Mostrando las entradas con la etiqueta Conociendo Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conociendo Mendoza. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2024

Calle Lavalle 71. Imagen Contemporanea. Edificio donde funcionó el Cine Teatro Cóndor. Ciudad de Mendoza


Inaugurado en Junio de 1946. El cine Cóndor era la sala más avanzada del momento. Los propietarios de la sala y los empresarios de Film Andes firman un acuerdo de exclusividad por el cual el cine se comprometía a exhibir todas las películas que realizo Film Andes y la cinematográfica tenía la obligación de dar exclusividad al cine en los estrenos de sus películas. En la actualidad esta el Cine Universidad que actualmente funciona

miércoles, 15 de mayo de 2024

Orígenes del Departamento de Junín. Provincia de Mendoza. Argentina


El departamento de Junín posee una superficie total de 263 km2, la cual representa el 0,18% del conjunto de la provincia. Sus límites son: al norte y al este, con San Martín; al noreste, con Maipú; al oeste, con Luján; al sur, con Rivadavia, y al sudeste, con Santa Rosa. Los ríos Mendoza y Tupungato hacen sentir su influencia, ya que sus cauces se aproximan al departamento. El nacimiento de Junín se remonta a 1562, cuando la expedición del capitán don Pedro Moyano Cornejo tomó posesión de las comarcas indígenas de "Tumbra" y "Uyata", cuyas jurisdicciones estaban al mando del cacique Pellamay, ubicadas entre los ríos Mendoza y Tunuyán. En este sitio, el capitán español estableció su encomienda, la cual comenzó a conocerse, indistintamente, con los nombres de "Rodeos de Moyano" y "La Reducción". Ya establecido en estos parajes, el capitán Pedro Moyano Cornejo comenzó su actividad colonizadora. Introdujo haciendas en los campos marginales del río Tunuyán y con la colaboración de los indígenas del lugar, inició la construcción de un canal de regadío, que recibió el nombre de "Acequia de Rodeo de Moyano". La región, por las características de sus cultivos y por ser paso obligado de las carretas y diligencias que unían esta provincia con Buenos Aires, fue adquiriendo gran importancia. En 1750, el capitán don Francisco de Corvalán fundó la llamada "Posta del Retamo". Poseía las casas del fundo y una capilla, estando ubicada al norte de la actual avenida Mitre de la villa cabecera de Junín. Esta posta tenía una ubicación geográfica privilegiada, constituía el último paraje, por el este, antes de llegar a Mendoza. Fue asimismo partícipe de importantes hechos relacionados con el pasado histórico, siendo los más significativos la proclama revolucionaria dada el 12 de junio de 1810 por el comandante Manuel de la Trinidad Corvalán; el albergue del general José de San Martín en su primera llegada a Mendoza, el 6 de setiembre de 1814; fue base de la resistencia a la rebelión del 10 de agosto de 1815 contra el Libertador y en 1829 se constituyó en escenario del levantamiento de Juan A. Moyano. La mención de estos hechos revelan en qué medida la antigua "Posta del Retamo", hoy villa de Junín, encierra un orgulloso pasado histórico.



lunes, 22 de abril de 2024

Uno de los sitios más antiguos del departamento de San Martín es Alto Salvador. Provincia de Mendoza


Uno de los sitios más antiguos del departamento de San Martín es Alto Salvador, sobre cuyo origen existen dos versiones. Una lo asocia a un lugar de descanso para los troperos, que luego de transitar por amplias zonas desérticas, llegaban a dicho lugar donde hacían un alto para el descanso. Otra lo vincula a la acción desplegada por el fraile Antonio Aragón, el cual fundó una capilla que dedicó a la veneración de Jesús bajo el nombre de El Salvador. Dicha capilla aún se conserva, con reliquias y textos religiosos del siglo XVIII. Por decreto N° 325 del año 1989 el lugar señalado fue declarado monu- mento histórico nacional. En 1991, la población del departamento era de 98.378 habitantes, de los cuales aproximadamente 25.000 residían en la ciudad cabecera. Ofrece, como dato de interés, una llamativa paridad entre varones y mujeres. Referente al aspecto económico, la agricultura ocupa el primer lugar y, dentro de ella, la vid es su cultivo esencial.  Alto Salvador 
Se encuentra 10 kilómetros al norte de la ciudad de San Martín, en una zona alrededor de las calles Costa Montecaseros, del Oratorio y Cerzeto. en la zona vivieron muchas familias italianas, entre ellas los Catroppa, Beningazza, Chimento, Siciliano, entre otras que vinieron procedentes del pueblo de Cerzeto, provincia italiana de Cosenza. Todos ellos se radicaron en la zona alrededor del año 1886 según documentación de los registros de inmigrantes y se dedicaron principalmente a la agricultura

viernes, 19 de abril de 2024

La Villa de los Barriales y las 200 hectáres de José de San Martín. Mendoza (1816)


