Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6410)
- Otras Provincias (4128)
- Década de 1920 (2481)
- otros paises (2210)
- Curiosidades Históricas (2162)
- Década de 1930 (2155)
- Década de 1910 (1769)
- Década de 1970 (1635)
- Sociales (1601)
- Década de 1900 (1404)
- Década de 1940 (1402)
- Publicidades (1299)
- Deportes en el Recuerdo (1211)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1090)
- Década de 1960 (820)
- Década de 1980 (719)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (634)
- Moda (568)
- Vendimia (523)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de abril de 2025
El Director Espiritual de las Provincias de Cuyo. Monseñor José Américo Orzali. (1920)
Monseñor José Américo Orzali fue un destacado sacerdote argentino, nacido el 13 de marzo de 1863 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos. Desde joven mostró vocación religiosa, ingresando al seminario a los 14 años. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1885, a la edad de 22 años. A lo largo de su vida, se dedicó con pasión a la catequesis y al servicio de los más necesitados. En 1895 fundó la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario, conocidas como las "Hermanas Rosarinas", que se enfocan en la educación y el cuidado de los enfermos. En 1911, el Papa Pío X lo nombró obispo de la diócesis de San Juan de Cuyo, donde trabajó incansablemente como pastor, recorriendo grandes distancias para visitar comunidades y fortalecer la fe. Monseñor Orzali fue conocido por su caridad, paciencia y espíritu de sacrificio. Falleció el 18 de abril de 1939 en San Juan, dejando un legado de amor y servicio que sigue siendo recordado. Fotografía Kogan y Bosch.
lunes, 31 de marzo de 2025
Según indica mi abuelo Rafael Gaviola, en la misma están: Se Prandina, Alfredo Gabrielli, Valentín Díaz, Octavio Gabrielli, Rafael Gaviola y Dr Salvo. Es en la Bolsa de Comercio, año 1962. Gentileza de Alejandra Gaviola
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
sábado, 29 de marzo de 2025
Mi papá Abraham Valenzuela, vio ese partido y se sacó esta fotaza con Ratin. (1969)
Partido disputado en la Ciudad de General Alvear, entre Pacífico de Alvear vs. Boca Junior. Foto Gentileza de Maxi Valenzuela Ramírez
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
M5620 Gral. Alvear, Mendoza, Argentina
Los Tuercas de entonces Juan Manuel Fangio y Oscar Galvez. Pulso a Pulso. (dec.1940).
Juan Manuel Fangio y Oscar Gálvez compartieron una época dorada del automovilismo argentino y fueron grandes rivales en las pistas. Compitieron en varias carreras, especialmente en los primeros años del Turismo Carretera, donde ambos dejaron una huella imborrable. Su rivalidad fue legendaria, pero también compartieron momentos históricos, como la última carrera que disputaron juntos en 1973 en el Autódromo de Buenos Aires, conocida como "La Carrera del Recuerdo". Dicha Carrera tuvo lugar el 4 de noviembre de 1973 en el Autódromo de Buenos Aires. Fue un enfrentamiento simbólico que marcó el cierre de una era dorada. Ambos compitieron en autos Fiat 125, con Fangio conduciendo un modelo rojo y Gálvez uno beige. El evento fue presenciado por figuras destacadas, incluido el presidente Juan Domingo Perón, quien había sido un ferviente impulsor del automovilismo en Argentina. A pesar de sus edades avanzadas, Fangio y Gálvez demostraron su espíritu competitivo, reviviendo la rivalidad que los había definido décadas atrás.
jueves, 27 de marzo de 2025
Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del Lencinismo, Mendoza, 1918-1930.
