La película La Vida es un Tango, estrenada en 1939, es una joya del cine argentino clásico, y su proyección en el Cine Buenos Aires de la Ciudad de Mendoza forma parte de la memoria cultural de una época en que el tango no solo se bailaba: se narraba en pantalla. Dirección y guion: Manuel Romero Producción: Lumiton Duración: 87 minutos Género: Musical dramático Formato: Blanco y negro. Elenco principa: Florencio Parravicini, Tito Lusiardo, Hugo del Carril, Sabina Olmos. La historia gira en torno al romance entre una joven (Sabina Olmos) y un muchacho (Hugo del Carril) que sueñan con triunfar en el mundo del tango. A través de rupturas, reencuentros y escenarios que evocan Buenos Aires, París y Nueva York (aunque filmados en los estudios Lumiton), la película hilvana letras de tangos con una narrativa emocional y musical. La película funciona como una cabalgata del tango, recorriendo sus orígenes en la milonga y la zarzuela criolla, su ascenso desde el suburbio al centro, y su consagración internacional. El repertorio musical incluye composiciones de Discépolo, Padilla, Castriota, Contursi y Delfino, entre otros. El Cine Buenos Aires, ubicado en la Ciudad de Mendoza, fue uno de los espacios emblemáticos de exhibición cinematográfica en la primera mitad del siglo XX. Su programación incluía estrenos nacionales e internacionales, y películas como La Vida es un Tango eran esperadas con entusiasmo por un público que vivía el tango como parte de su identidad. La proyección de esta película en Mendoza en 1939 no solo acercó a los mendocinos al cine porteño, sino que consolidó el tango como lenguaje emocional compartido entre regiones. #LaVidaEsUnTango #CineArgentino1939 #Lumiton #ManuelRomero #TangoEnPantalla #CineAvenidaMendoza #PatrimonioCinematográfico #FlorencioParravicini #HugoDelCarril #MemoriaDelCine #Mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6692)
- Otras Provincias (4278)
- Década de 1920 (2615)
- otros paises (2375)
- Curiosidades Históricas (2331)
- Década de 1930 (2281)
- Década de 1910 (1911)
- Sociales (1709)
- Década de 1970 (1694)
- Década de 1900 (1537)
- Década de 1940 (1439)
- Publicidades (1334)
- Deportes en el Recuerdo (1250)
- Década de 1950 (1167)
- Videos (1134)
- Década de 1960 (851)
- Década de 1980 (825)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (654)
- Moda (607)
- Vendimia (550)
- graduados (291)
- solo mujer (277)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (213)
- Década de 1990 (205)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (191)
- frases (177)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (73)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- gastronomia (9)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de septiembre de 2025
🎬 La Vida es un Tango (1939) - Cine Buenos Aires - Ciudad de Mendoza
La película La Vida es un Tango, estrenada en 1939, es una joya del cine argentino clásico, y su proyección en el Cine Buenos Aires de la Ciudad de Mendoza forma parte de la memoria cultural de una época en que el tango no solo se bailaba: se narraba en pantalla. Dirección y guion: Manuel Romero Producción: Lumiton Duración: 87 minutos Género: Musical dramático Formato: Blanco y negro. Elenco principa: Florencio Parravicini, Tito Lusiardo, Hugo del Carril, Sabina Olmos. La historia gira en torno al romance entre una joven (Sabina Olmos) y un muchacho (Hugo del Carril) que sueñan con triunfar en el mundo del tango. A través de rupturas, reencuentros y escenarios que evocan Buenos Aires, París y Nueva York (aunque filmados en los estudios Lumiton), la película hilvana letras de tangos con una narrativa emocional y musical. La película funciona como una cabalgata del tango, recorriendo sus orígenes en la milonga y la zarzuela criolla, su ascenso desde el suburbio al centro, y su consagración internacional. El repertorio musical incluye composiciones de Discépolo, Padilla, Castriota, Contursi y Delfino, entre otros. El Cine Buenos Aires, ubicado en la Ciudad de Mendoza, fue uno de los espacios emblemáticos de exhibición cinematográfica en la primera mitad del siglo XX. Su programación incluía estrenos nacionales e internacionales, y películas como La Vida es un Tango eran esperadas con entusiasmo por un público que vivía el tango como parte de su identidad. La proyección de esta película en Mendoza en 1939 no solo acercó a los mendocinos al cine porteño, sino que consolidó el tango como lenguaje emocional compartido entre regiones. #LaVidaEsUnTango #CineArgentino1939 #Lumiton #ManuelRomero #TangoEnPantalla #CineAvenidaMendoza #PatrimonioCinematográfico #FlorencioParravicini #HugoDelCarril #MemoriaDelCine #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
