Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Iglesia y convento de San Francisco. San Salvador de Jujuy. Calles Belgrano y Lavalle. Fuente:@archivovisualargentino


Iglesia y convento de San Francisco, que estuvo abandonado y casi en ruinas durante muchos años. En su recinto recibieron sepultura muchas mujeres y hombres del antiguo Jujuy. Pero acá el que sabe es @linaresjulio10 Y seguro que varios de Uds también: aportes bienvenidos. Fuente: Archivo Histórico de Jujuy. #ArchivoVisualArgentino

jueves, 10 de abril de 2025

Marzo de 1887. Colonia Avellaneda. Santa Fe. Fuente: @archivovisualargentino


A la izquierda se ven 9 jinetes montados. Salvo las puntas, todos milicos. Los del medio van armados con fusiles. Son la escolta, la partida de gendarmes que custodia la galera. En el centro de la escena dos hombres: uno sobre un caballo y un poco más adelante, otro sentado en el piso. Su nombre: Gabriel Carrasco, Comisario General del Censo.mAtrás de ellos la galera del Comisario, conducida por un joven. A la derecha, dos hombres parecen estar representando el recuento censal de una familia que aceptó posar para la ocasión. La antigua casa del fondo es la del Sr Reviriego (y tal vez esa, su familia) La imagen es parte de un álbum llamado “El_Chaco_Santafesino”, que contiene 27 imágenes. El fotógrafo: Félix Corte La fuente de la imagen: Bibl Nac de Francia @labnf #archivovisualargentino

martes, 8 de abril de 2025

1910. Esperanza, Santa Fe. Fuente: @archivovisualargentino





1910. Esperanza, Santa Fe. Es una imagen partida en tres. El monte de atrás ya ha crecido. Parece que han sacado afuera diferentes carruajes para la foto. Pero no sólo eso. En la tercera imagen parece haber una mesa con floreros. Puede ser una posta pero más parecen los galpones de una vieja estancia. No sabemos de cuál es. Tampoco sabemos el nombre de la familia: en el centro, un hombre con barba blanca y bastón. La joven de blanco, parece tener algo/uien en brazos. Nuestros amigos chascomunenses de @elcaballoyelcarruaje -de Chascomús- nos dan precisiones sobre los carruajes: “el coche de la izquierda, de cuatro ruedas, es de los denominados Phaeton Santafesino, pues eran fabricados en esa zona: era un carruaje liviano, de trabajo, con un asiento delantero y su caja era utilizada para el transporte de herramientas o mercadería. En caso necesario, se le agregaba un asiento adicional. Observamos que la guarnición de los caballos no poseen anteojeras, algo muy común en los alemanes del Volga, que se instalaron en Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Misiones. El otro coche, muy raro, por cierto, es de la misma factura. Sus tableros laterales lo demuestran”. La imagen es del gran Fernando Paillet, uno de los fotógrafos más destacados de la pampa gringa. Todos los aportes bienvenidos. Fuente: Colección museo de la colonización de Esperanza #archivovisualargentino

1919 - Edificación que existió en la ciudad, en calle San Martín, entre Pringles y Belgrano, donde actualmente (1969) se levanta el mono-bloque del Ejército, destinado a viviendas de oficiales. Provincia de San Luís. Argentina



lunes, 7 de abril de 2025

¿Alguien de ustedes conoció Estación Holdich, en el sur de Chubut? Fuente: @archivovisualargentino



La estación fue paraje, boliche y luego ni siquiera eso. Hubo edificio de Correos y Telégrafos y un gran tanque de hierro, que abastecía de agua a las locomotoras. Debajo de la imagen se puede leer el epígrafe: “nevada extraordinaria, julio de 1915. Peones limpiando la vía cerca de Holdich” #ArchivoVisualArgentino. Fuente: colección particular Álvaro Britos. @pablo_.pereyra en un trabajo conjunto con la Dirección General de Museos y la dirección de Turismo de Comodoro estuvo en estación Holdich a fines del 2024, relevando todo el ramal de Comodoro Rivadavia - Sarmiento. Él nos cuenta que se empezó a construir en 1910 y en 1914 llegó a Sarmiento. La idea –nos cuenta- era que llegue a Lago Buenos Aires -actual Perito Moreno, Santa Cruz- pero eso nunca sucedió. Sarmiento fue su estación terminal. El ramal a Sarmiento cerró en dic de 1977 y el de Comodoro en enero de 1978.

