Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Los ómnibus y taxis colectivos presentes en la ciudad de Mendoza desde la década del veinte hicieron feroz competencia al clásico servicio de tranvías.


En noviembre de 1928 se inauguró un servicio especial de taxis colectivos. En 1934 el aluvión destruyó la usina de Cacheuta beneficiando a los vehículos a nafta. Cuando se recuperó la capacidad de circulación de los tranvías, primero se produjo una guerra de tarifas: Tranvías y ómnibus rebajaron el boleto de 10 a 5 centavos. Pero después, tanto tranvías como rodados realizaron una huelga para que se reglamentara el servicio de transporte de pasajeros.(Del Libro: Mendoza a través de su historia)

lunes, 10 de marzo de 2025

La fundación de Mendoza por Don Pedro del Castillo en 1562, según el pintor mendocino Rafael Cubillos, en un cuadro pintado en 1936


Rafael Cubillos, nacido el 17 de mayo de 1881 en Mendoza, fue un destacado pintor argentino. Estudió Bellas Artes en Italia y se perfeccionó en ciudades como Florencia, Roma, Milán y París entre 1904 y 1910. A su regreso a Mendoza, se convirtió en una figura clave en la promoción de la plástica local y en la dirección de instituciones artísticas. Cubillos se destacó por sus retratos de figuras históricas y personalidades públicas, como José de San Martín, Juan Agustín Maza, Tomás Godoy Cruz, Sarmiento y Rivadavia. También pintó paisajes, escenas costumbristas y naturalezas muertas. Su obra "Fundación de Mendoza" es un clásico expuesto en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina. Además de su labor como pintor, Cubillos fue secretario fundador de la Asociación Filarmónica de Mendoza y director del Museo Provincial de Bellas Artes de 1930 a 1948. Su legado artístico y cultural sigue siendo una parte importante del patrimonio de Mendoza.

sábado, 8 de marzo de 2025

Berta Singerman "la lira viviente" artista argentina que dejó una marca imborrable en el mundo de la poesía y el teatro. 1936 de Visita en Santiago de Chile.


Berta Singerman nació el 9 de septiembre de 1901 en Minsk, una ciudad que entonces formaba parte del Imperio Ruso (hoy Bielorrusia). Vino de una familia judía y, siendo muy pequeña, sus padres emigraron a Argentina huyendo de las persecuciones y buscando una vida mejor. Llegaron a Buenos Aires cuando Berta tenía apenas unos pocos años, y allí creció en un ambiente humilde pero lleno de creatividad. Desde niña, Berta mostró un talento natural para el arte. A los ocho años ya estaba actuando en melodramas en yidis con una compañía teatral, y a los diez se unió a un grupo que representaba obras de August Strindberg, un dramaturgo sueco bastante serio para alguien tan joven. Era una señal de lo que vendría: una vida dedicada a interpretar y dar voz a las palabras con una intensidad única. A los 18 años, en 1919, se casó con Rubén Enrique Stolek, un intelectual y empresario que se convirtió en su compañero inseparable y en su manager. Rubén vio en ella algo especial y la guió hacia una carrera que la haría famosa: la declamación poética. En 1920, Berta dio sus primeros pasos en el cine mudo con La vendedora de Harrods, una película dirigida por Francisco Defilippis Novoa, pero pronto encontró su verdadera pasión en recitar poesía. Berta no era solo una recitadora; era una intérprete que transformaba los poemas en experiencias vivas. Con una voz rica y expresiva, llevaba la poesía de los libros a las masas, algo que ella misma decía con orgullo: "Saqué la poesía de los libros, a los que solo accedían minorías selectas". Poetas como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez cobraban vida en su voz. Su estilo era tan personal que el comediante Jorge Luz llegó a imitarla, con cariño, claro.  en 1936, durante una de sus giras, actuó en el Teatro Municipal de Santiago, un lugar icónico para las artes escénicas. Allí interpretó poemas de autores como Rubén Darío y Federico García Lorca, que eran muy admirados en los círculos literarios chilenos. Además, su conexión con poetas de la región, como Gabriela Mistral (quien ganó el Nobel en 1945 y cuya obra Berta recitaba), hizo que su paso por Chile fuera especialmente significativo. Mistral, de hecho, elogió la capacidad de Berta para dar vida a la poesía, y aunque no hay evidencia de un encuentro personal entre ambas, sus caminos artísticos se cruzaron a través de las palabras. Berta también tenía un vínculo indirecto con Chile a través de Pablo Neruda, otro gigante de la poesía chilena. Neruda escribió un poema titulado "Oda a Berta Singerman" en su honor, donde alababa su voz y su arte: "Tu voz, Berta, / es un río de sombra y de fuego". Este poema apareció en sus Odas elementales (1954), lo que muestra el impacto que ella tuvo en él. Es probable que Neruda la viera actuar en alguna de sus visitas a Chile o en otro país, pero el hecho de que le dedicara estas líneas refuerza su relevancia en la cultura hispanoamericana.



Paso Cristo Redentor. Vista cordillerana (ca.1930). Límite Internacional entre Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)


 Autor: Einar Altschwager. Donante Horst Altschwager S. (https://www.fotografiapatrimonial.cl)

martes, 28 de enero de 2025

Inmigrantes llegados a La Consulta, San Carlos. Provincia de Mendoza (1930).


La foto fue tomada en la Calle San Martín y Teniente Sasso de La Consulta. Sentados de izquierda a derecha: Silvestre Tagarelli, Giocondo Ficcardi, José M. Venturin, Ferrari, David Mur, Ángel Bianchetti, Fortunato Lobello, Atilio Moschetti, (segunda fila séptimo) Chaud, a su lado, Mario Poletto, (tercera fila en el centro, quinto) Natalio Minutti

lunes, 20 de enero de 2025

1932. Mojando una calle cubierta por las cenizas del volcán Descabezado. Ciudad de San Rafael. Mendoza. @ArchivoVisualArgentino


1932. Mojando una calle cubierta por las cenizas del volcán Descabezado. Los volcanes Descabezado Grande-Quizapu, chilenos, no están muy lejos de Malargüe, Mendoza. Después de siglos de inactividad, en junio de 1932 el Descabezado Grande comenzó una violenta explosión que llegó incluso a Buenos Aires. La imagen es del gran Juan Pi, fotógrafo suizo afincado en San Rafael. Gracias @_delfina.pi Todos los aportes bienvenidos. @enterrenochile #ArchivoVisualArgentino

Jóvenes disfrutando de un día de excursión en el Cañón de la Salada (ca.1930) San Carlos. Provincia de Mendoza


El Cañón de La Salada se encuentra a 8km al este de la ciudad de San Carlos sobre el cauce del rio seco La Salada.  El cañón en todo su recorrido tiene 1,5km aprox. Esta zona al este de San Carlos pertenece a las Huayquerías (planicie sobreelevada).



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...