correo Central, funcionaron desde 1885 los primeros Baños Públicos higiénicos y medicinales de la ciudad de Mendoza. Instalados en el edificio construido para la Exposición Interprovincial de Industria y Comercio, estos baños marcaron un hito en la historia urbana local: fueron símbolo de progreso sanitario, bienestar físico y educación corporal, en una época en que muchas viviendas carecían de agua potable y servicios básicos. El edificio fue cedido en concesión por el gobierno provincial, y adaptado para ofrecer una amplia gama de servicios: duchas frías, calientes y de vapor, baños turcos, rusos, romanos, electroterapia, gimnasio y hasta una escuela de natación para niños. La propuesta respondía a una doble necesidad: dar uso al edificio de la feria y atender la escasez de instalaciones sanitarias en los hogares mendocinos, especialmente en sectores populares. La Exposición Interprovincial de 1885, organizada por el intendente Luis Lagomaggiore, buscaba mostrar el potencial productivo de Mendoza y sus provincias vecinas. Tras el evento, el edificio —de estilo ecléctico, con cúpula central y tres arcos de acceso— fue reconvertido en un centro de higiene, relajación y ejercicio, siguiendo las ideas del higienismo europeo, que asociaban el cuidado del cuerpo con el orden moral y urbano. Los Baños de la Exposición fueron frecuentados por las clases acomodadas, que los usaban como espacio de descanso y socialización durante la siesta. Pero también se promovieron como servicio público, accesible para quienes no contaban con instalaciones propias. Este tipo de infraestructura anticipó la creación de obras sanitarias, redes de agua y campañas de salubridad que transformarían la ciudad en las décadas siguientes. #Scroll1885 #BañosDeLaExposición #MendozaHigiénica #VaporYProgreso #CorreoConMemoria #mendoza #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
domingo, 26 de octubre de 2025
⚡ Usina Fader (1887–1914): el impulso eléctrico que transformó Mendoza. Construida por Carlos Fader en Cacheuta, esta usina pionera marcó el inicio de la electrificación en la provincia y simbolizó el progreso técnico de fines del siglo XIX.
🔌 Cacheuta iluminada: la revolución hidroeléctrica de los Fader
Entre 1887 y 1914, Mendoza vivió una transformación energética con la construcción de la Usina Hidroeléctrica Fader, ubicada en Cacheuta, sobre el río Mendoza. Impulsada por el ingeniero alemán Carlos Fader, esta obra fue una de las primeras centrales hidroeléctricas del país, y un hito en la modernización de la infraestructura provincial. La usina aprovechaba el desnivel natural del río Mendoza para generar electricidad mediante turbinas hidráulicas, abasteciendo inicialmente a la ciudad de Mendoza y luego a zonas rurales y ferroviarias. Su construcción coincidió con un período de fuerte expansión económica y urbanística, donde la energía eléctrica comenzaba a reemplazar al gas y al alumbrado público tradicional. La obra fue tan significativa que se convirtió en símbolo del progreso técnico mendocino, comparable en impacto a los desarrollos mineros y petroleros de la época. La familia Fader no solo aportó ingeniería, sino también visión empresarial: la usina fue parte de un proyecto integral que incluía transporte, urbanización y desarrollo agrícola. Aunque la usina dejó de operar en 1914, sus ruinas aún pueden visitarse en Cacheuta, y forman parte del patrimonio industrial de Mendoza. En años recientes, se han digitalizado fotografías históricas y documentos técnicos para preservar su legado. Crédito Fotográfico: Archivo de Fotografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. #ScrollFader #CacheutaElectrica #PatrimonioEnergético #MendozaIluminada #RuinasConHistoria
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Cacheuta, Mendoza, Argentina
📅 Elecciones de 1900: Joaquín V. González denuncia el fraude como práctica estructural del régimen conservador argentino Con crudeza y lucidez, el jurista riojano retrató un sistema electoral violento y manipulador, donde ganar una elección equivalía a conquistar un campo de batalla.
