Mostrando las entradas con la etiqueta hechos hist. de Mza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hechos hist. de Mza. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

El regreso de los restos de Mercedes Tomasa de San Martín a Mendoza su tierra natal. (13 de Diciembre de 1951)



Por Carlos Campana. Para el Ciudadano Diario

El 13 de Diciembre, se conmemora la repatriación a la provincia de Mendoza de los restos de Mercedes Tomasa de San Martín, Mariano González Balcarce y Buchardo y María Mercedes González Balcarce, hija y familiares directos del General José de San Martín. Esta ceremonia tuvo como protagonista al pueblo mendocino quien le rindió honores. Mercedes, hija de Mendoza El 24 de agosto de 1816 nació en la Ciudad de Mendoza, Mercedes Tomasa, la única hija del Libertador, quien por aquellos momentos estaba abocado en la formación del Ejército de los Andes y que fue creado por decreto del director Supremo de las Provincias Unidas del Sud, Juan Martín de Pueyrredón, con el objetivo de marchar a liberar Chile, que en ese momento, estaba en manos de los realistas. La infanta mendocina fue bautizada el 31 de agosto de ese año en la iglesia matriz por el vicario general castrense Lorenzo Güiraldes y fueron sus padrinos doña María Josefa Álvarez de Delgado y el mayor José Antonio Álvarez Condarco. Tiempo después Mercedes partió con su madre hacia Buenos Aires en donde residió en la casa de sus parientes. En 1824, cuando era una niña, viajó con su padre hacia Europa en donde vivió gran parte de su vida. Primero, estuvo en el Reino Unido por unos meses, luego residió cinco años en Bruselas, capital de Bélgica para luego radicarse definitivamente en Francia. Allí se casó con el diplomático y médico Mariano González Balcarce. 


La mendocina tuvo dos hijas: una nació en Buenos Aires el 14 de octubre de 1833 con el nombre de María Mercedes, quien vivió en Francia y murió de mala praxis el 21 de mayo de 1860 en ese país, a la edad de 26 años. Su otra hija menor llamada Josefa Dominga y apodada Pepa, nació en Grand Bourg, el 14 de julio de 1836 y con el tiempo se transformó en una reconocida dama que practicó la filantropía junto a su esposo el diplomático mexicano Fernando Gutiérrez de Estrada (1833 -1904). Además, doña Pepa tuvo gran incidencia en la sociedad francesa, al poner en servicio durante la Primera Guerra Mundial su chateau como hospital militar, por lo que fue condecorada por el gobierno galo y falleció en ese país, el 17 de abril de 1924. Por muchos años, una calle de la localidad de Brunoy llevó su nombre. Merceditas realizó una gran actividad como artista plástica y tuvo una gran participación a nivel social junto a su marido. La hija del vencedor de Maipú, falleció en Brunoy (Francia) el 28 de febrero de 1875. También debemos destacar la labor diplomática que tuvo Mariano González Balcarce y Buchardo durante más de 50 años, representando a nuestro país en Europa. Con 78 años de edad falleció en la misma ciudad como la mayoría de su familia, el 20 de febrero de 1885.

Un siglo fuera de su provincia
El 24 de octubre de 1949, el Gobierno nacional promulgó la ley 13.661, en donde se declaró el año de 1950 como el Año del Libertador General San Martín, en homenaje al centenario de su fallecimiento. La ley fue sancionada por el Congreso nacional y en el artículo 4º mencionaba como principal objetivo, el repatriar desde Francia los restos de la hija del Libertador, Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y su nieta mayor María Mercedes para que descansasen en la provincia de Mendoza. En esa ley, también mencionaba la formación de una comisión con ese fin. 

Mientras tanto, un año después en nuestra provincia, se inició en noviembre la construcción del mausoleo a través de los fondos del Ministerio de Economía, Obras Públicas y Riego. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Alberto Belgrano Blanco y la obra costó unos 100.000 pesos moneda nacional de aquel tiempo. Se eligió el sitio de la Basílica de San Francisco por tener varios antecedentes históricos sanmartinianos, y así lo determinó esa comisión. El monumento está construido con mármol travertino color ocre de la zona, de unos 3 metros de altura y con un fondo de cerámica azul realizada en nuestra provincia, con las imágenes en bronce de Mercedes de San Martín y Mariano Balcarce con detalles de guirnaldas y un escudo argentino como adorno.

La expatriación de sus restos
El 16 de mayo de 1951 partió desde el puerto de Buenos Aires hacia Europa el crucero acorazado ARA Pueyrredón, al mando del Capitán de Fragata Alicio Ogara.

El objetivo de este viaje en realidad era el de la instrucción de los nuevos cadetes de la Escuela Naval Militar, con un periplo por diferentes países europeos y haciendo escala en Pernambuco, Dakar y Santos comprendiendo en total unas 20.000 millas de navegación.

Entre otras misiones tenía la de buscar los restos de la hija, el yerno y una de sus nietas de la familia del Libertador, José de San Martín. En el mes de octubre, su capitán y su tripulación recibieron los restos de Mercedes, Mariano y María Mercedes que habían sido exhumados del mausoleo familiar en el cementerio de Brunoy y trasladados luego a la Costa Azul y de allí a la Argentina. En esa oportunidad, el gobierno francés impidió el traslado de los restos de Josefa Dominga, nieta menor del Libertador por ser ciudadana francesa. El 11 de diciembre, los despojos mortales fueron recibidos por el entonces presidente de la Nación Juan Perón junto a sus ministros y otros funcionarios en el puerto de Buenos Aires, tras una breve ceremonia, fueron depositados transitoriamente en la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano. Al día siguiente, desde la sede de la institución, los restos de Mercedes, Mariano y María Mercedes fueron trasladados hacia la estación del ferrocarril General San Martín en Retiro. Durante la previa, tuvo una emotiva ceremonia que se desarrolló con la participación de efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo quienes junto a los altos jefes de las Fuerzas Armadas y el público se hicieron presentes en la avenida Libertador para homenajear a los familiares del Padre de la Patria. Por aquella arteria, circulaba un carro de asalto que transportaba en una cureña las urnas funerarias, seguidas por cuatro carrozas que llevaban ofrendas florales de instituciones oficiales. Además, acompañaban al cortejo varias secciones de diferentes armas de Ejército y la Marina. Al llegar a la estación de Retiro, los restos fueron depositados en un tren especial que partió a las 11.50 horas con destino a la Ciudad de Mendoza. Entre los pasajeros se encontraban funcionarios públicos nacionales y provinciales que acompañaban los restos de los familiares del Libertador.