La denominación de "Barreales" o "Barriales" comprendió, en un principio, a toda la región del Este mendocino, abarcando también parte del deartamento de Santa Rosa. La primitiva población de "Los Barriales" (hoy ciudad de Junín) poseía entre sus chacras la que perteneció al Libertador, siendo la que desplegó mayor actividad. El primer documento en el cual San Martín hace referencia a este sitio data del 12 de octubre de 1816. En él solicita al Gobernador Toribio de Luzuriaga le hiciera acreedor de una parcela de tierra de 50 cuadras, puesto que allí deseaba establecer su chacra al finalizar la Campaña Libertadora. El gobernador Luzuriaga efectivizó la donación solicitada, elevando la extensión de lo otorgado a 200 hectáreas. San Martín avizoró las posibilidades de progreso que encerraban las tierras que hoy ocupan el departamento que lleva su nombre y el de Junín, fundándose de esta manera la Villa Nueva de Los Barriales. El Libertador encargó al agrimensor chileno don José Herrera la mensura de los terrenos y el trazado de una acequia de riego para dotar de agua a la zona y estimular el establecimiento. 
LOS BARRIALES: Tiene una superficie de 44,58 Km2. Emplazado en el extremo NO departamental, limita al Oeste con Maipú y al Norte con San Martín; al Sur con Rodríguez Peña y Ciudad, y al Este con La Colonia. El sector urbano principal se ubica en el centro del distrito; pero hay otro núcleo poblacional asentado en una especie de “punta” que se extiende hacia el norte hasta la vecindad de la ciudad sanmartiniana de Palmira (barrios Jardín Ferroviario I y II). Su principal vía de comunicación es la ruta provincial Nº 60, que en parte de su recorrido recibe el nombre de Carril Barriales. También constituyen caminos importantes los carriles Chimbas, Nuevo y Remedios de Escalada, y la calle Miguez. Los canales San Martín y Chimbas son sus principales cauces de agua de riego. Los Barriales es el distrito de mayor crecimiento en los últimos años, tanto en el aspecto poblacional como agrícola, industrial y comercial. Está primero en el departamento en lo que hace a cantidad de bodegas, además de poseer otras expresiones de la agroindustria como fábricas de aceite de oliva, aceitunas y jugos. Su agricultura es rica y variada, incluyendo vides, olivos, frutales, legumbres, forrajes y cereales.

miércoles, 17 de abril de 2024

4 Imágenes contemporaneas que muestran como esta El Centro de Squí de Vallecitos. (16.04.2024) Provincia de Mendoza. Argentina

Vallecitos o Valles del plata es un centro de esquí y snowboard que está ubicado a 80 km de la ciudad de Mendoza en la provincia de Mendoza, Argentina. Al pie del Cordón del Plata a 3200 m s. n. m. Permite la práctica de esquí alpino, de fondo y de competición de nivel nacional.