Leopoldo Suárez fue una figura clave en el gobierno de José Néstor Lencinas, gobernador de Mendoza, Argentina, entre 1918 y 1920. Ingeniero agrónomo y enólogo de formación, Suárez se destacó como un técnico y experto que desempeñó varios roles importantes en la administración lencinista, un movimiento dentro de la Unión Cívica Radical que marcó la política mendocina con un estilo populista y reformista. Su trayectoria comenzó antes de la llegada de Lencinas al poder. Suárez ya era reconocido por su experiencia en vitivinicultura, un sector crucial para la economía de Mendoza. En 1916, fue electo senador provincial por el radicalismo, pero renunció a su banca en 1918 para sumarse al gobierno de Lencinas. Inicialmente, ocupó el cargo de Superintendente General de Irrigación, una posición estratégica dado que el agua era un recurso vital para la región. Su gestión allí duró hasta 1919, cuando una intervención federal interrumpió el gobierno provincial. Tras la vuelta de Lencinas al poder en julio de 1919, Suárez fue nombrado Ministro de Industrias y Obras Públicas, cargo que ocupó hasta la muerte del gobernador en enero de 1920. En este breve pero intenso período, impulsó políticas innovadoras para la época, como una mayor intervención del Estado en la vitivinicultura a través de las leyes 758 y 759, que buscaban regular el sector, aunque su aplicación fue limitada y controversial. También promovió la profesionalización de las agencias estatales, exigiendo que los funcionarios tuvieran conocimientos especializados, una idea avanzada para el contexto. Más adelante, durante el gobierno de Carlos Washington Lencinas (hijo de José Néstor) en 1924, Suárez retomó el Ministerio de Industrias y Obras Públicas. En esta etapa, continuó su enfoque en la regulación de profesiones (como ingenieros y arquitectos) y en proyectos de irrigación, como el dique nivelador en el río Tunuyán, terminado en 1928. Sin embargo, su carrera estuvo marcada por altibajos: fue detenido en 1926 tras otra intervención federal, aunque luego fue sobreseído. Suárez representó el perfil del "técnico" dentro del lencinismo, aportando legitimidad y conocimiento especializado a un movimiento que combinaba populismo con intentos de modernización. Su influencia se extendió más allá de los cargos formales, consolidándose como un referente en la burocracia provincial hasta fines de la década de 1920.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
miércoles, 26 de marzo de 2025
Descanso para almorzar para Roddy McDowall mientras filmaba Planet of the Apes (1968)
Roddy McDowall fue un actor británico-estadounidense nacido el 17 de septiembre de 1928 en Londres y fallecido el 3 de octubre de 1998 en California. Su carrera abarcó más de 60 años, destacándose tanto en cine como en teatro y televisión. McDowall comenzó su carrera como actor infantil en Inglaterra y luego en Estados Unidos, donde ganó reconocimiento por películas como ¡Qué verde era mi valle! (1941), My Friend Flicka (1943) y Lassie Come Home (1943). Más adelante, logró una transición exitosa a roles adultos, incluyendo su participación en la saga de El planeta de los simios, donde interpretó a Cornelius y César. Además de actuar, McDowall fue fotógrafo y escritor, y contribuyó activamente a la preservación de películas. Recibió varios premios, incluyendo un Emmy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Planet of the Apes (1968) es un clásico del cine de ciencia ficción dirigido por Franklin J. Schaffner. Basada en la novela de Pierre Boulle, la película sigue al astronauta George Taylor (interpretado por Charlton Heston), quien, junto con su tripulación, aterriza en un planeta extraño después de un accidente espacial. Pronto descubre que este mundo está gobernado por simios inteligentes, mientras los humanos son oprimidos y tratados como animales. La trama aborda temas profundos como la lucha por la libertad, el prejuicio, la ética científica y las jerarquías sociales. Una de las escenas más impactantes es su final sorprendente, que se ha convertido en un hito del cine. La película marcó el inicio de una saga, generando múltiples secuelas, adaptaciones y un legado duradero.