Recibimiento popular
En la mañana del jueves 13 de diciembre llegaron a la capital mendocina aquellas reliquias fúnebres que fueron recibidas por las autoridades provinciales encabezadas por el gobernador Blas Brisoli y una gran cantidad de púbico convocado para ese evento.

Las urnas fueron ubicadas en una cureña trasladada por un carro de enlace del Ejército Argentino quien se dirigió por varias calles de la ciudad acompañado por una multitud que se agolpó en las veredas. Durante el cortejo fúnebre, participaron del evento tropas del Ejército, la Fuerza Aérea con asiento en Mendoza y cadetes del Liceo Militar General Espejo. Ya en la vieja Casa de Gobierno –ubicada en calle Rivadavia– se organizó la capilla ardiente en el Salón Rojo, para que los ciudadanos pudieran ver los restos de la infanta mendocina y sus familiares. Al día siguiente, los despojos mortales de los tres familiares del Libertador fueron depositados en el mausoleo interno en la Basílica de San Francisco, en donde hoy descansan.

 (https://www.ciudadanodiario.com.ar/cultura/el-regreso-de-mercedes-de-san-martin-a-su-tierra-natal)












jueves, 11 de junio de 2020

Arturo Lafalla, Gobernador de la Provincia de Mendoza de 1995 a 1999.

Durante su gobierno se juntan los tres partidos políticos con representación parlamentaria y elaboran un proyecto de reforma integral de la constitución provincial. Los protagonistas: Juan Carlos Jaliff de la UCR. Juan Marchena del PJ y Ariosto Falaschi del PD


miércoles, 10 de junio de 2020

Rodolfo Gabrielli, fue Gobernador de la Provincia de Mendoza desde 1991 a 1995.

Este Gobernador pone en su agenda su intención de modificar de manera parcial la Constitución de la Provincia, para lograr su reelección. Esta decisión generó un debate entre partidos, pero se cerró porque uno de los líderes del PJ. (Lafalla), manifestó su intención de candidatearcse. 

domingo, 24 de febrero de 2019

Max Gregorcic: el "Maddof" de la década del 80 que logró escapar de la Justicia. Mendoza