miércoles, 10 de abril de 2024

Orígenes del Departamento de San Martín. Provincia de Mendoza



Este departamento, el más importante del este mendocino, abarca una superficie de 1.504 km2, los cuales representan el 1% del territorio provincial. Limita al norte con Lavalle, al oeste con Maipú, al este y al sur con Junín. Cuenta con un único curso de agua: el río Mendoza, que le sirve de límite con el departamento de Maipú y a la vez le proporciona agua para el riego, aunque éste ya no es un activo delineador del paisaje, puesto que su caudal ha mermado por el aprovechamiento creciente que se hace de él. Los antecedentes históricos del de. partamento de San Martín se remon tan al año 1563, cuando el capitán don Pedro Moyano Cornejo, atravesando el río Mendoza, tomó posesión de las comarcas indígenas de "La Chimba", "Tumbra" y "Uyata", que estaban bajo el mando del cacique Pallamay. La estancia fundada por Moyano Cornejo comprendió, jurisdiccionalmente, a la totalidad de los departamentos que hoy se ubican en el Este mendocino. También debe señalarse que dichos parajes comenzaron a conocerse con los nombres de los "Rodeos de Moyano" y "La Reducción”, indistintamente. Hacia 1793 actuaba como doctrinero en la zona el presbítero Simón Díaz de Sambrano, que desarrolló una acción evangelizadora sumamente eficaz y tesonera. Al promediar el siglo XVIII existían en la región varias estancias, siendo, entre otras, las más importantes las de los Videla, en los parajes de "La Chimba" y "Chapanay”; la de los Moyano, que abarcaba "La Reducción” y los "Rodeos de Moyano", y otros fundos ubicados en los "Rodeos de las Catitas", "La Dormida del Negro", etcétera. A principios del siglo XIX, el religioso Antonio Aragón se radicó en las proximidades de los antiguos Barriales, edificando una capilla que dedicó a la veneración de El Salvador, pasando a llamarse más tarde capilla del Alto Salvador. Al finalizar la época colonial, eran propietarios de grandes extensiones de tierra las familias de don Nicolás Serpa, don Gregorio Villanueva, don Francisco Moyano, don Clemente Godoy, etc. Todas sus propiedades estaban situadas al este del río Mendoza y llegaban hasta el mismo.

lunes, 8 de abril de 2024

Aspectos Generales del Departamento de Lavalle. Provincia de Mendoza (1991)


En 1991, la población del departamento de Lavalle tenía 26.990 habi tantes. La agricultura constituía su principal fuente de riqueza y alrededor de ella giraban todas las demás actividades. Las faenas agrícolas han progresado en los últimos años, ya que sus tierras son aptas para toda clase de cultivos, a condición de una lógica distribución del riego. En su suelo, dada la fertilidad natural que posee, se nutren y reproducen los cereales. forrajeras, frutales, hortalizas, etc. La vitivinicultura es la industria principal del departamento, caracterizándose por la calidad de sus productos. Existen grandes viñedos y numerosos establecimientos para la elaboración de vinos. También son importantes los secaderos de frutas equipados con maquinarias modernas, en donde la fruta es sometida a diversos procedimientos que aseguran su conservación. La apicultura se encuentra muy desarrollada porque el clima propicio y la flora abundante aseguran un gran rendimiento de miel y cera. Así mismo, merecen destacarse los cultos realizados en homenaje a la Virgen del Rosario, cuya imagen se venera en la capilla de Huanacache. La devoción a esta Virgen tiene una antigüedad de tres siglos. Las fiestas en su honor culminan el segundo domingo del mes de octubre de cada año, en que se renuevan las manifestaciones de fe de todo el departamento. El actual templo que alberga la imagen de la Virgen del Rosario de las lagunas de Huanacache fue construido después del sismo del 20 de marzo de 1861. Sus orígenes hay que buscarlos en la obra de catequización y evangelización que realizaron, a partir del año 1600, los misioneros Juan González, Cristóbal Diosdado y el alemán Feldman. Por otra parte, las dos primeras poblaciones civilizadas del territorio que luego sería el departamento de Lavalle fueron Asunción y San Miguel. La primera de ellas debe su existencia a la acción del misionero Franciscano Fray Marcos de Videla, quien en 1749 logró reunir a muchos indios en las proximidades de las lagunas de Huanacache con el objeto de su catequización. La segunda, conocida también como San Miguel de la Laguna o Lagunas de San Miguel, se concretó a través de la acción desplegada por el jesuita Domingo Benítez, el cual en 1610 estableció una doctrina para los indígenas donde actuaban, entre otros, los caciques Callanga, Quistola y Cilitita.