Elías Moreschi, al mando de su poderosa B.M.W. que luego de una quedada en la partida, donde perdió casi medio circuito, logró recuperar posiciones y alcanzar un consagratorio triunfo. (1971) Mendoza
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
jueves, 20 de marzo de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
1920 - Comisión de la Sociedad Pro Glorias Mendocinas
De pié izq. a derecha Srtas Laura Lemos Secretaria, Elina Ortiz Zapata, Señoras Amelia Torrens de Flores, Carmen Ponce de Videla, Tránsito Videla de Palencia sentadas Sras. Rosa Videla de Gigena Tesorera, Sara Villanueva de Arroyo Presidenta Honoraria Elina Zapata de Ortiz Presidenía, Angélica Civit de Suarez Vicepresidenta.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
domingo, 16 de marzo de 2025
Recepción al Gobernador Ricardo Baez, de las autoridades y el pueblo en la Estación Real del Padre. San Rafael. Provincia de Mendoza (1920)
El Dr. Ricardo Baez. Presidente Provisional del Senado, asumió el cargo después de la muerte de José Néstor Lencinas. (20 de enero de 1920 al 3 de septiembre de 1920) UCR Lencinista
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Real del Padre, Mendoza, Argentina
martes, 11 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
Fidel Pintos, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, Vicente Rubino y Juan Carlos Altavista, de los mejores "capocómicos", en la puerta de la editorial Atlántida, hogar de El Gráfico. (d.1970)
Esa foto reúne a cinco gigantes del humor argentino: Fidel Pintos, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, Vicente Rubino y Juan Carlos Altavista. Cada uno de ellos dejó una huella imborrable en la comedia y el entretenimiento del país. Fidel Pintos era conocido por su habilidad para la "sanata", un estilo de humor basado en hablar sin sentido pero con gracia. Alberto Olmedo, el inolvidable "Capitán Piluso", marcó generaciones con su humor irreverente y personajes icónicos. Pepe Biondi fue un maestro del humor físico y las mímicas, con un estilo que trascendió fronteras. Vicente Rubino destacó por su versatilidad en teatro y televisión, siendo un compañero frecuente de Olmedo. Juan Carlos Altavista, conocido como "Minguito Tinguitella", creó un personaje entrañable que reflejaba la picardía y el ingenio popular. Esa imagen captura un momento especial en la historia del espectáculo argentino, donde estos talentos coincidieron, dejando un legado que sigue siendo recordado con cariño.
jueves, 6 de marzo de 2025
miércoles, 5 de marzo de 2025
Lucas González Pinto y su esposa Rosa Delgado Ibarbaltz, hija de Francisco Delgado ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y sobrina de Agustín Delgado, convencional constituyente por Mendoza. Gentileza: Rodrigo de Borbón
Contexto Familiar y Legado. La Familia Delgado Francisco Delgado: Rosa Delgado Ibarbaltz es hija de Francisco Delgado, quien llegó a ocupar un cargo de suma relevancia en el sistema judicial argentino al ejercer la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su gestión en la máxima instancia judicial dejó una impronta en la manera en que se interpretan y aplican los principios del derecho en el país. Agustín Delgado: Por otro lado, Rosa es sobrina de Agustín Delgado, quien formó parte de la convención constituyente por Mendoza. La participación de Agustín en dicho ámbito implica que la familia no solo tuvo legado en la esfera judicial, sino que también incursionó de manera activa en la elaboración, reforma o defensa de marcos constitucionales y políticos en la región mendocina. Este componente subraya un compromiso con la construcción del orden legal y constitucional. La Figura de Lucas González Pinto Aunque la información específica y extensa sobre la trayectoria personal y profesional de Lucas González Pinto no es ampliamente difundida en los registros de acceso masivo, su vinculación matrimonial con Rosa Delgado Ibarbaltz lo inserta en un entramado familiar de alta relevancia en la historia judicial y política de Argentina. Se puede interpretar que al formar parte de esta familia, Lucas comparte o se ve influido por el compromiso con los valores de justicia, integridad