⚔️ Urnas bajo fuego: el voto como guerra en la Argentina de 1900
En el contexto de las elecciones presidenciales de 1900, el intelectual y político Joaquín V. González denunció públicamente las maniobras fraudulentas que permitían a los gobiernos perpetuarse en el poder o imponer candidatos afines. En sus escritos, González describió el proceso electoral como una lucha campal, donde el atrio de la iglesia, la mesa de votación y la urna eran escenarios de violencia, intimidación y simulacros de legalidad. Según González, ser un “gran ciudadano” en ese tiempo implicaba ir a bayoneta calada hasta la mesa electoral, como si se tratara de una acción militar. Las elecciones se resolvían mediante descargas sobre los escrutadores, secuestros de urnas, encarcelamientos y falsificaciones masivas, todo bajo el manto de una legalidad aparente. El fraude no era excepción: era parte estructural del sistema político conservador, vigente desde la presidencia de Julio A. Roca. La crítica de González se inscribe en un momento de crisis de legitimidad institucional, que derivaría en la reforma electoral de 1902, impulsada por él mismo como Ministro del Interior, y que buscaba limitar las intervenciones federales y ordenar el padrón electoral. Sin embargo, el verdadero cambio llegaría recién con la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para varones. González también alertó sobre la figura del filibustero electoral, un operador político que negociaba votos como mercancía, reclutando extranjeros sin ciudadanía o sectores marginales para inflar el padrón. Esta práctica, lejos de ser anecdótica, reflejaba una degradación moral del sistema representativo, donde la soberanía popular era manipulada por intereses facciosos. #ScrollElectoral #UrnasEnLlamas #Fraude1900 #GonzálezDenuncia #VotoComoBatalla #mendozantigua
sábado, 4 de octubre de 2025
🏰 Villa Ombúes: fantasmas, ladrillos y diplomacia en Belgrano. Buenos Aires.
La imagen muestra el imponente Castillo "Villa Ombúes", una residencia de estilo neogótico que perteneció al empresario Ernesto Tornquist, figura clave del desarrollo económico argentino a fines del siglo XIX. Ubicada en calle Villanueva 1055, en el barrio de Belgrano, esta construcción fue símbolo de poder, sofisticación y eclecticismo arquitectónico. Construida en el siglo XIX por el arquitecto alemán Carlos Nordmann, la Villa Ombúes fue la casa quinta de Tornquist, rodeada por un parque diseñado por Carlos Thays. Su estilo evocaba los castillos medievales europeos, con torres, almenas y ventanales estrechos, en una Buenos Aires que absorbía influencias francesas, alemanas e italianas. Tras décadas de esplendor, la propiedad pasó por varias manos, incluida la familia Blaquier Unzué, hasta quedar abandonada. En 1975, la República Federal de Alemania adquirió el terreno de 17.759 m² y convocó al arquitecto Dieter Oesterlen para construir la nueva sede diplomática. En 1983, se inauguró la actual Embajada Alemana, conservando parte del cerco original del castillo. La leyenda urbana cuenta que el predio aún está habitado por un fantasma, que vaga desde que la familia Blaquier se retiró. Hoy, el lugar combina diplomacia moderna con memoria patrimonial, siendo una de las embajadas con mayor espacio verde en la ciudad. #VillaOmbúes, #BelgranoHistórico, #ErnestoTornquist, #EmbajadaAlemana, #CastilloPorteño, #CarlosThays, #ArquitecturaGótica, #BuenosAiresAntigua, #LeyendasUrbanas, #PatrimonioDiplomático. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
martes, 30 de septiembre de 2025
Llegar a Cacheuta era un evento social, una experiencia que combinaba naturaleza, modernidad y bienestar. Mendoza
Ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, Cacheuta fue durante décadas un punto de encuentro entre turismo, salud y transporte ferroviario. El edificio que aparece en la imagen corresponde a la estación de tren de Cacheuta, parte del Ferrocarril Trasandino, inaugurado en 1910, que conectaba Mendoza con Chile atravesando la Cordillera de los Andes. Esta estación era clave para el acceso a las termas de Cacheuta, famosas por sus aguas minerales y su entorno natural, que atraían a visitantes locales y extranjeros en busca de descanso y tratamiento. Las personas retratadas, con vestidos largos, sombreros y trajes formales, reflejan el estilo de época y la ritualidad del viaje: llegar a Cacheuta era un evento social, una experiencia que combinaba naturaleza, modernidad y bienestar. El edificio de piedra, con su arquitectura rústica y funcional, es testimonio de una época en que el ferrocarril era símbolo de progreso y las estaciones eran puntos de encuentro entre lo urbano y lo rural. El Trasandino fue una obra de ingeniería monumental, con tramos de cremallera y túneles que permitían cruzar la cordillera. Cacheuta era una de sus paradas más pintorescas. El tren no solo transportaba pasajeros, sino también productos regionales, como frutas, vinos y minerales, consolidando a Mendoza como nodo económico. Hoy, aunque el tren ya no circula, la estación de Cacheuta permanece como patrimonio histórico, y las termas siguen siendo un atractivo turístico. La imagen forma parte de un archivo visual que permite reconstruir la vida cotidiana, el turismo incipiente y la sociabilidad ferroviaria de Mendoza en el siglo pasado.