domingo, 6 de abril de 2025

Circa 1910. Regatas del Tigre. Todos los años se celebraban dos carreras, una hacia el 11 de noviembre y la otra hacia el 25 de marzo. Fuente: @archivovisualargentino


Al principio pocos clubes participaban, pero luego se sumaron el Náutico Tigre, Remeros de Buenos Aires, Teutonia, Argentino, Regatas de Bella Vista, Campana y el Canotieri (Italiano). En las carreras internacionales enviaba también Montevideo una tripulación para competir. Las carreras se celebran en el río Lujan y terminaban frente al Hotel Tigre. ¿Quién identifica la gran construcción que se ve? La imagen es parte del álbum “Buenos Aires Souvenirs”, una edición que hizo la librería inglesa Mitchell’s compuesta de dos álbumes históricos de vistas y escenas de la antigua ciudad de Buenos Aires. La librería estaba ubicada en Cangallo (hoy Perón) 570 y Borges era un asiduo visitante.- Fuente: Biblioteca Tesoro Circe 5 #ArchivoVisualArgentino @huellas_del_delta

viernes, 4 de abril de 2025

Trelew. 1895. El colono galés ha ensillado el zaino de cuatro patas blancas. Fuente: @archivovisualargentino


Largo, de cola chaira al garrón y con un tuse de arco algo desprolijo. Se le nota un chorro de mestizo. Se ha endomingado en las pilchas, seguramente para ir a una fiesta en el campo, sino no habría alzado el lazo largo, que parece torcido o mal trenzado. Lleva recado largo y chato con un cojillo de hilo de los que tejían las paisanas, muy largo y bastante usado. Cincha de cuero al medio de la panza. Estriba largo en un estribo de suela. Saco, pantalón y sombrero de fieltro dominguero. Bozal abajo y cabezadas de muchas argollas puestas en llapas con pasador largos, muy lindos, pero un poco recargado. Riendas largas y muy bien hechas, con bombas a las perdidas y con poco uso. Las tendrá para salir no más. El freno parece de los de argolla y con pontezuela fija. El rebenque con la manija colgando entre los dedos, con cabo fino y lonja larga. El perro overo parece de la cría que tenían los tehuelches. Eran muy buenos para cazar avestruces, guanacos y demás. Estos perros dicen que eran muy muy queridos y cotizados y les decían perros pampas. El que vemos en la imagen anda con collar tejido. Bien parado y ubicado donde debe estar: atrás y al costado. ¿La pared con las ventanas con cortinas la habrán usado de fondo para hacer de reparo o para mostrar las casas nomás? Gracias, Diego Fariña por la mirada. El autor de la imagen es John Murray Thomas y fue parte de la Colección de Edi Dorian Jones. La historia de Edi Dorian Jones, fallecido en 2008, merecería un capítulo aparte: nació en Trelew, fue a la escuela en Gaiman, y de chico hablaba galés. Trabajó como fotógrafo en el diario “El Chubut a los 19 años y con el tiempo se convirtió en un gran rescatador de fotografías antiguas, pero sobre todo un gran observador. Esta imagen es parte de ese rescate de E.D.J. #ArchivoVisualArgentino @jornadaweb

miércoles, 2 de abril de 2025

Islas Malvinas Argentina. DESPEDIDA. En la estación de ómnibus de la ciudad de Junín (Bs. As.), una madre y su hija despiden al ser querido. Intuyen que marcha hacia lo desconocido. (Abril de 1982)

 El momento pudo haber sido registrado en cualquier lugar del país. 



Chalet del Sr. Tornquist en la localidad que lleva su nombre. Buenos Aires, República Argentina. Fuente: @archivovisualargentino


No sabemos dónde fue tomada la imagen. Pero tal vez alguno de ustedes reconozca la casona del fondo. O el puente. ¿Tornquist tal vez? No se ven muchas sierras detrás. ¿Mar del Plata? ¿Recoleta? El único dato: el hombre de sobretodo claro, con las manos en ambos bolsillos, es Emilio Frey, topógrafo nacido en Baradero que se hizo muy conocido en la zona del lago Nahuel Huapi. El año probable: 1904. Fuente de la imagen: familia Frey #ArchivoVisualArgentino

