Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

📸 Esta imagen, parte de la colección Birle, ofrece una perspectiva poco habitual del Puente del Inca: vista desde abajo, donde el río Las Cuevas corre entre formaciones rocosas y estalactitas de hielo cuelgan del techo como lanzas naturales. El ángulo revela la estructura geológica del puente, formado por depósitos minerales de aguas termales que, con el tiempo, solidificaron sobre el cauce. (ca.1930) Mendoza


La imagen transmite una sensación de cueva abierta, con texturas minerales que parecen esculpidas por siglos de agua y viento. La colección Carlos Birle reúne postales y fotografías antiguas de Mendoza, muchas de ellas centradas en el Puente del Inca como monumento natural y turístico. Esta toma desde abajo es rara, ya que la mayoría de las imágenes lo muestran desde arriba o en perspectiva lateral, junto al antiguo hotel balneario. El Puente del Inca fue declarado monumento natural por su formación única: un puente de roca natural sobre un río de montaña, con aguas termales que aún brotan en sus cercanías. En el siglo XX, el sitio albergó un hotel-balneario que aprovechaba las propiedades curativas del agua, hoy en ruinas tras un alud en 1965.

martes, 15 de julio de 2025

⚡ A comienzos del siglo XX, la Toma del Río Mendoza en Cacheuta fue el corazón de un ambicioso proyecto hidroeléctrico que marcó el ingreso de Mendoza a la modernidad. En torno a este punto estratégico se desarrolló la infraestructura que permitió aprovechar la fuerza del río para generar electricidad, dando origen a la Usina Hidroeléctrica de Cacheuta, una de las primeras del país.(Imagen ca.1930)


El emprendimiento fue impulsado por el ingeniero alemán Carlos Fader, quien obtuvo en 1899 y 1900 concesiones para utilizar la fuerza motriz del río Mendoza entre los kilómetros 33 y 37 del Ferrocarril Trasandino. Tras su fallecimiento en 1905, su hijo Fernando Fader, reconocido pintor, retomó la obra y logró avanzar en la construcción del canal, turbinas y dique. En 1912, fundó en Londres la empresa The Mendoza Electric Light, Power and Traction Company, con el objetivo de financiar el tendido eléctrico hacia la ciudad.La Empresa Luz y Fuerza; en 1913, tras un aluvión que dañó parte de las obras, Fernando Fader transfirió la concesión a la Argentine Power and Railways Traction Co. Ltd., que luego fue absorbida por la Empresa de Luz y Fuerza, consolidando el servicio eléctrico en Mendoza. La toma del río incluía canales de derivación, estructuras de captación y sistemas de conducción que alimentaban la usina ubicada en Cacheuta. El valle de Cacheuta, con su relieve escarpado y cercanía al río, fue ideal para instalar la infraestructura hidroeléctrica. La zona también albergaba viviendas para trabajadores, una escuela y el famoso puente colgante, que conectaba ambos márgenes del río. El 10 de enero de 1934, un aluvión provocado por el deshielo y fuertes lluvias destruyó gran parte de la usina, el hotel de Cacheuta y otras instalaciones. A pesar del desastre, las ruinas de Fader aún pueden visitarse como testimonio de ese capítulo pionero en la historia energética de Mendoza.


🌴 La Avenida Las Heras de la Ciudad de Mendoza tuvo un boulevard con palmeras en su tramo central aproximadamente entre 1907 y mediados del siglo XX.