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Cacheuta, Mendoza, Argentina
viernes, 26 de septiembre de 2025
Los Portones del Parque General San Martín son mucho más que una entrada: son un símbolo de identidad urbana, patrimonio arquitectónico y memoria colectiva de Mendoza. (1908 - 2020)
Los portones fueron inaugurados en 1908, como parte del proyecto de embellecimiento del parque impulsado por Emilio Civit, ministro de Obras Públicas, y diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. De estilo neoclásico, fueron construidos en hierro forjado y piedra, con detalles ornamentales que evocan la estética europea de la época. Su diseño buscaba enmarcar la entrada al parque como si fuera un jardín palaciego. Eran símbolo de progreso, orden y civilidad, en una ciudad que se reconstruía tras el terremoto de 1861 y buscaba consolidar su perfil moderno. El Parque General San Martín, inaugurado en 1896, fue concebido como un pulmón verde para mejorar la salud pública, contener aluviones y ofrecer un espacio de recreación. Los portones se convirtieron en el umbral simbólico entre la ciudad y la naturaleza, y en punto de encuentro para generaciones de mendocinos: paseos dominicales, desfiles, conciertos, y rituales como “ir a dar la vuelta al lago”. #PortonesDelParque #ParqueSanMartín #Mendoza1908 #Mendoza2020 #PatrimonioUrbano #CarlosThays #EmilioCivit #ArchivoVisual #MemoriaMendocina #UmbralDeLaCiudad #mendozantigua
♨️ Cacheuta 1897: los “Baños de la boca del Río”. Mendoza, Argentina
En la fotografía se observa una reunión social frente al arco de ingreso a los antiguos baños termales, denominados por los españoles como “Baños de la boca del Río”, en referencia a su ubicación junto al cauce del río Mendoza. Las aguas termales de Cacheuta provienen del deshielo cordillerano, que se calienta en las profundidades de la tierra y emerge en forma de manantiales con propiedades terapéuticas. Su temperatura oscila entre 35 °C y 50 °C, y están cargadas de minerales beneficiosos para la salud. Antes de la llegada de los españoles, el lugar era frecuentado por comunidades huarpes e incluso por viajeros del Imperio Inca, que recorrían desde Cuzco para aprovechar las propiedades curativas del agua. Con la Conquista, los españoles comenzaron a utilizar las termas y les dieron el nombre que aparece en la imagen, integrándolas a sus prácticas de descanso y sanación. A fines del siglo XIX, con la llegada del Ferrocarril Trasandino, Cacheuta se convirtió en un destino de moda. En 1893 se construyeron las primeras piletas y hospedajes, y en 1910 se inauguró el Hotel Termas de Cacheuta, que llegó a tener 152 habitaciones, casino, salones de baile y ascensores que conectaban con los baños. La imagen de 1897 muestra una etapa temprana de ese desarrollo, cuando las termas comenzaban a consolidarse como espacio de encuentro social, salud y recreación. El arco de ingreso, la vestimenta formal de los visitantes y el entorno rocoso junto al río configuran una escena de ritual social y natural, donde el agua termal se convierte en símbolo de bienestar y modernidad. Cacheuta fue frecuentada por figuras como Julio A. Roca, Marcelo T. de Alvear y Adolfo Bioy Casares, consolidando su prestigio como parador de élite. #Cacheuta1897 #BañosDelRío #TermasHistóricas #PatrimonioMendocino #ArchivoVisual #TurismoTermal #RíoMendoza #HistoriaDeCacheuta #LujánDeCuyoAntiguo #AguasCurativas #Mendozantigua. Fuente de la imagen: @circulomilitarar
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Cacheuta, Mendoza, Argentina
miércoles, 17 de septiembre de 2025
🦁 El primer zoológico de Mendoza: naturaleza en clave urbana. Imagen del lago artificial con cisnes, rodeado de vegetación y rocas.