✈️ El Lockheed 14 Super Electra: Elegancia y velocidad en los cielos de 1938
En esta imagen tomada en el aeródromo de Heston, Reino Unido, se observa a los comandantes VE Flowerday y EGL Robinson posando frente a un Lockheed 14 Electra perteneciente a British Airways Ltd. El avión, de diseño estadounidense, fue incorporado por varias aerolíneas europeas en la segunda mitad de la década de 1930, destacándose por su capacidad para 14 pasajeros y su silueta aerodinámica. Pocos días antes de esta fotografía, el primer ministro británico Neville Chamberlain regresó a Heston a bordo de un avión del mismo modelo, tras participar en las negociaciones del Acuerdo de Múnich. Ese momento fue ampliamente documentado, incluyendo una imagen en la que Chamberlain muestra el documento firmado ante la prensa y el público. El Lockheed 14 Electra se convirtió en un símbolo de modernización en el transporte aéreo europeo, y su presencia en eventos diplomáticos lo vinculó también con episodios clave de la historia internacional de preguerra. #Lockheed14Electra #BritishAirwaysAntigua #HistoriaDeLaAviación #HestonAerodrome #VueloHistórico #AvionesClásicos #AcuerdoDeMunich #Chamberlain1938 #DiplomaciaAérea #PazParaNuestroTiempo #FotografíaHistórica #MuseoRAF #CápsulaHistórica #MemoriaAeronáutica #Mendozantigua
miércoles, 17 de septiembre de 2025
🏔️ Uspallata 1938: paisaje andino y memoria metalúrgica. 🔥 Hornos de fundición y patrimonio industrial. Mendoza - Argentina
Las minas de Uspallata se encuentran en el departamento Las Heras, al noroeste de la ciudad de Mendoza, en plena Precordillera Andina. La zona es parte de los llamados Paramillos de Uspallata, una región rica en historia, biodiversidad y arqueología. Los hornos antiguos formaban parte de un complejo minero que incluía molinos hidráulicos, túneles, acequias y muros de piedra, muchos de ellos con origen colonial o prehispánico. Se utilizaban para fundir plomo, plata y zinc, y fueron intensamente explotados por los jesuitas en el siglo XVIII. En 1945, las Bóvedas de Uspallata y sus alrededores fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, reconociendo su valor patrimonial. La fotografía tomada en marzo de 1938 probablemente formaba parte de registros ferroviarios, geológicos o turísticos que documentaban el desarrollo de la región. En ella se combinan dos elementos clave: La majestuosidad de la Cordillera de los Andes, con sus cumbres rocosas y escasa vegetación. Los vestigios de la actividad minera, como los hornos y estructuras de piedra, que evocan el trabajo humano en medio de la inmensidad natural. #Uspallata1938 #CordilleraViva #MemoriaMinera #PaisajeAndino #HistoriaEnPiedra #ArchivoMendoza #HornosAntiguos #RutaDelMetal #PatrimonioCriollo #AndesArgentinos #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Uspallata, Mendoza, Argentina
✈️ 1936 – Pioneros del servicio aéreo masculino en Eastern Air Lines
Durante la década de 1930, en plena expansión del transporte aéreo comercial, Eastern Air Lines marcó un hito al incorporar a los primeros auxiliares de vuelo masculinos en una aerolínea nacional estadounidense. Tras una formación rigurosa en atención a pasajeros, protocolo y seguridad a bordo, estos asistentes comenzaron a operar en rutas clave como Nueva York–Miami, Nueva York–Houston y Chicago–Miami, conectando los principales polos urbanos del país. La fotografía, tomada el 19 de diciembre de 1936 en el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey, muestra al auxiliar Charles Burns, miembro de la primera promoción de asistentes masculinos de Eastern, ayudando a acomodar a una pasajera. Su uniforme impecable y actitud servicial reflejan el nuevo estándar de profesionalismo que la aerolínea buscaba imponer en sus vuelos. Hasta entonces, el rol de auxiliar de vuelo había estado reservado casi exclusivamente a mujeres, especialmente enfermeras, por razones de cuidado y contención emocional. La incorporación de hombres como Burns no solo rompió con esa tradición, sino que también respondió a la creciente demanda de vuelos más largos y exigentes, donde se valoraba la fuerza física y la versatilidad operativa. Eastern Air Lines, fundada en 1926 como Pitcairn Aviation, fue una de las aerolíneas más influyentes del siglo XX. Bajo la dirección de Eddie Rickenbacker, héroe de la Primera Guerra Mundial, la empresa dominó durante décadas las rutas del este y sur de Estados Unidos, consolidando su prestigio en el mercado doméstico. #EasternAirLines #Vuelo1936 #HistoriaAeronáutica #CharlesBurns #ArchivoVisual #PatrimonioDelAire #PrimerosAuxiliares #AviaciónComercial #NewarkAirport #MemoriaEnVuelo #Mendozantigua
