Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Una familia fuera de paseo, Reino Unido, ca. Años 1930

 


1866. De las primeras. La imagen fue tomada frente a lo que parece una cocina de estancia. Según Paladino Giménez, en Exaltación de la Cruz. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino


La escena fue preparada con cuidado y destaca la vida de campaña: los paisanos se congregan en torno del asador, hacen circular el mate y tocan la guitarra. Hay algunos detalles: el fuego sin prender, la leña insuficiente y la carne pocona. La yerbera bien visible junto a la leña y los rebenques que exhiben los paisanos señalan el interés del fotógrafo por exponer los objetos criollos. ¿Qué más ven ustedes? La fotografía es del italiano Benito Panunzi, uno de los primeros: artista, arquitecto, dibujante y docente de Bellas Artes. En 1870 Panunzi había dejado el oficio fotográfico y vendido su negocio y archivo de negativos. Albúmina sobre cartón, 226mm x 296mm. Colección Carlos Sánchez Idiart. #ArchivoVisualArgentino #BenitoPanunzi @campo_argentino @exaltaciondelacruz_1735

sábado, 21 de diciembre de 2024

Si tus tatarabuelos, Bisabuelos, o Abuelos llegaron entre 1888 y 1911 esta imagen fue lo primero que vieron. Era el hotel de inmigrantes. Puerto de Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino



Pero hubo varios hoteles de inmigrantes. El tercero es el que vemos en la imagen y fue conocido como «rotondo» por su planta circular. Fue construido en las inmediaciones del embarcadero con el objetivo de “recibir, orientar, alojar y ubicar” a los inmigrantes que en ese momento arribaban desde Europa u otros lugares. Funcionó desde 1888 hasta 1911 y llegó a albergar una media de 2.500 personas al día, con un total de 70.000 inmigrantes registrados en sus veinte años de funcionamiento. En 1911, bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se inauguró el actual Hotel de Inmigrantes hoy devenido en Museo de la Inmigración. La fotografía se encuentra en un maravilloso álbum físico de la fototeca tesoro Circe, en la ciudad de Buenos Aires. La falúa, pequeña embarcación con vela latina, es en esta foto la única que pudo acercarse a la costa. Han arriado la vela. Parece que estuvieran trasbordando carga traída en algún barco de mayor calado, que tiene que estar anclado donde no corra riesgo de encallar. Las carretas van hacia el barco; otras vuelven. Llama la atención que no se encajen en el fondo barroso: dos caballos bastan para tirar la que vuelve a tierra. El autor es Samuel Rimathé, un gran documentalista suizo de la Argentina que prefería retratar personajes fuera de estudio. @muntref. #ArchivovisualArgentino

viernes, 20 de diciembre de 2024

1908. Niños de las familias Morgan y Thomas en cañadón Carbón, Chubut. @ArchivoVisualArgentino




Los pioneros galeses Thomas Morgan y Rhys Thomas viajaron con sus familias por zona del histórico camino Rocky Trip y acamparon en Cañadón Carbón. La solitaria roca del fondo se llama -o le dicen- Piedra Atrevida y es habitualmente confundida con la Piedra Parada de Gualjaina, mucho mayor que la que vemos. Cañadón Carbón se encuentra a la vera de la ruta nacional 25, entre las localidades de Las Plumas y Los Altares y a unos 250 km al oeste de Trelew. La fotografía fue tomada por Robert Ernest Theobald, retratista y documentalista itinerante. Gelatina de plata, 90mm x 122mm. Fuente: Museo Histórico Regional Gaiman. @culturagaiman #ArchivoVisualArgentino

Reverendo Michael D. Jones, con poncho al hombro y polainas de montar. Circa 1890. Gaiman, Chubut, Argentina @ArchivoVisualArgentino

  Fotógrafo desconocido. 📸 del Archivo Regional de #gaiman #chubut @gaimandirecciondecultura



jueves, 19 de diciembre de 2024

“Sus scrofa” o jabalí europeo: nocturno, buen corredor y nadador. Cerro Tronador. @ArchivoVisualArgentino


En la Argentina fue introducido para la caza deportiva en 1906 en La Pampa, en un coto de caza mayor; posteriormente algunos ejemplares fueron llevados a campos cercanos al lago Nahuel Huapi. En 1914 muchos ejemplares se escaparon de estos cotos y se dispersaron en varias provincias e invadieron incluso algunos Parques Nacionales como Lanín, Los Alerces y Nahuel Huapi. En la imagen un macho cazado en un puesto cercano al Tronador. El rifle, dicen los expertos, parece un Lee Medford deportivizado. ¿Qué más ven ustedes en la imagen? #archivoVisualArgentino Fuente: familia Vereertbrugghen


martes, 17 de diciembre de 2024

Don Emilio era conocido en el viejo Bariloche. Enviado por Francisco Moreno, en 1895 plantó su carpa donde hoy está el Centro Cívico, aún “tierra inexplorada”. @ArchivoVisualArgentino