El primer zoológico de Mendoza fue mucho más que un espacio de exhibición animal: fue parte de una visión paisajística, educativa y urbana que transformó el Parque General San Martín en un símbolo de modernidad y recreación para la provincia. Fue creado en 1903, como parte del ambicioso proyecto del Parque del Oeste, luego renombrado Parque General San Martín. El diseño estuvo a cargo del paisajista Carlos Thays, quien imaginó un parque que desafiara el clima árido mendocino con bosques, lagos artificiales y espacios de esparcimiento. El zoológico se ubicó inicialmente en el sector del actual Teatro Pulgarcito, cerca del lago y de los primeros bosquecillos. Los primeros animales llegaron el 18 de mayo de 1903, donados por la ciudad de Buenos Aires. Incluían: 1 cebú, 6 perros, 6 cobayas y conejos. En 1905 se sumaron 1 león, 1 oso, 3 monos, 2 loros y 1 cuervo azul. Se construyeron jaulas, estanques y caminos para alojarlos, incluyendo una jaula de leones frente a la actual Escuela Hogar Eva Perón. En 1939, el arquitecto Daniel Ramos Correa propuso trasladar el zoológico a la ladera noreste del Cerro de la Gloria, con un diseño inspirado en zoológicos europeos. Su propuesta incluía recintos semiabiertos, sin barrotes, que simularan hábitats naturales usando desniveles y muros de piedra. Aunque no se concretó del todo, marcó un cambio de paradigma. El zoológico fue inaugurado oficialmente en 1941, con más de 40 hectáreas y un recorrido de 6,5 km.
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
domingo, 14 de septiembre de 2025
🚂 Estación Uspallata: portal cordillerano del Ferrocarril Trasandino. Embarque de animales: economía en movimiento (ca.1900) Mendoza
La escena de abordaje en la Estación Uspallata, hacia 1900, nos sitúa en el corazón de la épica ferroviaria andina, donde el tren no solo conectaba territorios, sino también economías, culturas y paisajes extremos. La estación formaba parte del Ferrocarril Trasandino Los Andes–Mendoza, una obra monumental que buscaba unir Argentina y Chile atravesando la Cordillera de los Andes. Aunque la línea fue inaugurada oficialmente en 1910, ya desde fines del siglo XIX se realizaban operaciones de carga y pruebas logísticas, especialmente en puntos estratégicos como Uspallata, a más de 1.900 metros de altitud. La estación era una parada clave en el tramo argentino, donde se realizaban embarques de ganado, minerales y productos agrícolas, aprovechando su cercanía con las rutas comerciales del Valle de Uspallata. En la imagen se observa una formación de vagones ganaderos, típicos de la época, con puertas laterales de madera y ventilación superior, diseñados para transportar caballos, mulas, vacunos y ovinos. El embarque de animales era parte esencial del comercio regional, vinculado a la ganadería de altura, la minería y el abastecimiento de campamentos militares y civiles en zonas cordilleranas. El uso del tren permitía reducir tiempos de traslado, minimizar pérdidas y conectar Mendoza con Valparaíso, el gran puerto chileno, en menos de 36 horas. El entorno montañoso, árido y rocoso que rodea la estación refuerza la dimensión épica y desafiante del proyecto ferroviario. Uspallata no solo fue un nodo logístico, sino también un espacio simbólico, vinculado a la Campaña Libertadora de San Martín, al tránsito de arrieros y al imaginario de frontera. La estación, con su arquitectura modesta pero funcional, se convirtió en un testigo silencioso de la transformación del paisaje y la modernización del transporte. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación. #Uspallata1900 #TrenDeCarga #FerrocarrilTrasandino #MemoriaAndina #ArchivoMendoza #HistoriaViva #EstaciónUspallata #CordilleraEnMovimiento #PatrimonioFerroviario #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Uspallata, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
%20(1)%20(1).jpg)
%20(1)%20(1).jpg)
.jpg)
%20(1)%20(1)%20(1).jpg)
%20(1).jpg)
.jpg)
.png)
%20(1).jpg)
%20(1)%20(1)%20(1).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.png)
%20(1)%20(1).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)