martes, 16 de septiembre de 2025
✈️ Martin M-130: el hidrocanoa que cruzó el Pacífico (1936)
El Martin M-130 China Clipper sobrevolando San Francisco en 1936 no solo representa una hazaña técnica, sino también un momento fundacional en la historia de la aviación comercial transoceánica. Fue el símbolo de una era en que los cielos del Pacífico se abrían al correo, los pasajeros y la imaginación. Diseñado por la Glenn L. Martin Company en Baltimore, el M-130 fue un hidrocanoa cuatrimotor con alas bajas y casco reforzado para amerizajes. Su planta motriz incluía cuatro motores radiales Pratt & Whitney Twin Wasp, capaces de generar más de 3.300 hp combinados. Pan American World Airways encargó tres unidades: China Clipper (NC14716). Philippine Clipper (NC14715). Hawaii Clipper (NC14714) El China Clipper inauguró el primer servicio aéreo transpacifico de correo el 22 de noviembre de 1935, volando desde San Francisco a Manila con escalas en Honolulu, Midway, Wake Island y Guam. El vuelo duró 59 horas y 48 minutos, con paradas nocturnas. Fue un evento nacional: miles de personas se reunieron para ver el despegue, y la prensa lo cubrió como una proeza tecnológica. El éxito del China Clipper inspiró películas, juguetes y una ola de entusiasmo por los “Clippers”, nombre que se convirtió en sinónimo de los grandes hidroaviones de Pan Am. Sin embargo, ninguno de los tres M-130 sobrevivió a la década: El Hawaii Clipper desapareció misteriosamente entre Guam y Manila en 1938. Nunca se encontraron restos. El Philippine Clipper se estrelló contra una montaña en California en 1943, en medio de mal clima. El China Clipper se rompió al aterrizar en Trinidad y Tobago en 1945, marcando el fin de su servicio. El Martin M-130 no solo cruzó océanos: cruzó fronteras imaginarias. Fue precursor de los vuelos intercontinentales, y su silueta sobre San Francisco quedó grabada como símbolo de una era de exploración aérea. Hoy, su historia es parte del patrimonio de la aviación mundial, y su imagen sigue evocando el vértigo de lo nuevo. #ChinaClipper #MartinM130 #PanAmericanAirways #AviaciónHistórica #SanFrancisco1936 #VueloTranspacífico #HidroaviónLegendario #CorreoAéreo #HistoriaDeLaAviación #ClippersDelPacífico #PatrimonioAeronáutico #GlennMartinCompany #AventuraSobreElOcéano #PrimerVueloPanAm #MemoriaDelAire #Mendozantigua
lunes, 15 de septiembre de 2025
✈️ Flying Clipper: el hidroavión que cruzó océanos
El Flying Clipper de Pan American World Airways, también conocido como Boeing 314, fue mucho más que un avión: fue un símbolo de lujo, innovación y ambición global en los albores de la aviación comercial transoceánica. Diseñado por Boeing en respuesta a las necesidades de Pan Am en 1936, el Boeing 314 Clipper fue un hidrocanoa de largo alcance, capaz de despegar y aterrizar en el agua, ideal para una época en que las pistas terrestres eran escasas o insuficientes. Su diseño se inspiró en el bombardero experimental XB-15, del cual heredó las alas de gran envergadura y la estructura robusta. El primer vuelo se realizó en 1938, y entró en servicio en 1939, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. El nombre “Clipper” evocaba los veleros rápidos del siglo XIX, y el interior del avión reflejaba esa elegancia náutica: paneles de madera, comedor para 14 personas, suite nupcial, literas para vuelos nocturnos, y hasta salón de juegos. Con capacidad para 74 pasajeros diurnos y 40 en vuelos nocturnos, ofrecía una experiencia de viaje comparable a los transatlánticos de lujo. Su autonomía de más de 5.600 km le permitía conectar Estados Unidos con Europa, Asia y Oceanía, haciendo escalas en lugares como Irlanda, Filipinas, Guam, Australia y Nueva Zelanda. Además de transportar pasajeros, los Clippers fueron esenciales para el correo transatlántico, llevando correspondencia oficial y privada entre continentes. Durante la guerra, algunos fueron adaptados para uso militar y diplomático, incluyendo misiones secretas y transporte de personal estratégico. Volar en un Clipper era un privilegio reservado a diplomáticos, empresarios, artistas y miembros de la alta sociedad, en una época en que el avión aún era símbolo de modernidad y distinción.