y participación ciudadana que han caracterizado a los Delgado en distintas épocas de la historia del país. La Unión de Dos Tradiciones: El matrimonio entre Lucas González Pinto y Rosa Delgado Ibarbaltz simboliza la confluencia de dos vertientes históricas: Tradición Judicial y de Servicio Público: Proveniente del legado de Francisco Delgado, Rosa representa una línea de pensamiento en la que la defensa de los principios legales y la administración justa de la justicia fueron ejes fundamentales. La experiencia y el prestigio alcanzado en la Corte Suprema de Justicia se transmiten como parte de un bagaje cultural y profesional apreciable. Compromiso Político e Institucional: La cercanía de Rosa con Agustín Delgado—quien tuvo un rol activo en la convención constituyente en Mendoza—apunta a una herencia política que se enfoca en la construcción y el fortalecimiento de las bases constitucionales y democráticas en la región. Esto se ve reflejado en la participación directa en la elaboración o revisión de normativas que rigen la vida cívica y organizativa. La unión de ambos, por lo tanto, no solo refuerza la importancia individual de cada uno, sino que también representa una síntesis Lucas González fue ministro de relaciones exteriores de Avellaneda y ministro de hacienda de Mitre y de Avellaneda. También colaboró en los gobiernos de Sarmiento, Roca, Juárez Celman y Carlos Pellegrini de ideales relacionados con la justicia, la política y el compromiso por el bien común.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Carlos Enrique Fader. (nieto del creador de una usina hidroeléctrica y los astilleros de BS AS).sobrino del pintor Fernando Fader.1930 aprox. Gentileza de Gabriela Fader.
Carlos Enrique Fader fue un personaje notable dentro de una familia de gran relevancia en la historia argentina, marcada por el emprendimiento y el arte. Era nieto de Carlos Cristián Fader (1844-1905), un ingeniero naval alemán que llegó a Argentina en 1868 y dejó un legado significativo en el desarrollo industrial del país. Carlos Cristián fue el creador de la primera usina hidroeléctrica de Mendoza, ubicada en Cacheuta, un proyecto pionero que aprovechó las aguas del río Mendoza para generar energía a fines del siglo XIX. Además, fundó astilleros navales en el barrio de La Boca, Buenos Aires, junto a Enrique Peña, contribuyendo a la industria marítima argentina. Este astillero, conocido como Fader-Peña, fue un hito en su época, aunque sufrió un incendio provocado por un ex empleado, lo que no impidió que Carlos Cristián lo reconstruyera con apoyo del presidente Julio Argentino Roca. Carlos Enrique Fader, por su parte, era sobrino de Fernando Fader (1882-1935), el célebre pintor argentino de origen francés, hijo de Carlos Cristián. Fernando, conocido por su estilo postimpresionista y sus paisajes que capturaron la esencia de Mendoza y Córdoba, tuvo una vida marcada por la dualidad entre el arte y los negocios familiares. Tras la muerte de su padre en 1905, Fernando asumió la dirección de la usina hidroeléctrica, pero un aluvión en 1913 la destruyó, llevándolo a la quiebra. Esto lo empujó a dedicarse plenamente a la pintura, donde alcanzó gran reconocimiento. Carlos Enrique Fader, hijo de uno de los cinco hermanos varones de Fernando (Carlos, Enrique, Adolfo, Luis o Federico), heredó el espíritu emprendedor de su abuelo y la conexión con el legado familiar. Aunque no hay abundante información específica sobre su vida personal o sus logros individuales en registros fácilmente accesibles, su identidad está vinculada a esta estirpe de ingenieros, empresarios y artistas. Los hijos de Carlos Cristián, además de Fernando, destacaron en diversas áreas: ingeniería, banca, bioquímica y servicio público, lo que sugiere que Carlos Enrique creció en un entorno de alta exigencia y versatilidad. Un dato interesante sobre la familia es el esfuerzo de uno de los nietos de Fernando Fader —posiblemente Carlos Enrique o un primo cercano— por rescatar el pueblo de Ischilín, en Córdoba, donde Fernando pasó sus últimos años y donde pintó algunos de sus paisajes más emblemáticos. Este descendiente restauró edificios históricos del lugar, devolviéndole su esplendor y preservando el legado artístico y afectivo de su tío abuelo. En resumen, Carlos Enrique Fader representa una rama de una familia que combinó innovación técnica y expresión cultural. Como nieto de Carlos Cristián, un pionero industrial, y sobrino de Fernando, un ícono del arte argentino, su vida se enmarca en un contexto de contribuciones significativas a la historia de Argentina, aunque su historia personal permanece menos documentada que la de sus antecesores más célebres.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