1907: Bajo la intendencia de Manuel A. Ceretti, se empedró el tramo entre calles 9 de Julio y Belgrano, y se creó un boulevard central donde se plantaron palmeras, lo que le dio el apodo de “la calle de las palmeras”. Décadas siguientes: El boulevard se mantuvo durante varias décadas, siendo un ícono pintoresco de la ciudad. 1957: Se fundó la Asociación Amigos de Avenida Las Heras, que impulsó cambios urbanísticos, como la modernización de la iluminación. Aunque no se menciona explícitamente la remoción del boulevard, este tipo de reformas suelen marcar el inicio de transformaciones que afectan el diseño original. El boulevard estaba ubicado en el centro de la avenida, con palmeras alineadas que ofrecían sombra y embellecían el paisaje urbano. Era un espacio de paseo y encuentro, muy valorado por los vecinos y visitantes.



lunes, 14 de julio de 2025

🚢 El Edificio de Playas Serranas, ubicado en el extremo sureste del lago del Parque General San Martín en Mendoza, es una joya arquitectónica que nació como balneario público en los años 30 y hoy alberga el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Cornelio Moyano


Fue proyectado por los arquitectos Manuel y Arturo Civit y construido entre 1935 y 1937, durante la gestión del gobernador Guillermo Cano. Su estilo se encuadra en el Yatch Style, con influencias del racionalismo moderno y del Art Déco: ventanas tipo ojo de buey, voladizos, mástiles, barandas metálicas y una torre central de 20 metros. La forma del edificio evoca la de una embarcación, con terrazas que simulan cubiertas y una estética náutica que lo hacía único en América Latina. Fue pensado como un espacio de recreación accesible para todas las clases sociales, con playa artificial, trampolín olímpico, vestuarios, confitería, salas de baile y revisaciones médicas periódicas. Su orientación permitía aprovechar al máximo la irradiación solar. La entrada tenía un precio popular, y los horarios estaban regulados según la estación del año. En los años 60 y 70 funcionaron allí la Escuela de Cadetes de la Policía y la Escuela Fray Luis Beltrán. Desde 1989, es sede del Museo Cornelio Moyano, aunque su estructura original fue modificada para proteger las colecciones. En 1991 fue declarado bien patrimonial de la Ciudad de Mendoza, y en 2017, Monumento Histórico Nacional. Este edificio no solo representa una etapa de modernización urbana, sino también el deseo de acercar el ocio y la higiene a toda la población

viernes, 11 de julio de 2025

1 de Marzo de 1939. El Regimiento 1ro. de Caballería "Coronel Brandsen" festejó el 117 aniversario de su fundación. Campo de los Andes, en la Provincia de Mendoza.


En la imagen se observa el momento en que la bandera de guerra del regimiento es conducida por el oficial abanderado hasta el sector donde habría de desarrollarse la ceremonia religiosa. En el ovalo, el teniente Leiva, durante su discurso. 

🐎 El Regimiento 1º de Caballería "Coronel Brandsen" es una de las unidades más emblemáticas del Ejército Argentino, con una historia que se remonta a los albores de la organización militar nacional.  Fue creado por decreto el 1 de Marzo de 1822, durante el gobierno del brigadier Martín Rodríguez, para participar en la guerra contra el Imperio del Brasil. Su primer jefe fue el coronel Federico de Brandsen, un veterano de las guerras napoleónicas que se unió a la causa americana tras conocer a Bernardino Rivadavia en París. El regimiento tuvo una actuación heroica en la Batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827. Brandsen lideró una carga de caballería contra posiciones fortificadas brasileñas, sabiendo que el terreno no era apto. Murió en combate junto a decenas de sus hombres, en lo que se conoce como la "zanja de Brandsen". En honor a su sacrificio, el regimiento recibió oficialmente el nombre "Coronel Brandsen" en 1931. En 1939, el Regimiento 1º de Caballería "Coronel Brandsen" tenía su asiento de paz en Campo de los Andes, en la Provincia de Mendoza. Ese año, fue asignado a la 6ª Brigada, integrando la recién creada 3ª División de Caballería, cuyo comando estaba en San Luis. Este período marcó una reorganización importante en la estructura del Ejército Argentino, y el regimiento mantuvo su presencia en Mendoza hasta su traslado a Tandil en 1944



Libertad Lamarque, la estrella del cine nacional argentino - PUERTA CERRADA. Cine SAN MARTÍN. Ciudad de San Juan. (Marzo 1939)