sábado, 13 de septiembre de 2025
“Carga y rieles: una escena del trabajo en la vieja Estación Mendoza”
La Estación Mendoza, ubicada en la ciudad capital de la provincia homónima, ha sido históricamente un nodo clave en la red ferroviaria argentina, especialmente en lo que respecta a las operaciones de carga vinculadas a la producción regional. La estación formó parte del Ferrocarril General Belgrano, que conectaba zonas productivas del oeste argentino con el resto del país. Desde principios del siglo XX, fue utilizada para el transporte de bienes agrícolas, como granos, harina, vino y frutas, reflejando el perfil económico de Mendoza. Las imágenes de carros tirados por caballos, cargados con bolsas, junto a vagones ferroviarios, representan una etapa en la que la tracción animal y el ferrocarril convivían como medios logísticos. Hoy, la estación forma parte de la red de Trenes Argentinos Cargas, que opera líneas estatales para potenciar las economías regionales. En Mendoza, se destacan puntos de carga como Capdeville, Cruz de Piedra, Fray Luis Beltrán y la Destilería de Luján de Cuyo, donde se movilizan grandes volúmenes de productos. La estación no solo cumple funciones operativas, sino que también representa un testimonio visual y material de la historia del trabajo, el transporte y la transformación urbana de Mendoza. Las escenas de carga, con carros, vagones y trabajadores, evocan una época de esfuerzo colectivo y desarrollo regional. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación. #EstaciónMendoza, #PatrimonioFerroviario, #RedFerroviariaArgentina, #HistoriaDelTransporte, #FerrocarrilesDeMendoza, #MemoriaLogística, #CargaYMovimiento, #TracciónAnimal, #ArchivoFerroviario, #MendozaAntigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
jueves, 11 de septiembre de 2025
🏔️ Cerro El Obispo: Silencio, altura y memoria en la cordillera mendocina (1939)
Esta imagen nos transporta a un rincón poco transitado pero profundamente evocador de la Cordillera de los Andes: el Cerro El Obispo, ubicado en la provincia de Mendoza, cerca de la villa de Penitentes y Punta de Vacas. Con una altitud aproximada de 4350 metros, el Cerro El Obispo se alza como una cumbre secundaria pero imponente, en una zona de influencia del célebre Aconcagua. Su acceso se realiza por quebradas menos conocidas, como la del Visera, y su entorno conserva una atmósfera casi virgen, lejos de las rutas más frecuentadas por el andinismo tradicional. La imagen muestra la interacción entre infraestructura humana y paisaje cordillerano: un camino serpenteante, construcciones aisladas, y una estructura metálica que enmarca la contemplación. El terreno es abrupto, con pendientes escarpadas y vegetación escasa, lo que refuerza la sensación de aislamiento y desafío. Este cerro ha sido escenario de exploraciones discretas, como la cuarta ascensión registrada en 2007, donde se halló un testimonio de cumbre olvidado desde 1977. Ese hallazgo revela el carácter silencioso y casi secreto de esta montaña, que permanece a la vista de cientos de montañistas pero rara vez es visitada. Desde su cima se obtienen vistas poco habituales del Aconcagua y del Potrero Escondido. Ideal para montañismo de descubrimiento, sin huellas marcadas ni rastros de expediciones masivas. Su entorno permite acampes en altura y jornadas de contemplación profunda, lejos del ruido turístico. #CordilleraDeLosAndes #CerroElObispo #MendozaPatrimonial #PaisajeAndino #MemoriaDeMontaña #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Cerro, Capital, Mendoza, Argentina
miércoles, 10 de septiembre de 2025
"Engranajes del oasis: la compuerta del Río Mendoza que moldeó nuestra historia" (1930/40) Provincia de Mendoza - Argentina
La fotografía atribuida al geógrafo y fotógrafo Robert S. Platt (1891–1964)— captura un momento de observación colectiva en torno a la Puerta del Canal del Zanjón, una estructura hidráulica clave en la historia urbana de Mendoza. La Puerta del Canal del Zanjón, ubicada sobre el Río Mendoza, forma parte del sistema de distribución de aguas que ha sido esencial para el desarrollo agrícola y urbano de la región desde tiempos coloniales. Este canal, junto con las acequias, compone una red de ingeniería hídrica que permitió convertir un territorio árido en un oasis productivo. Su trazado fue definido desde la fundación de la ciudad en 1561, y ha sido objeto de múltiples estudios por su valor técnico y simbólico. La imagen muestra una escena