miércoles, 3 de abril de 2024

Orígenes del Departamento de Lavalle de Huanacache. Provincia de Mendoza


Este departamento posee una extensión de 10.244 km2, que representan el 6,8% de la superficie provincial. Limita al norte con la província de San Juan; al este, con la de San Luis; al oeste, con Las Heras y al sur, con los departamentos de Guaymallén, Maipú, San Martín, Santa Rosa y La Paz. Carece de agua permanente, ya que el río Mendoza y el arroyo Tulumaya sólo la traen en períodos de cre- cidas extraordinarias. El departamento de Lavalle integró originariamente la amplia zona de Huanacache, en cuya parte norte estaban ubicadas las extensas lagunas del mismo nombre, formadas por los desagües de los ríos San Juan y Mendoza. En las proximidades de estas lagunas se encontraban radicados importantes y numerosos núcleos de indígenas huarpes, quienes se dedicaban a la pesca, confección de canoas y canastos con totora y junquillo, así como a otras pequeñas actividades de artesanía. De esta zona, se traía el pescado, especialmente truchas, para el consumo de la población de Mendoza. Los indígenas llamaban "Tulumaya" o "Tulu-Mayů" a los territorios que hoy abarcan el departamento de Lavalle. Antes de la llegada de los españoles, existían numerosas tolderías, destacándose la de Jocolí, residencia del cacique Tabalqué. Los conquistadores españoles tomaron posesión de las tierras costeras del arroyo Tulumaya. El capitán don Martín Pizarro de Córdoba recibió en encomienda las comarcas que pertenecían al cacique Guaquinchay. El capitán general de Chile, don Domingo Ortiz de Rozas, tomó con entusiasmo la creación de nuevos pueblos en la región de Cuyo, especialmente en las lagunas de Huanacache. Nombró como representante suyo a don Gregorio Blanco. Laysequilla, quien en 1754 redactó un código donde se establecían las normas para crear nuevas poblaciones, así como también el repartimiento de solares y tierras con destino al cultivo y a la crianza de hacienda. Se supone que la primera "doctrina" de Huanacache data de 1601. En 1749 el misionero franciscano Marcos Videla había logrado formar en las lagunas un pueblo de indios. Esta comunidad constituye el nacimiento de las primeras poblaciones como Asunción, San Miguel y Rosario. En 1788, todas ellas fueron atacadas por los indígenas, pero fueron rechazados y sometidos. El término "huanacache", en el vocabulario araucano significa "encomendarse valientemente". Según Juan I. Maza, si el mismo vocablo se lo toma como de origen incalco, su traducción sería "gente o persona que admira agua que baja". Este significado puede ser considerado muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache bajaban las aguas del río San Juan, y desde la misma laguna descendían las aguas para ir después a volcarse al río Desagüadero. A fines del siglo XVIII se establecie-ron en esta región algunos de los prisioneros portugueses, tomados por Pedro de Ceballos en su campaña de Santa Catalina. Los lusitanos se dedi- caron a la pesca en las lagunas del Rosario y Huanacache; esta actividad dio lugar al trazado de una senda o camino que unía las lagunas con la ciudad de Mendoza. Por esta razón, dicha calle pasó a denominarse "Los Pescadores". Entre los pobladores portugueses se recuerdan los apellidos de Álvarez Lima, Barros Melo, Tescera Da Silva, Ruy de Saldanha y Alburquerque y otros, a quienes correspondió  el el honor de haber sido reconocidos como los primeros pobladores de la zona. En 1850, durante el gobierno de Alejo Mallea, la región fue anexada al departamento de La Paz. Pero cinco años más tarde, el gobernador Pedro Pascual Segura la separó, constituyendo la Subdelegacía del Rosario

domingo, 6 de agosto de 2023

viernes, 14 de julio de 2023

Imagen del Día. Embalse Potrerillos. Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza (14.07.2023)

El Embalse Potrerillos es una importante obra de ingeniería ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina. Fue construido sobre el río Mendoza y su principal función es la regulación del caudal de agua para el riego agrícola y la generación de energía hidroeléctrica. El embalse tiene una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 320 millones de metros cúbicos de agua y una superficie de 12 kilómetros cuadrados. Además de su importancia para el riego y la generación de energía, el embalse también es utilizado para actividades recreativas como la pesca, navegación y deportes acuáticos. El Embalse Potrerillos se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeado de montañas y con una gran belleza paisajística. Es un destino turístico muy popular en la región, atrayendo a visitantes tanto locales como extranjeros. En resumen, el Embalse Potrerillos es una importante obra de ingeniería en Argentina, que cumple funciones de regulación de agua, generación de energía y ofrece actividades recreativas en un entorno natural impresionante.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...