(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6412)
- Otras Provincias (4130)
- Década de 1920 (2483)
- otros paises (2213)
- Curiosidades Históricas (2163)
- Década de 1930 (2156)
- Década de 1910 (1770)
- Década de 1970 (1636)
- Sociales (1601)
- Década de 1900 (1406)
- Década de 1940 (1402)
- Publicidades (1299)
- Deportes en el Recuerdo (1211)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1090)
- Década de 1960 (820)
- Década de 1980 (723)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (634)
- Moda (568)
- Vendimia (523)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 14 de abril de 2025
jueves, 10 de abril de 2025
Colocación vías del tranvía y casa Pinto, Necochea y Av. San Martín. Ciudad de Mendoza (1911)
Una fotografía detallada y de alto contraste captura la esquina de Necochea y San Martín colocando las vías de Tranvía
miércoles, 9 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
Zona de Baños del Hotel Puente del Inca. Viaje Ministerial (1916)
Los intercambios diplomáticos y técnicos entre Argentina y Chile se inscribían en una etapa de creciente cooperación tras décadas de tensiones, especialmente relacionadas con disputas limítrofes. Estas relaciones habían mejorado considerablemente después de la firma de tratados como el Pacto de Mayo de 1902, que incluyó el arbitraje británico y la colocación de hitos fronterizos en varias áreas disputadas.
(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP
sábado, 5 de abril de 2025
Desinfección en un Conventillo en la Ciudad de Mendoza. (1911)
viernes, 4 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
Foto tomada al concluir una misión en Medrano, en la casa de Agenor Espínola. Está Monseñor Orzali, rodeado de la familia y personal de la finca. (ca.1910) Mendoza. Foto y Descripción: Gentileza: Alejandra Gaviola Zwobada
miércoles, 2 de abril de 2025
Fotografía de vigilante, su función era prohibir que las personas salieran de las viviendas durante la epidemia de viruela - (1911)
La epidemia de viruela en Argentina en 1911 fue parte de una serie de brotes que afectaron al país durante los siglos XIX y XX. La viruela, una enfermedad altamente contagiosa y mortal, había sido introducida en Argentina durante la época colonial y se propagó rápidamente debido a las condiciones de higiene deficientes y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. En Mendoza, por ejemplo, el crecimiento demográfico y urbanístico, junto con la escasez de servicios públicos, creó un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como la viruela. Durante este período, las autoridades comenzaron a implementar medidas de salud pública más efectivas, como la vacunación, que se había establecido en el país en 1851. La epidemia de 1911 destacó la importancia de la vacunación y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias para prevenir futuros brotes. Fue un momento clave en la historia de la salud pública en Argentina, que eventualmente llevó a la erradicación de la viruela en el país en 1958.
lunes, 31 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
jueves, 27 de marzo de 2025
jueves, 20 de marzo de 2025
El Kiosko de Música: Construido por la fundición Pinkston de Glasgow. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. (1910)
Fue adquirido por el gobierno de Mendoza en 1908 y en muy poco tiempo se convirtió en un lugar preferencial en el Parque, donde se situaban orquestas, se celebraban actos protocolares y la alta sociedad mendocina, primero en carruajes y luego en los primeros automóviles, se dejaba ver. (Fuente: Álbum del Centenario, 1910)