cotidiana pero profundamente significativa: vecinos, niños y adultos reunidos alrededor de la compuerta, observando el flujo del agua y los mecanismos de regulación. Las ruedas metálicas, los engranajes y las compuertas de madera evocan una época en la que el manejo del agua era una tarea comunitaria, casi ritual. Platt fue un destacado geógrafo estadounidense, especializado en estudios de América Latina. Durante sus viajes por Argentina en las décadas de 1930 y 1940, documentó paisajes, infraestructuras y escenas sociales con una mirada científica y estética. Su obra fotográfica, aunque menos conocida que sus publicaciones académicas, ofrece un valioso testimonio visual de la transformación territorial y cultural del país. La escena no solo retrata una infraestructura hidráulica: representa el vínculo profundo entre la comunidad mendocina y el agua, elemento vital y organizador del espacio. La reunión en torno a la compuerta sugiere una pedagogía espontánea, una transmisión de saberes sobre el territorio, la técnica y la vida cotidiana. #RíoMendoza #CanalDelZanjón #PatrimonioHídrico #MendozaAntigua #IngenieríaHistórica #MemoriaTerritorial #RobertPlatt #FotografíaHistórica #AguaYComunidad #PaisajeCultural #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Río Mendoza, Mendoza, Argentina
martes, 9 de septiembre de 2025
“Postales del esfuerzo: descanso rural en las tierras mendocinas” (ca.1930) San Rafael - Mendoza - Argentina
La escena muestra un descanso en plena travesía serrana, con carros, caballos y trabajadores en un entorno agreste. Es probable que represente una jornada de arreo o transporte rural, típica de los caminos mendocinos de principios del siglo XX. La presencia de caballos tendidos y hombres en actitud de pausa sugiere un momento de respiro en medio del esfuerzo logístico. Más que una simple imagen, esta postal es un documento histórico que refleja el vínculo entre el hombre, el animal y el territorio. Juan Pi no solo registraba lo visible, sino que construía memoria, capturando el pulso cotidiano de una región en transformación. Nacido como Jean Eugène Pi, se instaló en San Rafael en 1903 y trabajó allí hasta su muerte en 1942. Fundó el estudio fotográfico Excelsior, desde donde retrató paisajes, personalidades, escenas rurales y urbanas. Fue pionero en capturar rincones inexplorados de la región, como las Cataratas del Nihuil antes de la construcción de los embalses. #SanRafaelAntiguo #JuanPiFotógrafo #PostalDeÉpoca #MemoriaVisual #ExcelsiorMendoza #PaisajeHistórico #ArreoYDescanso #SierrasMendocinas #ArchivoFotográfico #PatrimonioRural #Mendozantigua. Fuente: archivo visual de Juan Pi. (Gentileza Marcelo Loeb)
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
domingo, 7 de septiembre de 2025
🚂 Un enclave ferroviario entre montañas y memoria. Estación GUIDO. Ferrocarril Trasandino (KM67) Potrerillos - Mendoza
La Estación Guido, ubicada en plena curva de Guido sobre la Ruta Nacional 7 camino a Chile, es una joya silenciosa del Ferrocarril Trasandino, cargada de historia, paisaje y resistencia. Su difícil acceso ha sido su mejor defensa: aún conserva techos originales y estructuras en buen estado, protegidas por la geografía y el olvido. La estación se encuentra en la zona de Potrerillos, a unos 1500 msnm, justo en una curva famosa por su peligrosidad y belleza. Desde la ruta, mirando hacia el lado derecho, puede divisarse la estación, enclavada entre cerros y el río Mendoza. Para llegar, hay que cruzar alguno de los puentes ferroviarios que atraviesan el río Mendoza. Uno está a 5 km y otro a 12 km del punto de partida. El recorrido implica caminar sobre durmientes, atravesar túneles y sortear desmoronamientos, lo que convierte la visita en una experiencia de trekking cargada de emoción y respeto por el entorno. A diferencia de otras estaciones vandalizadas, Guido se mantiene relativamente intacta. Su aislamiento ha evitado saqueos y permite imaginar cómo era en su época de esplendor, cuando el Ferrocarril Trasandino unía Mendoza con Los Andes (Chile), cruzando la cordillera con locomotoras a vapor. La estación fue parte de una obra monumental inaugurada en 1910, aunque el primer tramo hasta Uspallata ya funcionaba desde 1891. Su trocha angosta permitía curvas cerradas, adaptadas al relieve cordillerano. Hoy, recorrer sus vías es reconstruir mentalmente una jornada ferroviaria de otro tiempo. #EstaciónGuido #FerrocarrilTrasandino #CurvaDeGuido #MendozaHistórica #ArchivoVisual #PatrimonioFerroviario #Ruta7ConHistoria #PuentesDelRíoMendoza #MemoriaCordillerana #SenderismoConHistoria #Mendozantigua. Ubicación: 32°50’52.13″S 69°15’49.75″O. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Las Heras, Mendoza, Argentina