Gregorcic con su mujer Patricia en 2007
MENDOZA. En la década del 80, Max Gregorcic se convirtió, desde un microprograma de la tevé mendocina, en un "gurú financiero"; a caballo de su éxito comenzó a ofrecer inversiones con ganancias astronómicas. Huyó a Chile cuando sus manejos hicieron desaparecer los ahorros de un millar de inversores. Así, se anticipó casi 20 años a Bernard Madoff, el mayor estafador de la historia. Máximo Gregorcic Villanueva, hoy de 68 años, columnista financiero estrella de la pantalla cuyana durante los primeros años del retorno democrático, no se valió, como el norteamericano Madoff, del sistema piramidal de toma de capitales conocido como esquema Ponzi. Apostó con la plata de otros, perdió y nunca respondió por eso ante la Justicia, que declaró prescriptas las causas en su contra. Apenas un puñado de días después de su última cabriola mediática, cuando intentó vender al mejor postor supuestos documentos que probarían la inaudita vida y muerte de Adolf Hitler en la tierra del sol y del buen vino, Max Gregorcic escapó del país en marzo de 1987 y se refugió al otro lado de los Andes. Reapareció 20 años después, cuando la prensa lo descubrió en un lujoso barrio de la capital chilena. Incluso estuvo detenido muy poco tiempo en Santiago. Hasta que salió y se volvió a esfumar. Hay quienes creen que todavía vive allí, impune. Otros sostienen, incluso, que murió en Nueva York en el atentado a las Torres Gemelas, donde había una oficina con su nombre. A más de 30 años de aquellos últimos días de consejos sobre cómo hacer rendir el dinero a través de su financiera y de especulaciones frente al dólar, hoy solo queda la bronca y la impotencia de quienes cayeron en sus redes. Aún hoy Max está en el ranking de los mayores estafadores del país, detrás del bonaerense Daniel Vignole, del marplatense Eugenio Curatola y, en especial, de Enrique Blaksley, dueño de la firma Hope Funds, recientemente procesado con prisión preventiva por asociación ilícita, estafas reiteradas, lavado de activos y captación dolosa de los ahorros de más de 2000 ciudadanos. "Max Gregorcic. La máquina de hacer negocios. ¡Damos más!", prometía uno de los avisos que publicaba este businessman en los diarios mendocinos a mediados de los años 80. Su publicidad crecía por todos los medios y también por el de "boca en boca", que ponderaba las altas tasas que pagaba, por encima del 40%. "Varios conocidos quedaron ‘en la lona’. Algunos eran millonarios y confiaron en el negocio, se endulzaron y no querían salir. De repente hubo quienes lo perdieron todo, ya que tuvieron que salir a dar la cara, porque eran intermediarios de Gregorcic", contó a LA NACION Eduardo, propietario por ese entonces de un reconocido negocio de repuestos. Él vio cómo algunos colegas del rubro y de otras ramas cayeron en la trampa de las mesas de dinero y los cheques sin fondo. "Fue un duro golpe para una buena cantidad de pequeños y medianos empresarios de Villanueva, en Guaymallén", recordó.Documentación de Gregorcic en Chile
Varios funcionarios de la actual gestión recuerdan los movimientos del "gurú financiero", pero afirman que no saben qué es hoy de él. Otros personajes públicos de la época que conocieron de cerca a Gregorcic prefieren no hablar del tema. Quien sí lo hizo con LA NACION es Marcelo Romanello, reconocido periodista de Canal 7 Mendoza, ya jubilado, quien presentaba con el latiguillo de "¡Adelante, Max!" el microprograma de finanzas. Tras el desfalco hubo quienes lo vincularon con el financista. "No supe nada más de él; solo lo que dio a conocer la prensa. Nada tuve que ver con él, que compraba un microprograma en el canal. Fue un fenómeno que nos ocurrió a los mendocinos..., todos especulaban con ganar unos pesos más; se podía caer, pero pagaban bien", indicó Romanello, que todavía intenta dejar en claro que "jamás se aconsejaba invertir en tal o cual moneda o empresa".El ya retirado conductor y presentador de noticias deslizó que a Gregorcic "le provocaron una corrida" en la que no pudo resistir "los embates de la Legislatura", supuestamente impulsada por periodistas vinculados con tres grandes financieras de Mendoza. "Siempre me preguntaba yo cuál era el negocio de pagar tanto interés hasta que un día se lo pregunté personalmente y me dijo que lo que buscaba era jugar en la bolsa con mucho dinero, y que para tener ese flujo pagaba grandes intereses. Cuando se juega se pierde o se gana, y en una época en que había varias mesas de dinero que operaban en Mendoza se le terminó el partido", agregó Romanello. 
Gregorcic en 2007, en la puerta de su casa en la zona residencial de Santiago
En Mendoza muchos lo recuerdan, pero jamás lo volvieron a ver. Se supo que en Chile también tuvo problemas con la ley con negocios similares –algunos, inmobiliarios– que lo obligaron a abandonar el lujoso residencial de Vitacura, en Santiago, que había conseguido tras su salida de la Argentina. Antes de irse dejó una carta que su esposa entregó a los medios, en la que describió su vida como una "alucinante aventura". Las fuentes consultadas coinciden en que el financista pasa sus días en la nación trasandina, pero se desconoce en qué zona.
Max no solo fue ese hombre de negocios que prometía a los ahorristas una alta ganancia a sorprendentes tasas: también forjó uno de los mayores mitos de la historia contemporánea vinculados a Mendoza, justo en el momento en que la presión de los ahorristas comenzaba a crecer porque empezaban a ver dificultades  en el cobro de sus inversiones. Gregorcic fue el encargado de desplegar la teoría de que Hitler había vivido en Mendoza bajo la identidad de un pastor protestante. En 1987 sus dichos causaron conmoción y su historia fue reproducida incluso por medios internacionales. La Justicia ya había comenzado a seguirle los pasos por no haber cumplido con los inversionistas, situación que Max atribuía al lanzamiento del Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín. Así, acorralado, Max insistía con la historia sobre Hitler para despistar a la población, escapar de los pedidos de captura y, finalmente, huir. El financista se había animado a contar que el jerarca nazi no se había suicidado en Berlín poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, sino que se había refugiado en la localidad de Palmira, San Martín, bajo el nombre de Martin Karl Hunger, y que había tenido tres hijos con Eva Braun. 
Gregorcic detenido por la Interpol en mayo de 2007 
Mientras crecían la confusión y la incertidumbre sobre sus dichos, Max era interpelado por la Legislatura mendocina. El 5 de marzo de 1987, un día después de declarar ante el Senado, Max se esfumó. Ese mes, cuando su desaparición dejó al descubierto la estafa, fue detenida la esposa de Gregorcic, la chilena Patricia Moller, más tarde liberada. Casi al mismo tiempo, una de las tres hijas de Martin Karl Hunger salió a negar la sorprendente historia de Max. "La mujer, masajista de profesión, contó que su padre había sido realmente un pastor protestante y que había sido perseguido por el régimen nazi. Su mayor similitud con Hitler era que ambos habían sido vegetarianos", señalaba la prensa de la época. Mientras, los ahorristas, desesperados, tenían en sus manos cheques del desaparecido Banco Alas, pero sin fondos. Comenzaron así un duro peregrinar sin respuestas frente a las oficinas de la financiera de Max en la céntrica avenida San Martín 1347, donde no quedó rastro de nada. Años más tarde se descubrió que tuvo oficinas en el World Trade Center. También se lo vinculó con estafas a mendocinos que buscaban radicarse en el exterior, sobre todo en Canadá y Alemania.
Max Gregorcic en la puerta de su casa de la calle Pastrana en Vitacura, Chile
Casi una década después de su desaparición, en noviembre de 2006, un periodista del diario Los Andes encontró a Max del otro lado de la cordillera. Él rechazó las acusaciones de estafas y se limitó a reconocer: "Cuando uno no tiene plata debe trabajar con la de otros". El viernes 22 de diciembre de ese año Max se presentó en la embajada argentina en Santiago para reclamar la prescripción de las causas y ser sobreseído. Les otorgó un poder de representación a los abogados Omar Venier –ya fallecido, hermano del actual ministro de Seguridad provincial, Gianni Venier– y Ramiro Villalba. Luego, en 2008, fue detenido en Santiago por problemas con cheques, pero tras pagar una fianza de 1000 dólares, recuperó la libertad. Finalmente, la Suprema Corte de Mendoza revocó las sentencias en su contra y dio por terminadas las demandas argentinas. En diálogo con LA NACION, Villalba explicó que finalmente operó la prescripción de la causa y dijo desconocer dónde se encuentra hoy el financista. "Max contrató por ese entonces a Omar Venier, quien falleció el año pasado, y trabajamos juntos en el caso, aunque yo recién me recibía. Fui aprendiendo con Omar a medida que íbamos defendiéndolo. Nos demoraron en declarar la prescripción porque pidieron los antecedentes por todos los lugares por donde Max estuvo: Brasil, Estados Unidos y Chile, y además porque se discutía si un delito impide que prescriba una causa al ser nacional o internacional. La Justicia buscaba un delito en los lugares donde él había estado, un antecedente para impedir la prescripción. Finalmente, los únicos expedientes en trámite eran los de la Argentina. Max quedó sobreseído al prescribir la causa y la única forma de establecer su responsabilidad es si se hubiese hecho el juicio. No tengo ni idea dónde se encuentra", expresó Villalba. 
Ramiro Villalba 
Gregorcic había nacido el 19 de febrero de 1950 en el Instituto de la Maternidad, en la ciudad de Buenos Aires. Comenzó su actividad financiera en Santiago de Chile a los 20 años. En 1974 decidió desarrollarse en Mendoza, por lo que trabajó en distintas empresas del rubro. A comienzos de la década del 80 volvió a cruzar la cordillera para incrementar sus negocios y en 1983 regresó a la provincia cuyana para armar su propia financiera, por lo que comenzó a acercarse a los medios. Trabajó en el programa radial que conducía Oscar López Pájaro y luego se convirtió en el "consejero económico estrella" de Canal 7, donde compartía cámara con Romanello.
Según dio a conocer el diario Los Andes, antes de escapar Max dejó su Studebaker último modelo en El Algarrobal, Las Heras, y se tomó un taxi hasta la Virgen del Challao para rezarle y "tomar fuerzas para seguir viaje". Un amigo chileno lo llevó hasta San Carlos, en el Valle de Uco, y desde esa zona emprendió el cruce a Chile. Tiempo después, el coche fue subastado para devolverles algo de dinero a los ahorristas. Max jamás volvió a pisar Mendoza. Al menos, nadie se enteró.