🎬 El Cine San Martín de la Ciudad de San Juan fue uno de los espacios culturales más emblemáticos de la provincia durante gran parte del siglo XX. Ubicado en el centro sanjuanino, este cine funcionó como sala de proyección, teatro y punto de encuentro social, especialmente desde fines de 1930 a 1980. Se encontraba en las cercanías de la Plaza 25 de Mayo, formando parte del circuito cultural junto al Teatro Sarmiento y otros espacios céntricos. Su arquitectura combinaba elementos art déco con detalles clásicos, como marquesinas luminosas y butacas de terciopelo rojo. Contaba con una sala principal de gran capacidad, donde se proyectaban estrenos nacionales e internacionales, además de funciones teatrales y eventos escolares.

🎬 Puerta Cerrada es una película argentina de 1939, dirigida por Luis Saslavsky y John Alton, protagonizada por la icónica Libertad Lamarque. Es un melodrama musical que combina tango, tragedia y redención, y se considera una de las obras más destacadas del cine argentino clásico

miércoles, 9 de julio de 2025

🌉 El Puente Jorge Frasca, ubicado sobre la Ruta Provincial 82 camino a Cacheuta, en Luján de Cuyo, Mendoza, es una obra cargada de historia y simbolismo. Fue construido en la década de 1930 por el joven ingeniero Jorge Frasca, quien tenía apenas 29 años cuando emprendió este desafío


Frasca, nacido en Siracusa, Italia, era parte de una familia de constructores que emigró a Argentina a comienzos del siglo XX. En su corta pero intensa carrera, levantó puentes, caminos y viviendas en zonas montañosas de Mendoza. El puente sobre el río Mendoza fue una de sus obras más emblemáticas, facilitando el acceso a Cacheuta y conectando comunidades en una zona de difícil tránsito. En septiembre de 1936, mientras trabajaba en otro proyecto —el cruce sobre el río Tunuyán en Campo de los Andes— Frasca sufrió un accidente laboral fatal, falleciendo a los 31 años. Su muerte prematura no impidió que su nombre quedara grabado en la infraestructura mendocina, y el puente que construyó fue bautizado en su honor. El puente Frasca es considerado una joya histórica y ha sido preservado como tal, incluso en el marco de obras modernas que buscan mejorar la RP82. Actualmente, se proyecta un puente mellizo para aliviar el tránsito vehicular, mientras el original se destinará a uso peatonal y turístico, manteniendo su valor patrimonial. Este puente no solo une márgenes del río Mendoza, sino también pasado y presente, con la historia de un inmigrante que dejó huella en la cordillera.

Cacheuta - Camino de grava (RP82), regreso a la Ciudad de Mendoza. (ca.1930)



miércoles, 25 de junio de 2025

La Avenida San Martín. (ca.1930) Ciudad de Mendoza. Aún se manejaba a la Inglesa


"Manejar a la inglesa" se refiere a conducir por el lado izquierdo de la carretera, con el volante del auto ubicado a la derecha. Este estilo de manejo se originó en Gran Bretaña y aún se usa en países como el Reino Unido, Australia, Japón, India, Sudáfrica y varias ex colonias británicas. La costumbre se remonta a tiempos medievales, cuando los jinetes preferían circular por la izquierda para poder defenderse con la espada (en su mano derecha) en caso de enfrentarse a un extraño en el camino. Con el tiempo, algunos países estandarizaron el manejo por la derecha (como en gran parte de Europa continental y América), pero otros conservaron la tradición inglesa. Curiosamente, hay puentes fronterizos en África y Asia donde los conductores tienen que cruzarse de carril para adaptarse a la norma del país vecino, lo que requiere un diseño vial muy particular.