Cruzar ríos helados, dibujar mapas y armar campamentos era su día a día. Emilio, siempre con su libreta, anotaba cada detalle, mientras avanzaban entre bosques y montañas, rodeados de pumas y huemules. Frey, sencillo y valiente, evitaba el protagonismo, pero su legado perdura. Gracias al trabajo del historiador Juan Pablo Baliña (@archivovisualargentino), pudimos leer cada una de sus libretas de campo, para que ingresar a Casa Frey, signifique entrar también a su historia.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Circa 1920. El puesto de la Laguna aún existe. Está ubicado en la estancia Nibepo Aike y es aprovechado por los bagualeros –Gustavo y el Gringo- que traen vacunos baguales a lazo, pues no se permite disparar armas. Glaciar Perito Moreno. @ArchivoVisualArgentino


También lo usan cuando salen en una cabalgata de cuatro días. Nibepo tiene tres puestos más; Cachorro, Rosada y la Aurelia, en Río Camiseta, que es reserva nacional estricta, frente al lago. El croata Santiago Peso había llegado a la Argentina y “pobló” las tierras ubicadas sobre el brazo sur del Lago Argentino, que años más tarde se convertirían en el actual Parque Nacional Los Glaciares. Eran alrededor de 20.000 hectáreas ovejeras donde fundó la estancia “La Gerónima”. Luego se fraccionó y cambió de nombre: hoy se llama @nibepoaike. Gracias @mountain.gaucho por arrimarnos estas historias. #ArchivoVisualArgentino #croatas #Patagonia #puesteros #NibepoAike

La imagen es de 1930. Está por salir a dominguear Don Justo. Concordia, Entre Ríos. @ArchivoVisualArgentino


Ha ensillado su sillero, el zaino, bien arreglado al estilo del litoral. Deja ver un tuse de arco, con flequillo emparejado, bien entrerriano: cabezada con pasadores chatos, largones de plata y frentera con ramales de pasadores, también de plata. Freno de copa con pontezuela de plata, igual que las riendas. Fiador de plata antiguo con prendedores y adornos, y el remate de una argolla de plata, lujo de orfebrería. Pretal de suela con incrustaciones de plata y una estrella federal en el pecho. Lomillo del tipo cirigote, cojinillo de hilo tejido, sobrepuesto de perico ligero –era un perezoso-, carona de tigre –yaguareté-, cincha y sobrecincha de cuero y labradas, estriberas de suela con adorno de plata, y estribos grandes de campana. Debe ser verano por lo pelechado del zaino. Don Justo, con un poncho livianito, sombrero de tres puntas –muy del litoral- que alguno le dicen de tres picos, pañuelo tendido, rebenque con pasadores de plata, botas altas, acordoneadas y espuelas de plata. Al fondo se ve la ceja del monte de la costa del río Uruguay. Justo P. Sáenz fue un gran estudioso de las costumbres del ámbito rural. Escribió varios libros pero tal vez el más importante fue Equitación gaucha. En sus últimos años, casi todos los viernes, se reunía en su departamento de la calle Vicente López con Julián Cáceres Freyre, Alberto Labiano, el pintor Eleodoro Marenco, el soguero Luis Alberto Flores, Normando Carlos Seeber, José Paladino Giménez, Valentín Espinosa, Enrique de Schuttere, y a veces “Guelga” Videla Dorna. Sus amigos le decían Justito. La imagen que vemos estaba en un portarretrato en el escritorio del gran Eleodoro Marenco, uno de los pintores más grandes de la Argentina. Gracias @feromarenco por compartir este y otros tesoros de tu abuelo. Gracias Diego Fariña por mirar y comentar la imagen. #archivoVisualargentino #justoPSaenz #Marenco #eleodoroMarenco

viernes, 13 de diciembre de 2024

En el centro, el Maestro Owen Williams con sus estudiantes de la Escuela en el Valle “16 de octubre. Circa 1906. Anónimo. Chubut. @ArchivoVisualArgentino


Ese día, un grupo de colonos galeses que habitaba el Valle 16 de octubre, decidió vivir bajo la bandera argentina, manifestando: "QUEREMOS SEGUIR PERTENECIENDO A LA PATRIA QUE NOS COBIJÓ"
#esquel #trevelin #chubut #chubutargentina #esquelchubut #trevelinchubut #historiapatagonica

Valle del Glaciar Fría, Provincia de San Juan. Año 1939. @ArchivoVisualArgentino


El gran Arnold Heim. Gran viajero suizo que llegó a Argentina como geólogo y naturalista y fue contratado luego por la Dirección de Minas para realizar estudios en San Juan y La Rioja. @ethzurich.  #HumboldtSuizo

Dorados del Río de la Plata ofrecidos a la venta por quienes han pescado en Vicente López, en inmediaciones del Balneario. (ca.1930) Buenos Aires



Esperanza. Santa Fe. Interior de la sociedad francesa en el que fuera el Bar central. Veredas altas y calle con bordo. @ArchivoVisualArgentino