Por Pablo Manino.  
https://www.lanacion.com.ar/2131196-cronicas-del-crimen-gregorcic



viernes, 22 de febrero de 2019

La derrota de los Conservadores en las elecciones libres de 1918 permitió el acceso del Lencinismo al poder. Este no tardó en sancionar las primeras leyes sociales, especialmente las del salario mínimo y la jornada máxima de 8 horas. (Rubén Lloveras)

Estas disposiciones cuadruplicaban el salario mínimo del obrero. Pero además el estado comenzó a tomar parte en los pleitos entre la burguesía y el proletariado, favoreciendo muchas veces a este último. Con estas y otras medidas se estimuló el ascenso social y la formación de una importante clase media.
Ahora bien ¿Qué sucedió a partir de 1930?
Una vez reconquistado el poder, los Conservadores volvieron a tomar parte de las relaciones entre el capital y el trabajo en favor del primero. Implementaron medidas regresivas en materia de legislación social. Por ejemplo, el jornal mínimo de $4.80, asegurado por la ley 1.193 del año 1927, fue derogado por decreto y rebajado a $4.00. Además, si bien el gobierno de José Néstor Lencinas en los ’20 había intentado desplazar el aparato del estado para ocuparlo un poco más en la defensa de los intereses del trabajador, los Demócratas volvieron a colocarlo al servicio de la clase dominante.
La justicia y la Policía abandonaban su simpatía hacia la causa del obrero, para ponerse al servicio de la patronal.
Los sectores populares perdieron el espacio que tenían en el estado; ya no tenían a quien recurrir para equilibrar sus desfavorables condiciones de negociación con el capital.
En otros ámbitos, el estado se retiró del conflicto, entre el capital y el trabajo, y si bien renunció a la economía de mercado, en términos económicos, en materia social produjo aquello de “la zorra libre en el gallinero”. Así lo han asegurado diversos testimonios. Según don Francisco Abdón, los patrones volvieron a emplear castigos físicos, como golpes de látigos, contra los trabajadores.
Rafael Salguero sostiene que la ley de 8 horas perdió vigencia; se comenzó a trabajar de luz a luz y luego desde el aclarar hasta el anochecer. Sus patrones les decían que debían ingresar una hora antes de la salida del sol, pues en Mendoza amanecía una hora más tarde que en Buenos Aires.
Al retirarse, también escuchaba un reclamo similar; el sol ya no se veía porque las montañas lo ocultaban y no por lo avanzado de la hora. Por este motivo debían prolongar sus tareas. (Fuente “Los Gansos de Mendoza”, Pablo Lacoste páginas 64-65)

jueves, 10 de enero de 2019

Domingo Faustino Sarmiento, el prócer feminista - Por Luciana Sabina

Como todos los que intentan cambiar el mundo, Domingo Faustino Sarmiento tenía fe en su tiempo. Creía que “la mujer está destinada en este siglo de nivelación, a su verdadera condición social. Su tarea es grande y noble, y lo que es más, su mejor éxito depende de la mujer misma”. 
Desde muy joven se movió para acompañar tal proceso, llegando a señalar que el grado de civilización de un pueblo se mide por el lugar que ocupan las mujeres. Al tener acceso a los autores del socialismo primigenio, terminó por convencerse.
La mayor prueba de su credo feminista está en la mujer que eligió como compañera de ruta. Aurelia Vélez Sársfield estaba separada, trabajaba en el despacho de su padre y se manejaba con independencia. Llegó al punto de viajar al “Viejo Continente” en soledad.
Desde allí escribía generosas crónicas a Domingo Faustino sobre las diversas situaciones que se le presentaban, incluyendo los funerales de Alejandro Dumas. El prócer la estimuló a publicarlas, a lo largo de la relación, que se atreviera a escribir en algún medio fue un pedido constante, pero ella se negó. Y mientras “la Petisa” viajaba, él escribía a sus hermanas pidiendo ayuda para mejorar la habitación y sorprenderla. Era un amor cimentado en la libertad y la igualdad.  
Sarmiento creía tanto en la capacidad femenina que dejó en manos de Aurelia el mayor anhelo de su vida. Estando en EEUU, su amor se encargó de instalarlo como candidato a presidente. Con apoyo de Lucio V. Mansilla y siendo hija del respetable Dalmacio Vélez Sársfield, tuvo acceso a diversas reuniones donde convenció a todos de apostar por el sanjuanino, tal como ella hacía. Mientras trabajaba de modo incansable le escribió “si no sigue mi consejo, no siga el de nadie”. Él así lo hizo y el resto de la historia es bien conocida. 
Pero no fue Aurelia en la única mujer en la que confió, Juana Manso y Mary Mann lo ayudaron en la consolidación de su utopía educativa. Lejos del imaginario popular, este sanjuanino era tan feminista que en 1866 se expresó positivamente sobre el voto de la mujer en carta a Mann: “Están excluidos los menores de votar ¿por qué? Porque se supone que no han llegado al uso de la razón. Pero el hombre absolutamente ignorante no ha llegado tampoco al uso de la razón necesaria para dirigir los actos públicos. Están excluidas las mujeres, que sin duda en Nueva Inglaterra son más capaces de discernir que todos los europeos juntos”. 
En otra misiva, de 1869, la felicita por un texto en pos de la “promoción de los derechos políticos de la mujer. Este solo hecho me muestra que la idea ha salido ya del estado de nébula y se condensa en sentimiento público. Será esta la última conquista de los derechos humanos”.  
El “padre del aula” era consciente -como pocos- de la importancia de la mujer. De hecho consideraba que les debía todo: “Mi destino hanlo -escribió-, desde la cuna, entretejido mujeres, casi sólo mujeres”. 
Si echamos un vistazo a las féminas que lo rodearon notaron que una gran mayoría trascendió los límites del hogar. Su hermana Procesa, por ejemplo, fue la primera artista plástica de la Argentina. Su hija, Faustina, destacó como concertista de piano y Eugenia Belín Sarmiento -nieta- es una de las mejores retratistas de nuestra historia. 
Como cierre,  nos interesa compartir las palabras de Sarmiento hacia 1884, en una de las últimas cartas a su amiga estadounidense: “Cuando era joven,  entusiasta por la educación de la mujer, fundé en San Juan un Instituto (…) La tercera generación de niñas -que estudiaron allí- me envía una sobrina que traje a Buenos Aires, donde llama la atención pública por la semejanza y belleza de sus trabajos en retratos, flores, aves, y a veces en paisaje. Estos talentos me hacen agradable esta vida crepuscular, viendo brillar en torno mío, algunas chispas del fuego que alumbró mi existencia”.
Consciente de que una sociedad requiere de todos -algo que hoy algunos parecen no entender-, Sarmiento sacó a las mujeres de una sombra bajo la que llevaban siglos; otorgándoles, además, la tarea más importante: educar al soberano.” 
https://losandes.com.ar/article/view?slug=domingo-faustino-sarmiento-el-procer-feminista-por-luciana-sabina