1931 - Puerto Correntoso. Villa La Angostura. Provincia de Neuquén, Argentina


Es un lugar encantador ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, cerca del río Correntoso y el lago Nahuel Huapi. Este puerto es conocido por sus vistas espectaculares y su cercanía a uno de los ríos más cortos del mundo, el río Correntoso, que tiene aproximadamente 200 metros de longitud. El área es popular para actividades como la pesca con mosca, el kayak y el senderismo. Además, cuenta con una playa en el lago Correntoso, ideal para disfrutar de las aguas cristalinas y cálidas. Es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y quienes buscan tranquilidad en un entorno único

martes, 1 de abril de 2025

Circa 1878. Mayorales de Chascomús. Tiempos de galera y diligencia. Fuente: @archivovisualargentino


El que está parado muestra un arreador de cabo de madera dura y azotera trenzada muy larga como para llegarle a la yunta de caballos. Allí iban los mayorales, levantando polvo entre postas, pueblos y estancias. Llevaban la correspondencia, algún viajero o encomienda en caminos peligrosos. En otra geografía, en otros tiempos, fueron los peligros que subestimó Juan Facundo Quiroga. El historiador Carlos Antonio Moncaut escribió de la galera: “el primer vehículo democrático del país. Allí compartían el reducido espacio, el estanciero acaudalado con el gaucho pobre, el presidiario con sus grillos y los policías que lo cuidaban”. Las galeras que pasaban por Chascomús iban para varios lados; Dolores, Tandil, Rauch, Ayacucho y otros que se estaban fundando. Los mayorales de la imagen se empilcharon los más que pudieron: de chambergo de fieltro, pañuelo serenero, blusa fina y chiripá negro de salir. Saco negro el que está sentado y chiripá claro. Los dos con medias gruesas largas, botas altas de caña blanda y con un tientito puesto arriba para que no se le caiga la caña de la bota. Gracias, Diego Fariña por la mirada La fotografía fue tomada por el fotógrafo escocés James Niven, que anota manuscrito: “Diligence drivers” La fuente de la imagen: @bibliotecamaxvonbuch. Todos los aportes bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino

lunes, 31 de marzo de 2025

1910. San Isidro. Dice el reverso textual: “La primera instalación que levantó el Club Náutico San Isidro @cnsi_oficial en la isla Sarandí. Fuente:@archivovisualargentino


Esta fotografía fue obtenida en 1910 por don Fernando Alfaro, socio fundador de la entidad. Estaba entre los recuerdos de su hija María Micaela Alfaro y le fue obsequiada por esta al suscripto. Diciembre de 1968. (Firma) Pedro Llorens”. Fuente de la imagen: museo y archivo municipal de San Isidro, Dr Horacio Beccar Varela Todos los aportes, bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino

domingo, 30 de marzo de 2025

1902. Hay dudas sobre quién es el paisano del centro, de camisa blanca. Patagonia, Argentina. Fuente: @archivovisualargentino


Sabemos que la imagen fue publicada originalmente en 1904 en un libro de Eluned Morgan, llamado “Dringo’r Andes”, en galés, que fue traducido luego con el nombre Hacia los Andes. Vale aclarar que Eluned Morgan Jones, fue hija de Lewis Jones, uno de los líderes de la población galesa en el Chubut. Ese libro refiere en una de sus páginas que es el cacique Kankel el de la imagen. Kankel estuvo viviendo con los galeses y fue guía de de AP Iwan y de Anchorena entre otros. Sin embargo, no el de la foto se parece a otras imágenes del jóven Kankel. El historiador Marcelo Gavirati pone en dudas que sea Kankel el de esta imagen. Rodolfo Casamiquela, por su parte, va más allá y señala en uno de sus trabajos que se trata de la toldería de los Vera. Pablo Lo Presti aporta que la imagen fue tomada por Carlos Foresti. Esa fotografía, además, está ilustrando una pared del Museo de Gaiman. Gracias Fabio Trevor González por tu mirada. Todos los aportes, bienvenidos #ArchivoVisualArgentino

Acto de inauguración del Monumento a la Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, comúnmente llamado "de los Españoles" , en Av. del Libertador y Av. Sarmiento - Año 1927. Buenos Aires



sábado, 29 de marzo de 2025

Ca. 1908. La imagen está atribuida a Henry Bowman. Gaiman, Chubut, Argentina- Fuente: @archivovisualargentino


La chacra era la de Bernardo Mulhall en Gaiman. Al fondo, los álamos, costeando el río Chubut. Mulhall está de pie sobre un carro, a la izquierda; los demás son integrantes de su familia y de la de Richard Roberts que se encuentra en el centro, con barba y sombrero. Todos los aportes, bienvenidos. Gelatina de plata, 115mm x 150mm. Colección Bernardo González. #ArchivoVisualArgentino

