Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Zona de Baños del Hotel Puente del Inca. (1916) Provincia de Mendoza


 (Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP

jueves, 10 de abril de 2025

lunes, 7 de abril de 2025

Zona de Baños del Hotel Puente del Inca. Viaje Ministerial (1916)


Los intercambios diplomáticos y técnicos entre Argentina y Chile se inscribían en una etapa de creciente cooperación tras décadas de tensiones, especialmente relacionadas con disputas limítrofes. Estas relaciones habían mejorado considerablemente después de la firma de tratados como el Pacto de Mayo de 1902, que incluyó el arbitraje británico y la colocación de hitos fronterizos en varias áreas 
disputadas. 

(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP

La Casa Municipal de Godoy Cruz hacia 1910. Hoy es el Concejo Deliberante. Provincia de Mendoza



Fuente: Inés Ortiz.

jueves, 3 de abril de 2025

Fábrica de Enrique Casale, ubicada en lo que es hoy Álvarez Thomas (1910). Autor desconocido. Godoy Cruz. Provincia de Mendoza

 Gentileza Ma. Virginia Casale de Lhez. (https://museovirtual.godoycruz.gob.ar)



Foto tomada al concluir una misión en Medrano, en la casa de Agenor Espínola. Está Monseñor Orzali, rodeado de la familia y personal de la finca. (ca.1910) Mendoza. Foto y Descripción: Gentileza: Alejandra Gaviola Zwobada


También se encuentra el que después sería su sucesor, Monseñor Verdaguer, y un sacerdote de Rivadavia, que están al lado de Agenor Espínola. Ese día hizo su primera comunión Violeta Espínola. Está descripción escribió mi abuela María Inés Espínola Correas como referencia de esta foto. Violeta es su hermana más chica, por lo que estimo que es cerca de 1910 aproximadamente la foto.

miércoles, 2 de abril de 2025

Fotografía de vigilante, su función era prohibir que las personas salieran de las viviendas durante la epidemia de viruela - (1911)



Foto: Caras y Caretas.

La epidemia de viruela en Argentina en 1911 fue parte de una serie de brotes que afectaron al país durante los siglos XIX y XX. La viruela, una enfermedad altamente contagiosa y mortal, había sido introducida en Argentina durante la época colonial y se propagó rápidamente debido a las condiciones de higiene deficientes y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. En Mendoza, por ejemplo, el crecimiento demográfico y urbanístico, junto con la escasez de servicios públicos, creó un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como la viruela. Durante este período, las autoridades comenzaron a implementar medidas de salud pública más efectivas, como la vacunación, que se había establecido en el país en 1851. La epidemia de 1911 destacó la importancia de la vacunación y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias para prevenir futuros brotes. Fue un momento clave en la historia de la salud pública en Argentina, que eventualmente llevó a la erradicación de la viruela en el país en 1958.


jueves, 20 de marzo de 2025

El Kiosko de Música: Construido por la fundición Pinkston de Glasgow. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. (1910)


Fue adquirido por el gobierno de Mendoza en 1908 y en muy poco tiempo se convirtió en un lugar preferencial en el Parque, donde se situaban orquestas, se celebraban actos protocolares y la alta sociedad mendocina, primero en carruajes y luego en los primeros automóviles, se dejaba ver. (Fuente: Álbum del Centenario, 1910)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...