sábado, 6 de septiembre de 2025
“Puente Jorge Frasca: La Travesía Suspendida en la Cordillera” Camino a Cacheuta, Mendoza. RP82. (1935)
Esta emblemática obra fue realizada por el ingeniero Jorge Frasca, un pionero en infraestructura cordillerana que, a pesar de su corta vida, dejó una huella profunda en la región. Frasca tenía apenas 29 años cuando levantó el puente carretero sobre la actual Ruta Provincial 82, conectando zonas clave de Luján de Cuyo con la villa termal de Cacheuta. Su legado incluye otros puentes y caminos en Mendoza, aunque falleció trágicamente en 1936 durante una obra en el cruce del Río Tunuyán, en Campo de los Andes. Hoy, el Puente Frasca sigue en pie como testimonio patrimonial, aunque está siendo reemplazado por una nueva estructura en el marco de la modernización de la ruta#PuenteFrasca #CacheutaHistórica #IngenieríaCordillerana #RíoMendoza #Mendozantigua #MemoriaVial #ArchivoVisual #HistoriaCuyana. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
viernes, 5 de septiembre de 2025
"El cóndor solitario: Juan Jorge Linck en su ascenso al Aconcagua, Mendoza 1936"
En 1936, el montañista Juan Jorge Linck protagonizó una de las gestas más audaces del andinismo argentino: la primera ascensión en solitario al Aconcagua, el pico más alto de América. Durante su travesía, Linck atravesó el Paso San José, una zona de hielo y formaciones escarpadas que exigía gran destreza técnica y resistencia física. Su objetivo no era solo alcanzar la cima, sino también explorar y documentar el terreno. En el camino, se topó con el cuerpo momificado del alpinista Juan Stepanek, desaparecido una década antes, lo que añadió un tono dramático y simbólico a su expedición. Apodado luego el “Cóndor de los Andes”, Linck coronó la cima el 22 de marzo de 1936, marcando un hito en la historia del montañismo. Su hazaña fue reconocida por su valentía, su rigor técnico y su espíritu solitario, y abrió nuevas rutas para futuras expediciones. #Aconcagua1936 #JuanJorgeLinck #ArchivoGeneralDeLaNación #HazañaAndina #ExploraciónHistórica #MontañismoArgentino #PatrimonioNatural #CordilleraDeLosAndes #MemoriaDeAltura #HistoriaVisual #Mendozantigua. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación
martes, 2 de septiembre de 2025
🏃♂️ Olimpiadas en Los Nogales: integración y deporte en Real del Padre, 1930. San Rafael - Mendoza
En 1918, la comunidad japonesa fundó su primera colonia en Mendoza. Para la década de 1930, ya se había integrado plenamente a la vida de Real del Padre, y esa convivencia se expresaba con fuerza en las olimpiadas comunitarias organizadas por los jóvenes japoneses en la finca Los Nogales. Estos encuentros deportivos reunían a vecinos de todas las edades y orígenes, como se aprecia en esta imagen donde niños con rasgos occidentales y orientales se preparan para participar en una jornada de juegos al aire libre. Fue una celebración del cuerpo, la cultura y la amistad. #RealDelPadre, #OlimpiadasJaponesas, #MendozaHistórica, #LosNogales, #IntegraciónCultural, #DeporteYMemoria, #ComunidadJaponesa, #NiñezConHistoria, #PatrimonioVivo, #DécadaDel30 #Mendozantigua Crédito Fotográfico: Emilia Tamura
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Real del Padre, Mendoza, Argentina
✨ “Rumbo al paraíso termal: así llegaban los viajeros a Villavicencio en 1939”
La foto nos transporta a 1939, cuando las Termas de Villavicencio eran uno de los destinos más buscados por quienes buscaban descanso, salud y contacto con la naturaleza en Mendoza. El convoy de turistas acaba de llegar: un colectivo con el cartel “Villavicencio” en la parte delantera se detiene en medio de la montaña. Los pasajeros, vestidos con elegancia —trajes, sombreros y valijas en mano— descienden con la emoción de quienes están a punto de iniciar una experiencia distinta. A un costado, se ve el polvo que aún levanta un automóvil que venía detrás, recordándonos lo dificultoso y pintoresco de los caminos de montaña en esa época. El ambiente está marcado por la calma serrana: los cerros enmarcan la escena, el edificio de las termas aparece como refugio y símbolo de bienestar, y hasta un caballo asoma en un rincón, recordando que lo moderno convivía con lo tradicional. La imagen no es solo un registro turístico; es también una postal del estilo de vida de la Mendoza de antaño, cuando viajar hasta Villavicencio era casi una aventura y llegar a destino, una recompensa. #Villavicencio #Mendoza #HistoriaArgentina #TurismoVintage #TermasDeVillavicencio #ArchivoGeneralDeLaNación #MemoriaHistórica #ViajesConHistoria #TurismoMendoza #PatrimonioCultural #Mendoza #mendozantigua