Necochea & 9 de Julio. Esquina Nor-Oeste. Edificio del Banco de la Nación Argentina en la Ciudad de Mendoza. (ca.1930)



1931 - Valle de Uspallata. Las Heras. Provincia de Mendoza. Argentina



lunes, 23 de junio de 2025

El Hotel de Cacheuta (ca.1930) Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza. Argentina


En la década de 1930, el Hotel Termas de Cacheuta era un símbolo de lujo y modernidad en plena cordillera mendocina. Inaugurado en 1910, vivía entonces su época de esplendor, frecuentado por la alta burguesía argentina y visitantes ilustres. El edificio contaba con 152 habitaciones, restaurante, salones de baile, casino y un pabellón de baños termales con 50 cabinas. También tenía un “emanotorio”, un espacio único en Sudamérica donde emanaban vapores naturales beneficiosos para la salud. Una de sus innovaciones más destacadas eran los ascensores panorámicos, que conectaban la estación del Ferrocarril Trasandino directamente con el hotel y los baños termales. Este tren fue clave para su popularidad, ya que facilitaba el acceso a una zona que antes era difícil de alcanzar por caminos de montaña. Lamentablemente, el 10 de enero de 1934, un aluvión arrasó con gran parte del hotel. Aunque algunas estructuras resistieron, el esplendor de aquellos años nunca volvió a ser el mismo

sábado, 21 de junio de 2025

Edificio del Jockey Club en la Ciudad de Mendoza, Avenida San Martín 1143. Construido entre 1914 y 1923. (actual edif. de Turismo)


A principios del siglo XX, el edificio del Jockey Club de Mendoza se ubicaba en la calle San Martín 1143, en pleno centro de la ciudad. Era una construcción destacada para la época, con cuatro niveles y dotada de ascensores electromecánicos, algo muy avanzado en ese entonces. Este edificio fue uno de los primeros en romper con la tradición mendocina de construcciones bajas, impuesta por el temor a los terremotos. Hoy en día, ese mismo edificio alberga el Edificio de Turismo de Mendoza, aunque sus antiguos ascensores ya no están en funcionamiento. El Jockey Club de Mendoza no solo fue un edificio elegante, sino también un epicentro de la vida social y cultural de la ciudad durante buena parte del siglo XX. Allí se reunía la élite mendocina: políticos, empresarios, artistas y figuras destacadas de la sociedad. Era un lugar donde se organizaban bailes, cenas de gala, tertulias literarias y hasta debates políticos informales. Además, el club tenía un fuerte vínculo con el mundo del turf (las carreras de caballos), que era una de las grandes pasiones de la época. Muchos de sus socios eran propietarios de caballos de carrera y participaban activamente en eventos del hipódromo local. Con el tiempo, el edificio también albergó espacios como el Café Jockey Club, que se convirtió en un punto de encuentro emblemático. Fundado en 1942 y trasladado en 1948 a la esquina de España y Espejo, este café fue testigo de generaciones de mendocinos que pasaban por allí a conversar, cerrar negocios o simplemente disfrutar de un café con historia. Hoy, aunque el esplendor aristocrático del club ha quedado en el pasado, su legado sigue vivo en la memoria urbana de Mendoza. 

miércoles, 18 de junio de 2025

El Paseo de la Alameda de la Ciudad de Mendoza. (ca.1930)


En la década de 1930, el Paseo de la Alameda de la ciudad de Mendoza atravesaba una etapa de transformación urbana significativa. Este emblemático paseo, que había sido embellecido por José de San Martín en 1814 con álamos traídos de Europa, recibió durante ese período un nuevo proyecto de diseño paisajístico que reflejaba las tendencias urbanas de la época. Entre 1930 y 1940, se implementaron criterios modernos para los espacios públicos: se rediseñaron los canteros, se incorporaron nuevas especies vegetales y se mejoró la infraestructura peatonal. Esta renovación sucedió después de una primera gran intervención en 1912, cuando se le dio al paseo un estilo “a la francesa”, con balaustradas, escalinatas y palmeras en el eje central. Durante los años 30, la Alameda seguía siendo un punto de encuentro popular, con cafés, comercios y actividades culturales. Aunque el Paseo había sido duramente golpeado por el terremoto de 1861, para entonces ya se había consolidado como una zona residencial y comercial con identidad propia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...