martes, 4 de marzo de 2025
Uruguay, Universidad de Montevideo. De izquierda a derecha : Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina) y Juana de Ibarbourou ( Uruguay),25 de Octubre de 1938
El encuentro entre Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina) y Juana de Ibarbourou (Uruguay) en 1938 es uno de los momentos más icónicos de la literatura hispanoamericana, un hito que reunió a tres de las poetas más destacadas de su tiempo, apodadas por la prensa de la época como "las tres musas de América". Este evento tuvo lugar el 27 de enero de 1938 en Montevideo, Uruguay, en el marco del "Curso Sudamericano de Vacaciones", organizado por el Ministerio de Educación uruguayo bajo la dirección de Eduardo Víctor Haedo, entonces ministro de Instrucción Pública, y Eduardo de Salterain Herrera, director de Enseñanza Secundaria. Las tres escritoras fueron invitadas a dictar conferencias en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA) sobre su proceso creativo y el rol de la mujer en la literatura, ante un público que colmó los salones a pesar del calor agobiante del verano montevideano. El encuentro fue único, ya que fue la primera y única vez que estas tres figuras coincidieron físicamente. Cada una ofreció una conferencia titulada "Cómo escribo" o temas afines, compartiendo sus perspectivas sobre la creación poética. Gabriela Mistral, de 49 años, habló primero, destacando la feminidad americana y el carácter rebelde de la poesía, según algunos registros. Le dedicó palabras elogiosas a sus colegas: a Juana la llamó "dueña de la llave inefable de nuestra raza" y a Alfonsina, "hermana siamés mía por virtud de la cordillera", subrayando su admiración por su inteligencia y agilidad. Alfonsina Storni, de 46 años, presentó "Las manecillas del reloj", un título que más tarde se interpretaría como una alusión irónica a su lucha contra el cáncer que la aquejaba. Expresó que su presencia era un homenaje a Gabriela y Juana, y a través de ellas, a todas las escritoras de América. Juana de Ibarbourou, de 45 años, anfitriona en su tierra natal, habló de la "misteriosa maternidad del verso" y celebró la presencia de sus colegas como un momento de unidad continental. Este evento no solo fue un intercambio literario, sino también un símbolo de sororidad y resistencia en un contexto donde las mujeres aún luchaban por un lugar en el ámbito intelectual, dominado por hombres. Las tres poetas compartían trayectorias marcadas por orígenes humildes, autodidactismo y una sensibilidad única, aunque sus vidas personales eran distintas: Mistral, profesora y futura Nobel; Storni, madre soltera y feminista pionera; e Ibarbourou, esposa en un matrimonio complejo. La prensa destacó la magnitud del encuentro, y una fotografía tomada por un reportero de El País inmortalizó el momento, consolidando su lugar en la historia. El impacto del encuentro resonó más allá de esa tarde. Para Alfonsina, fue uno de sus últimos actos públicos; meses después, el 25 de octubre de 1938, se suicidó en Mar del Plata, afectada por su enfermedad. Gabriela Mistral, quien ya había ganado prestigio internacional, recibiría el Premio Nobel de Literatura en 1945, mientras Juana de Ibarbourou viviría hasta 1979, dejando un legado duradero en Uruguay. El evento de 1938 sigue siendo recordado como un símbolo de la fuerza creativa y la hermandad entre estas mujeres que desafiaron las normas de su época y enriquecieron la poesía latinoamericana con sus voces únicas.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Montevideo, Departamento de Montevideo, Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)