lunes, 1 de septiembre de 2025
5 de Marzo de 1939 - El inspector de Tráfico Aéreo de la 1ra. Dirección de Aeronáutica Civil señor Teodoro Fels y el instructor del Aero Club de Mendoza, señor José Atencio, momentos después de llegar a San Rafael (
El 5 de Marzo de 1939 se llevó a cabo en el Aero Club de San Rafael, una inspección oficial para constatar diversos asuntos concernientes al mismo. Dicha inspección estuvo a cargo del jefe de tránsito aéreo de la Dirección de Aeronáutica Civil, piloto Teodoro Fels. Dicho piloto arribó a esta ciudad en horas de la tarde en un avión del Aero Club de Mendoza, conducido por el instructor de esa entidad señor José Atencio. La inspección se realizó normalmente y tratáronse en la misma diversos asuntos concernientes al desenvolvimiento económico de la institución local, a los cuales trató de buscarse una solución. Al efecto y una vez debidamente interiorizado, prometió el señor Fels gestionar por su intermedio el subsidio que la Dirección antes mencionada ha prometido en diversas oportunidades sin que hasta el momento el mismo haya sido concretado. Finalizada su misión los pilotos mencionados partieron en el mismo avión con destino a la ciudad de Mendoza
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
domingo, 31 de agosto de 2025
Antoine de Saint-Exupéry estuvo en Mendoza, y su paso por la provincia forma parte de una historia profundamente emotiva y patrimonial. (1930)
En junio de 1930, el célebre escritor y aviador francés llegó a Mendoza como parte de una misión desesperada: buscar a su amigo Henri Guillaumet, piloto de Aeroposta Argentina, quien había desaparecido en la Cordillera de los Andes tras un aterrizaje forzoso cerca de la Laguna del Diamante. Saint-Exupéry, entonces jefe de la Aeroposta en Argentina, se alojó en el antiguo Hotel Plaza, hoy el Park Hyatt Mendoza, y desde allí coordinó la búsqueda. La historia tuvo un final milagroso: Guillaumet sobrevivió caminando durante días en la nieve y fue rescatado en San Carlos, donde ambos se reencontraron en un abrazo que quedó registrado en la prensa mendocina. En homenaje a este episodio, se han colocado placas y esculturas en el hotel, y se han realizado actos conmemorativos que celebran no solo la presencia de Saint-Exupéry en Mendoza, sino también los valores de amistad, coraje y humanidad que marcaron su obra y su vida. Este episodio inspiró fragmentos de su libro Tierra de hombres, donde escribió sobre la resiliencia de Guillaumet: “Lo que hice, te lo juro, ningún animal lo habría hecho.” #SaintExuperyEnMendoza #AviaciónHistórica #FerrocarrilTrasandino #MemoriaCordillerana #TierraDeHombres #ArchivoPatrimonial #LiteraturaYPatrimonio #AmistadEnLaAltura #HistoriaViva #MendozaHistórica #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
sábado, 30 de agosto de 2025
“Frutas en la plaza: memoria de una feria mendocina” (1930-1940) Ciudad de Mendoza
Este puesto de frutas, identificado como “Feria Franca N.º 1”, estaba ubicado en la ciudad de Mendoza, probablemente en las décadas de 1930-1940, según la estética de los autos, la vestimenta y el diseño urbano que se aprecia en la foto. Las Ferias Francas fueron una política municipal y provincial impulsada en distintas ciudades argentinas en la primera mitad del siglo XX. Su objetivo era acercar alimentos frescos, frutas y verduras directamente del productor al consumidor, evitando intermediarios y bajando los precios en tiempos de crisis económicas o de inflación. En Mendoza, estas ferias se instalaron en plazas céntricas y barrios populares, con pequeños puestos circulares o rectangulares de hierro y chapa, donde se ofrecían principalmente productos de estación. El puesto es circular, con paredes metálicas en la parte baja y malla metálica en la parte superior para permitir visibilidad y ventilación. En la parte superior lleva un cartel que dice: “Feria Franca Nº 1”, lo que indica que fue probablemente uno de los primeros instalados oficialmente en Mendoza. En la foto se observan cítricos y melones, lo que sugiere que fue tomada en