lunes, 31 de diciembre de 2018

Prostitución en Mendoza (Por Rubén Lloveras)


“… El tema era casi negado en los documentos oficiales de la época y cuando se lo mencionaba la información era contradictoria. Por ejemplo, en el Censo Municipal de 1903 aparecen 35 prostitutas en la ciudad, 13 en la Primera sección 14 en la Segunda, 8 en la Tercera y “ninguna en la Cuarta”, zona de tradicional asentamiento hasta la actualidad.
Los gobiernos no las trataron siempre con el mismo rigor. Antes de las preocupaciones de los higienistas de fines del siglo pasado, no habían recibido mayor castigo que ser enviadas a la frontera. Pero la inmigración trajo sus consecuencias a tan viejo oficio. En Europa se creía que en Buenos Aires era un tenebroso puerto en el que se secuestraba a las recién llegadas para obligarlas a ejercer la prostitución, prevención estrechamente vinculada con la desaprobación a la migración femenina. Se pensaba que las mujeres que viajaban solas como estrategia de supervivencia para escapar a la miseria, estaban amenazadas de peligros sexuales.
El tema de la trata de blancas fue una preocupación constante en Europa y Buenos Aires e incluso se realizaron congresos internacionales en los primeros años de este siglo en los que se analizó el caso de Argentina. El Partido Socialista realizó una prédica constante sobre el tema hasta que en 1913, Alfredo Palacios impulsó el dictado de una ley contra el “rufianismo”.
El estado provincial no permaneció ajeno y por ello montó un severo dispositivo de control social sobre la prostitución con la pretensión de reglamentarla, aislar, castigar y moralizar a las mujeres pobres. Se establecieron controles policiales, judiciales y municipales, que resultaron violatorios de los derechos individuales. 
La legalización de la prostitución se relacionó con el temor a la propagación de enfermedades como la gonorrea y la sífilis a todas las clases sociales. Como hasta la aparición de la penicilina en el siglo XX, no se lograba controlar su contagio, la solución estaba en identificar y separar a las prostitutas del resto de la población. Esto era considerado como una medida de salud pública destinada a proteger a todas las familias argentinas, ya que, si bien eran las mujeres pobres las que se involucraban con la comercialización del sexo, los hombres de todas las clases sociales las buscaban. Pero las controladas y condenadas eran ellas.
Hasta el higienista Emilio Coni… demostró que no era con el rigor que se acababa con los males… creía que la prostitución… era un mal necesario un escape a las pasiones… pero creía que la persecución lo único que hacía era que floreciera en forma clandestina en bares y cafés…
… Del único registro de Prostitutas existente en la Municipalidad de la Capital… Entre 1911 y 1919 se registraron 690 mujeres, con fotos de frente y perfil, que debieron consignar datos sobre su nombre y apellido, edad, nacionalidad, domicilio, ocupación anterior, nombre de padre y madre y si sabían leer y escribir… las más joven tenían 18 años y las más grande 48 y ambas eran francesas. Pero el promedio general era de 24 años. Los años en que se realizaron más inscripciones fueron anteriores a la Primera Guerra Mundial. Y cuando se registraron más argentinas fue en 1913… Con relación a su nacionalidad, un 45% eran francesas (Paris, Marsella, Burdeos), un 73% argentinas (mayoritariamente de Buenos Aires, Mendoza y San Juan), un 6% italianas, un 4% españolas, un 2,6% uruguayas y en mucho menor proporción eran rusas, cubanas, belgas, alemanas, chilenas, griegas, norteamericanas, austriacas, egipcias y paraguayas... Los domicilios declarados… un 22% vivía en Beltrán al 400 y un 16% en Montecaseros al 2.000. Otras casas muy frecuentes estaban distribuidas a lo largo de la calle Ituzaingo y Urquiza… Los prostíbulos de calle Alberdi y Urquiza eran las preferidas para las argentinas, que seguramente no querían competir con mujeres de tanto prestigio para el oficio como las francesas… en Beltrán al 400, Montecaseros al 2.000 y en Ituzaingo al 1.700 vivían todas francesas y algunas otras europeas, en algunos casos con pocas argentinas. En Corrientes al 500 estaban mezcladas sus nacionalidades.
Con esta reglamentación la Cuarta Sección se transformó como una especie de “zona roja” donde, entre otros muchos tipos de marginalidad social, convivían las prostitutas...”.