Corrientes, 1893. ¿Una carnicería de campo? En la imagen vemos una clara construcción de la escena. Fuente: @archivovisualargentino




No sabemos del todo qué querían representar. Puede ser una carnicería de campo, como se ha referido en el epígrafe original, pero no estamos seguros y dudamos de esa referencia. Vemos que ha venido a la estancia gente de una comunidad cercana, hay personas que parecen guaraníes o de otro grupo. Por ahí llegaron de pasada, o ya tienen un día convenido para buscar carne, no lo sabemos. Se ve a un hombre parado de saco y sombrero, con un espinazo de vaca en la mano. Ese parece el motivo central de la escena. Sin embargo, no parecería una carnicería de campo de la época. Tampoco el que tiene el espinazo parece carnicero. Ni parecen empleados de la estancia o de gente de trabajo porque si no hubieran venido con lazos y otras herramientas. El de barba no parece indígena: de poncho listado, sombrero de ciudad, recado largo y con estribos de argolla… y en patas. La otra señora de a caballo, de pañuelo tipo vincha, cabezada pampa, vestido largo y estribando en la punta del pie, y con una manta sobre los hombros, tipo mañanita. El muchachito que lleva en ancas, también con una matrita. El hombre de más atrás, con un caballo largo y poncho grande, también con un sombrero tipo bombín. El caballo del que está de poncho claro parece más largo: se lo ve de más alzada y cola distinta, así que podría tener un chorrito de mestizo. No debe ser tanto frío, seguramente se han emponchado para estar más prolijos. Hay un alambrado alto y de varios hilos atrás, pero sin varillas o varillas. ¿Para qué usarían el tinglado? Todos los aportes, bienvenidos. Gracias, Diego Fariña, por mirar la imagen. El autor de la imagen fue el suizo Samuel Rimathé Fuente: Colección Luis Priamo. #ArchivoVisualArgentino

jueves, 27 de marzo de 2025

Los hombres se han descubierto, se han sacado los sombreros. En la imagen posan los miembros de la Comisión de Estudios Hidrológicos con algunos vecinos de Bariloche. Fuente: @archivovisualargentino


Sentados: a la izquierda -acariciando el perro- el Dr. José Emanuel, Vereertbruggen, primer médico del Nahuel Huapi y de la zona en general. En el centro, “el yanqui” Bailey Willis, líder de la comisión. A su derecha, vestida de negro, María Julia Leopoldina de Mey, esposa de Vereertbrugen. Parado a la derecha y con las manos en el bolsillo el ingeniero Emilio Frey; a la izquierda, tercero, John Mercier, ingeniero de la construcción del ferrocarril. Fuente: @museopatagonia #ArchivoVisualArgentino

miércoles, 26 de marzo de 2025

Ca. 1903. Sabemos que es en Tornquist. Pero no específicamente donde estaba ese vado.Provincia De Buenos Aires. Fuente: @ArchivoVisualArgentino


Tal vez alguien de sierra de la ventana -que son muchos por aquí- nos pueda ayudar a señalar la ubicación más precisa de la imagen. ¿Cuál será el curso de agua donde se espejan aquellas personas? ¿Quién reconoce el perfil de las sierras? En la escena, con las manos trabadas en el chaleco, se lo ve a Emilio Frey. Atrás, las carpas del departamento topográfico. Una bandera argentina flamea. Fuente: familia Frey #archivoVisualArgentino

Vista aérea del Presidio de Ushuaia. Tierra del Fuego, 1960.


El Presidio de Ushuaia, conocido como la "Cárcel del Fin del Mundo," fue una prisión emblemática ubicada en la ciudad más austral de Argentina. Funcionó entre 1902 y 1947, y su ubicación remota en Tierra del Fuego, junto con las duras condiciones climáticas, lo convirtió en un lugar de confinamiento único. Inicialmente, el presidio comenzó como una colonia penal en 1896, pero en 1902 se construyó el edificio definitivo con cinco pabellones principales. Los presos, que incluían delincuentes reincidentes y ocasionalmente detenidos políticos, trabajaban en tareas como la explotación forestal y la construcción de infraestructura para la ciudad de Ushuaia. La prisión cerró en 1947 por razones humanitarias y estratégicas, y hoy en día alberga el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, donde los visitantes pueden explorar su historia y las condiciones de vida de los presos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...