temporada de verano/otoño. Se ve un hombre de sombrero conversando con la vendedora, lo que refleja la dinámica directa entre productor/vendedor y consumidor. El entorno urbano parece corresponder a una plaza céntrica de Mendoza, con autos estacionados y un monumento visible al fondo. Estos puestos se convirtieron en un símbolo de abastecimiento popular y de la vida cotidiana mendocina en tiempos en que la economía local dependía fuertemente de la producción agrícola (vid, frutales, hortalizas). También reflejan el esfuerzo del Estado provincial y municipal por regular precios y garantizar el acceso a alimentos en períodos de crisis. Además, eran un espacio de encuentro social, donde vecinos se reunían no solo a comprar, sino también a conversar, intercambiar noticias y reforzar lazos comunitarios. En pocas palabras, este puesto de frutas representa un capítulo de la historia urbana y alimentaria de Mendoza, vinculado al comercio justo, la producción agrícola regional y la vida cotidiana de sus habitantes a mediados del siglo XX. Crédito Fotográfico: Archivo Genera de la Nación. #FeriaFranca #MendozaHistórica #ComercioPopular #MemoriaUrbana #ArchivoNacional #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Puente de Ferrocarril del Estado en Costa de Araujo (1930) Mendoza
El Puente de Ferrocarril del Estado en Costa de Araujo, construido sobre el río Mendoza hacia el año 1930, representa una pieza clave de la infraestructura ferroviaria en el norte de la provincia, vinculada al desarrollo territorial y productivo de la región. El puente formaba parte del ramal Mendoza–Eugenio Bustos del Ferrocarril General San Martín, una línea estratégica para el transporte de carga y pasajeros entre zonas rurales y urbanas. Su estructura metálica, con tramos triangulados y apoyos elevados, permitía sortear el cauce del río Mendoza en una zona de Costa de Araujo, caracterizada por su paisaje llano y agrícola. La obra fue impulsada por el Estado nacional en el marco de políticas de modernización y conectividad ferroviaria, que buscaban integrar regiones productivas al circuito económico nacional. El puente fue construido con acero estructural, siguiendo modelos de ingeniería ferroviaria de principios del siglo XX, con énfasis en la repetición modular y la resistencia a cargas dinámicas. Su diseño simétrico y funcional, como se aprecia en la imagen, genera un efecto visual de profundidad y ritmo, típico de las obras de infraestructura de ese período. Hoy forma parte del registro del Archivo General de la Nación y de colecciones como la del INCIHUSA-CONICET, que documentan el estado actual y la historia de los bienes culturales ferroviarios en Mendoza. El puente es testimonio de una época de expansión estatal, donde la obra pública adquirió protagonismo como motor de desarrollo regional. #PuenteFerroviario #CostaDeAraujo1930 #FerrocarrilGeneralSanMartín #InfraestructuraHistórica #ArchivoFotográfico #MendozaPatrimonial #PaisajeLineal #MemoriaVisual #IngenieríaArgentina #PatrimonioFerroviario
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Costa de Araujo, Mendoza, Argentina
1937: Fiesta en la estancia "El Carrizal", Mendoza, República Argentina
En el año 1937 se registró una celebración social en la estancia "El Carrizal", ubicada en la provincia de Mendoza. El evento reunió a vecinos, familiares y trabajadores rurales en un entorno natural, bajo la sombra de los árboles y en un clima distendido. La imagen muestra a un grupo de personas compartiendo la jornada, con especial atención en una pareja que camina tomada de la mano, rodeada por otras figuras que observan o conversan. Este tipo de encuentros eran habituales en zonas rurales argentinas, donde las estancias funcionaban como espacios de producción y también de reunión comunitaria. Las fiestas incluían comidas típicas, música, bailes y actividades sociales que fortalecían los vínculos locales. La fotografía forma parte del acervo del Archivo General de la Nación, bajo la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, y constituye un testimonio visual de la vida cotidiana en el ámbito rural mendocino durante la primera mitad del siglo XX. #ElCarrizal1937 #FiestaRural #MemoriaMendocina #ArchivoFotográfico #VidaCotidiana #EstanciaArgentina #HistoriaSocial #PatrimonioVisual #EncuentroCampestre #MendozaHistórica #Mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
El Carrizal de Abajo, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)