Fuente "La Gran aldea Mendocina”, Ana María Mateu y Patricia Dussel

jueves, 20 de diciembre de 2018

Crimen Pasional. El inglés Sammuel Haigh visitó Mendoza tres veces, en su primer viaje en 1817 conoció y entabló una importante amistad con el rico hacendado Manuel Valenzuela, hospedándose en su lujosa casona. (Por Rubén Lloveras)

Según comentaba “… era de las mejores de la ciudad, con patios espaciosos, salas y todos los requisitos de una hermosa instalación. Estaba alhajada con buen gusto en estilo francés e inglés, y puedo señalar a este caballero, que nunca había estado en Europa, como el único criollo que vi con casa bien arreglada y que dirigía sus asuntos a usanza europea… la esposa era hermosísima trigueña, aparentemente no mucho más de veinte años y ciertamente mucho más joven que don Manuel, tenían una niña de siete años que era todo para ellos… Tiempo después sentí mucho saber que una grave aflicción doméstica había destruido la felicidad de mi estimable amigo. Parece que había tenido motivos para desconfiar de su esposa, que tenía amores con un oficial. Mediante una estratagema pudo descubrir la presencia del amante en el dormitorio de la esposa, súbitamente entró armado, disparó sobre su esposa errando el disparo, el amante se interpuso entre ella y don Manuel, recibiendo el segundo impacto en el pecho, muriendo al instante. La policía detuvo a don Manuel, pero lo liberó días después, al comprobarse que el asesinato ocurrió en defensa de su honor. Seis años después volví a ver a don Manuel, su hija se había convertido en una mujer interesante y hacía los honores de la mesa paterna con gracia singular. La madre estaba recluida en un convento… don Manuel murió al año siguiente (1828), y mandó a buscar a su esposa junto al lecho de muerte, para perdonarla. Esto fue tal vez para morir en paz o probablemente para evitar cualesquier pendencia sobre los bienes de la familia…”.

martes, 18 de diciembre de 2018

El futuro Papa Pio IX visita Mendoza (Por Rubén Lloveras)


Entre los días 16 y 24 de febrero de 1824, Mendoza fue visitada por una misión apostólica pontificia enviada por el Papa Pio VII, con destino a la república de Chile.
Dicha misión estaba integraba por el Presbítero José Sallusti, quien era el secretario, Monseñor Juan Muzi, como Vicario Apostólico de Chile y el Canónigo Juan María Mastai Ferretti, como agregado consultor y probable sucesor de Monseñor Muzi en Chile.
Luego del tortuoso viaje por las Pampas Argentinas, llegaron a la ciudad de Mendoza donde fueron recibidos como verdaderas celebridades, pasando por debajo de arcos adornados con hermosas flores, mientras en los frentes de las viviendas, cientos de personas agitaban pañuelos blancos y banderas con los colores papales y argentinos, alojándose en la lujosa casona de la Sra. Marcela Corvalán, hechos rigurosamente apuntados en la bitácora de Sallusti.
Mientras se preparaban para el cruce de la Cordillera de Los Andes, los embajadores del Vaticano, pasearon por la Alameda, tomaron helados con un fino toque de canela y visitaron los templos de nuestra ciudad, acompañados por el Cura Apostólico de la provincia José Godoy. La comitiva le dio sus impresiones al cura Godoy sobre los templos en especial de la Iglesia Matriz, que administraba el sacerdote, quien ante las quejas que hizo éste por la estreches de la Iglesia, le dijeron amablemente entre otras cosas “… que debería emplear la mitad de los cinco o seis mil escudos que percibía por entonces de su curato… para hacer las modificaciones necesarias… ya que ni él ni sus sobrinos tienen necesidades por ser muy ricos con lo propio… el mejor empleo que se pueden hacer de las riquezas en esta vida, es emplearlas para la gloria de Dios…”.
Por aquel entonces la ciudad de Mendoza contaba con cinco congregaciones, los Padres de la Merced, los Dominicos, los Franciscanos, los Agustinos y los de Belén o padres Bethlemitas que se encargaban de la atención de los enfermos y que fueron los fundadores del Hospital San Antonio. Además de contar con una congregación de monjas pertenecientes a la Compañía de María, quienes se encargaban de instruir, enseñarles a leer y escribir y adiestrar a todas las damas de la sociedad en los quehaceres del hogar.
Luego de asistir a suntuosas fiestas partieron rumbo a Chile por Villavicencio, donde descansaron y se bañaron en las aguas termales de los baños existentes en la zona.
El Canónigo Juan María Mastai Ferretti, el 16 de junio de 1846, fue ordenado Papa con el nombre de Pio IX (Pio noveno o Pio nono), siendo el segundo reinado más extenso de la historia de iglesia, gobernando durante 31 años y 8 meses, además de convocar al Concilio Vaticano Primero, donde se instituye la infalibilidad pontificia, dogma según el cual el papa estaría preservado de cometer un error cuando él promulga a la Iglesia, una enseñanza dogmática en temas de fe y moral bajo el rango de (solemne definición pontificia) o declaración ex cátedra. Como se considera una verdad de fe, ninguna discusión se permite dentro de la Iglesia católica y se debe acatar y obedecer incondicionalmente.
El Papa IX muere en Roma el 7 de febrero de 1878, siendo sepultado en la gruta de la basílica de San Pedro.
El paso del futuro Papa Pio IX por nuestro suelo fue conmemorado cien años después con una placa colocada en un monolito muy cerca de donde se ubica el Hotel Villavicencio.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Cómo era Mendoza antes del terremoto del 20 de Marzo de 1861 (Rubén Lloveras)


Según Dardo Olguín, extracto del libro “El periodismo en Mendoza” del profesor Jorge Enrique Oviedo.

“La pequeña población establecida el 2 de marzo de 1561 en el Valle de Guentata por el capitán Pedro del Castillo, era a fines de 1860 una ciudad de poco más o menos de doce mil almas. Su situación estratégica como ‘puerto seco’ en el tránsito y comercio con Chile contribuía a su prosperidad. En ella descansaban las caravanas que cruzaban la cordillera y se organizaban los arreos que transportaban las mercancías. En los potreros aledaños y en los valles cercanos se invernaba la hacienda que luego se vendía en las ferias de Santa Rosa de los Andes, en San Felipe y Santiago”. De las bodegas y barracas salía un intenso tránsito con Buenos Aires, el Litoral y las provincias del norte, antiguos clientes de los acreditados productos cuyanos.” Así caracterizaba Dardo Olguín la fisonomía de la capital provincial, “… un caserío de construcción chata y descolorida, de tipo colonial, que comprendía más o menos cien manzanas, que congregaban alrededor de mil doscientos edificios de arquitectura simplísima. Las viviendas eran bajas, con paredes encaladas. Y sobre la uniformidad de las viviendas se erguían las torres de las iglesias”. Las plazas servían de lugares de reunión y ceremonias públicas. La Independencia (actual Pedro del Castillo) era la principal y ocupaba una manzana; en el centro, había una pileta de agua rodeada por seis faroles. “En esa plazas –añade Olguín– los mendocinos habían visto desfilar la historia lugareña. Personajes ilustres, guerrilleros y bandidos pusieron en ella sus plantas… En ella murieron los hermanos Carrera”. A un costado del paseo estaba el Cabildo, un edificio de alta cornisa, puerta sólida y ventanas con rejas, que daban a la calle de la Cañada (hoy Ituzaingo), en la que tenían sus viviendas los principales personajes de la ciudad. En torno de la plaza Independencia transcurría la parte más significativa de la vida social, comercial y política. El Pasaje Sotomoyor era el punto de encuentro de la juventud más elegante y en el Club del Progreso –cuyo secretario era Francisco Civit, comerciante fuerte y político poderoso– se desarrollaban reuniones sociales que eran muy comentadas. El paseo popular era la Alameda, de seis cuadras de largo, que congregaba a cientos de habitantes los días de fi esta, en que se disputaban las famosas carreras de caballos. Había tres hoteles de cierta importancia, el de París, el de France y el Cattus, de moda; el comercio era floreciente y los retratos de damas, “de niños desnudos sobre un almohadón” y de caballeros engominados se hacían en el taller de “electrotipos” de Adolfo Alexander. En el verano, los mendocinos pudientes, que realizaban una intensa vida social, pasaban la temporada en los baños de El Challao, “pero el acontecimiento más importante, era la llegada de tropas de carretas, caravanas de viajes, arreos de mulas con mercaderías la partida o arribo de las ‘mensajerías’. Los carromatos salían de Rosario los días 4 de cada mes y llegaban a Mendoza el 1º del mes siguiente. Los viajes eran monótonos, extenuantes, a veces interrumpidos por indios o bandoleros”. En el aspecto educativo, funcionaba el Colegio de la Santísima Trinidad, fundado por San Martín en 1817; los alumnos varones en las escuelas de la provincia, oficiales o privadas, ascendían a 1098 al 15 de diciembre de 1860, y las mujeres a 121 en seis escuelas particulares. Había por esa época en la capital provincial 6 médicos, 7 abogados y 16 licenciados, 4 escribanos y 6 procuradores. El Presupuesto General de la Provincia estaba calculado para 1857 en $ 75.180 pesos bolivianos, y en esa moneda se pagaban los sueldos de la administración. Los ingresos públicos provenían de la subvención nacional o empréstitos; del comercio y en especial de las “patentes del vicio”: bailes y bodegones en las fiestas patrias, y en especial, de las pulperías (había 400).

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Se comienza a construir la Casa de Gobierno en la Plaza Independencia. Año 1929) Por Rubén Lloveras.


En noviembre de 1927 el gobierno del radical Lencinista Alejandro Orfila, daba inicios a las obras de la nueva casa de gobierno.
El interesante proyecto enmarcaba una gran transformación de nuestra plaza Independencia, siguiendo los caminos iniciados años anteriores con el hotel casino y el teatro. El imponente edificio se levantaría, en el centro de la plaza.
Hubo grandes movimientos de tierra para la construcción de los cimientos, que de a poco fueron transformando el paseo mendocino.
Con la intervención federal decretada por el gobierno nacional, las obras se paralizaron, sumado a las quejas de los vecinos que mantenían que tremenda mole taparía los “aires frescos que bajaban del parque”. La mala situación económica se encargó del resto, tiempo después la faraónica obra del palacio ejecutivo era abandonada ante la desidia oficial.
Hoy podemos apreciar los restos de esa construcción que se transformaron en el teatro Quintanilla, el museo y la gran explanada del lado oeste donde se puede disfrutar del escudo provincial.

martes, 13 de noviembre de 2018

"La Gran guerra" extracto del libro "Banderas, balas y rosas. A cien años de la sangrienta huelga ferroviaria en Argentina" (Por Rubén Lloveras)


"... Algunos de esos inmigrantes decidieron enviar a sus hijos a combatir por la lejana “madre patria”, creyendo que era un acto de honor, olvidándose el motivo principal de porque habían viajado tan lejos para evitar ese tipo de guerras, persecuciones, hambrunas e injustas matanzas, mientras que las empresas redujeron al extremo sus inversiones cambiando abruptamente la calidad de los servicios prestados y hasta persiguiendo a sus empleados por la nacionalidad de origen. 
Es día de Sarajevo, le demostró al mundo la inestable fragilidad humana y su alto poder destructivo, fueron momentos en que la vida costó menos que una bala de fusil, donde una bomba de gas clorada dejaba a cientos de lisiados de por vida, miles de soldados encontraban la muerte en pozos que con sus manos habían excavado, donde los piojos, la gripe y otras epidemias muchas veces mataron más que las ametralladoras enemigas.
Era lo mismo morir sepultado en el barro de las trincheras que hacerlo atravesado por las bayonetas o los alambres de púas...Diarios como La Nación, La Prensa y revistas como PBT o Caras y Caretas, enviaron sus propios corresponsales a cubrir el conflicto. Los matutinos en días domingo editaban páginas especiales con borrosas fotos y excelentes dibujos a página completa, que la gente consumía, mientras que las revistas antes mencionadas fotografiaban en forma marcial a todo soldado que pasara por el frente del lente de la cámara, el atroz armamento y cuanta curiosidad pudiera llamar la atención.
En esas hojas se comentaban las hazañas de los infantes en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras del Marne o el Somme, los pilotos aéreos luchando contra el famoso “Barón Rojo”, según las crónicas en el casco de su triplano, obviamente de color rojo, llevaba la marca de decenas de derribos aliados, todos querían sacarlo de combate, pero el avezado Barón Manfred von Richthofen siempre con el último aliento salía airoso, hasta que una descarga enemiga lo derribó quitándole la vida el 18 de abril de 1918.
Los argentinos no les fuimos en zaga a esos combatientes, también tuvimos nuestros verdaderos héroes, algunos murieron en el campo de batalla, otros, pudieron vivir para contarlo.
La revista Caras y Caretas de setiembre de 1917 a doble página rescataba del olvido esas historias informando sobre esos valientes, nombrando por ejemplo a Luis Fornabaio y su ascenso a Teniente del ejército italiano por valentía y arrojo, Francisco Olivelli valiente caporal en el frente italiano, Horacio Tettamanti oriundo de La Plata, que partió a Italia para defender la patria de sus padres, Edmundo Semasco (hijo), luchando en los campos de Francia, el Dr. Enrique Férgola muerto en Macedonia o Bargero Vidale, caído a los 23 años en el Alto Trentino, ellos eran parte de esa juventud maravillosa, llena de ideales y que seguramente influenciados por los ardores patrióticos del seno familiar, decidieron incorporarse a los distintos ejércitos sin importar las consecuencias...".

lunes, 12 de noviembre de 2018

Cosas Mendocinas... Mendo-cinismos. Lencinas un populista (Por Rubén Lloveras)

El Gauchito Lencinas un populista, aún hoy resuenan los "viva Lencinas" en la Mendoza profunda, pagó el precio de los precursores. En tiempos difíciles con heroica varolinidad se opuso al régimen oligárquico de Mendoza, costandolé al principio disgustos a él y a su familia, por ser radicales pata al suelo, solidarios a lo gaucho. Después cárcel y por último el infame asesinato. Se culpó de esto a Irigoyen porque el supuesto asesino era un seguidor del personalismo... hecho confuso.
Secreto a voces de la connivencia de la policía con la oligarquía local que tapó toda evidencia que los involucrara (la oligarquía, sumada con algunas internas del radicalismo) que veían que Lencinas no sólo era una referencia provincial, sino también una figura con proyección nacional.
Otro hubiera sido el destino de nuestra provincia, que a partir de ese dolor nunca más erigió ídolos ni deportivos, ni políticos...síndrome de Procusto.
Todo ídolo que surge aquí se lo mata (no literalmente) pero jamás logrará un reconocimiento digno de sus hazañas...
Cosas mendocinas... Mendo-cinismos.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada- El Aluvión de Enero del año 1895. (Por Rubén Lloveras)


Mendoza a través de los años sufrió muchos cataclismos. Tal vez se cree que los terremotos que se mantienen en la memoria colectiva, con gran cantidad de víctimas fatales, fueron los más destructivos. Por ejemplo el ocurrido el 20 de marzo de 1861, que destruyó virtualmente la vieja ciudad matando a más de 5.000 personas, puede considerarse el peor de todos. 
Pero hay que tener en cuenta, otros cataclismos como las epidemias y los aluviones.
Estos últimos, con feroces correntadas que bajaban de las serranías, dejaban aisladas distintas zonas de la provincia, descargando toda su furia sobre las cabezas de los pobladores, dejando un luctuoso saldo de muertos y heridos.
El ocurrido los primeros días de enero de 1895, fue uno de esos devastadores aluviones, el turbión, arrastró todo lo que encontró en su camino muriendo mucha gente, en su mayoría niños de corta edad.
Los cadáveres encontrados fueron conducidos a la morgue judicial, ubicada en el viejo hospital San Antonio, donde los parientes tenían la ingrata tarea de reconocerlos y darle cristiana sepultura.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. La “Liga Patriótica” o "Legión Cívica". (Pro Rubén Lloveras)


Esas cosas de la conducta humana de creerse más que el otro, sentirse un ser superior por el color de la piel o el poder económico que “da privilegios” por el doble o triple apellido.
La famosa “Liga Patriótica” o "Legión Cívica" fundada a principios de 1919 por Manuel Carlés, contaba como integrantes a lo más selecto de nuestra sociedad, que ponía sus recursos económicos para combatir todas las protestas sociales que ocurrían durante los gobiernos radicales de Yrigoyen y Alvear, además de ser una parte importante del golpe del 6 de setiembre de 1930 y que después del mismo de la mano del primer presidente “de facto” Uriburu llegó a su máximo auge.
El general Basilio Pertiné supo llegar a Mendoza, para reunirlos en los salones de Jockey Club y orientarlos en tácticas militares y clases de tiro, luego, como festejo, los jóvenes idealistas de esa selecta sociedad desfilaban a paso marcial por las calles de Mendoza.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Teresa Camarasa de Appuglliese Intendenta de Lavalle. ( Por Rubén Lloveras)


La caída del gobierno de Onganía en 1970, repercute en Mendoza. 
Al renunciar el presidente “de facto” también lo hace el gobernador José Eugenio Blanco, asumiendo el Ingeniero Francisco Gabrielli quien designa al frente de la intendencia del departamento de Lavalle a Teresa Camarasa de Appuglliese, transformándose en la primera mujer en asumir cargo en nuestra provincia.

martes, 30 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Año 1968 un Verano con fuertes lluvias. (Por Rubén Lloveras)


En 1968 la provincia padece un verano de fuertes lluvias; en Tunuyán se desborda el río en 500 metros, dejando a varias familias aisladas.
En el Challao por las fuertes precipitaciones se desmorona un cerro de bentonita los desbordes se canalizan hacia Las Heras, especialmente por calle Paso de Los Andes, Berutti, Sarmiento y San Miguel. En algunos sectores la población, debe refugiarse en los techos de sus hogares. La tarea de remoción del lodo depositado por la corriente demuestra en algunos sectores una capa de hasta 1.50 metros. Los daños se calculan en 930 millones de pesos.

lunes, 29 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. 7 de abril de 1885 se inaugura oficialmente el Ferrocarril Andino. (Por Rubén Lloveras)


El 7 de abril de 1885 se inaugura oficialmente el Ferrocarril Andino. Cerca de 13:30 horas, se divisan las locomotoras bautizadas con el nombre de “Maipú” y “Paraguay”, a su paso los pobladores agitan banderas argentinas y pañuelos blancos vivando al presidente Roca, mientras el tren ingresa despacio en las nuevas y relucientes instalaciones.
El general Roca desciende del vagón presidencial vestido de gala, de otros vagones bajan las autoridades que acompañan la comitiva. Se divisa la figura del apreciado político que en ese momento ocupa la cartera del Interior, Bernardo de Irigoyen es saludado efusivamente. También bajan los doctores Miguel Angel Juárez Celman, Luis y Roque Saenz Peña, quienes son parte de los 300 selectos invitados, por primera vez en la historia, Mendoza recibe cuatro personalidades que en algún momento ocuparon u ocuparán el “sillón de Rivadavia”.

domingo, 28 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. El Tranvías a Caballo..... (Rubén Lloveras)

El 6 de abril de 1885 se inaugura la primera línea de Tranvías a Caballo, el recorrido se inicia en la nueva estación del ferrocarril extendiéndose por av. Las Heras, av. San Martín hasta Colón, los coches se desplazan por vías colocadas para ese fin.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...