Wagón petizo en la puerta, con un fardo de pasto. El bar sería con piso de madera y con cámara de aire, por eso las rejillas que se ven en la pared del bar. La yunta de alazanes carablanca seguramente sean parientes entre ellos: lanza para dos caballos, segadora bien templada a la pechera, tiros y riendas de suela. Los caballos con clina entera y cola despuntada. El cochero de mameluco de trabajo, gorra visera y saco con pantalón. Parece extranjero. La chica con vincha y delantal de diario. Árboles nuevos y recién podados. Calle con numeración y molino de viento en el fondo (marca Juan y José Drysdale) La rueda parece de ocho pies. Se ve que ya hay luz eléctrica en el pueblo. Se ve un cartel a la izquierda que dice: taller mecánico, compostura de armas, y se ve un rifle colgado. Esperanza fue la primera colonia agrícola organizada del país, fundada en 1856 por unas doscientas familias agricultoras procedentes de Europa. La imagen es del gran Fernando Paillet, fotógrafo que documentó la colonización y vida de la pampa gringa. Gracias por @srodekhart por tu aporte. Gracias Diego Fariña por tu mirada. #ArchivoVisualArgentino #FernandoPaillet

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Clara Runge y Benito Vereertbrugghen pescando en el Lago Mascardi. @ArchivoVisualArgentino


La historia de la familia del apellido difícil había comenzado en Argentina en 1907, cuando un médico belga y su familia, se establecieron en el caserío del naciente Bariloche. Don José Emanuel Vereertbrugghen -así se llamaba-, su mujer María Julia Leopoldina de Mey y su pequeño hijo Benito. Unos años después ese hijo buscó tierras de pastoreo, y estableció su hogar sobre la ribera sur-oeste del Lago Mascardi, convirtiéndose en uno de los primeros pobladores del Valle del Tronador. Luego se casó con Clara Runge, la hija de un gran carpintero, tuvieron un tambo, un aserradero y empezaron a recibir turistas en su casa, que de a poco fue transformándose en hospedaje. En 1929 no había caminos ni existía Parques Nacionales pero ya existía el Hotel Tronador. Sus huéspedes llegaban a pie, a caballo o en lancha. Gracias familia Vereertbrugghen por las imágenes #ArchivoVisualArgentino @hoteltronador

Marzo de 1943. "Actividades del ferrocarril de Santa Fe en Nuevo México.

Hombres saliendo de los talleres del ferrocarril de Atchison, Topeka y Santa Fe en Albuquerque al final del turno del día". Negativo de acetato de Jack Delano para la Oficina de Información de Guerra. (shorpy.com)



martes, 10 de diciembre de 2024

Dice el epígrafe: “Gualeguay, 1910. Una balsa cruza el río Paraná. Entre Ríos”. @ArchivoVisualArgentino


Esta imagen es sólo una excusa para compartir un delirio: no sé si alguien más se desvela con aquella escena del Ejército Grande cruzando el Paraná para ir a pelear a Caseros, en diciembre de 1851. No sé si alguien más comparte ese sueño de haber podido ver unos 28 mil soldados y 50 mil caballos cortando el agua marrón con el pecho: correntinos, entrerrianos, brasileños, muchos agarrados de las colas de sus caballos. Urquiza ahí mismo, Juan Madariaga un poco más allá. Aquí no hay fotos. No las hubo. Sí testigos. El resto queda en como lo pueda recrear cada uno con lo que haya leído, con lo que haya vivido. Fotógrafo desconocido . El álbum de esta imagen fue compilado por Hugo Bonvinci y se encuentra en el área de Reservados de la @biblioteca_nacional_argentina #archivovisualargentino @dievalen

1910. Dice el epígrafe: “un accidente. Maquina descarrilada y guinche tratando de moverla.” El evento sucedió cerca de Nahuel Niyeu. Rio Negro, Argentina. @ArchivoVisualArgentino





El italiano Guido Jacobacci dirigió tres grandes obras ferroviarias en la Patagonia: la línea de San Antonio Oeste al Lago Nahuel Huapi, la de Comodoro Rivadavia al Lago Buenos Aires y de Puerto Deseado al Lago Nahuel Huapi. Fuente: Colección Familia Jacobacci #historiadeRioNegro #NahuelNiyeu #historiadelosferrocarriles #ingenieroJacobacci #archivovisualArgentino @ferrocarril_argentino

lunes, 9 de diciembre de 2024

1902. Casco Macedo nuevo. Nunca se supo el origen de ese nombre: estancia Macedo. Se cree que era un apellido portugués. General J. Madariaga. @ArchivoVisualArgentino





Y se decía que provenía del indio Nicasio Macedo, pero nadie sabe con certeza, ni hemos encontrado documentos que lo respalden. En la imagen 1 se ve sentado al famoso mayordomo Santa Coloma. Allí se puede ver el felpudo de alambre en la punta de la galería, para sacarse el barro de las botas. También la campana para anunciarse. Debe estar allí el escritorio. Se ve un buen reparo de plantas, con cantero de flores y muchos árboles nuevos. En la segunda imagen vemos un padrillo amansado –es una buena costumbre hacerlo y rara para la época- que le han enseñado a estirarse para ensillar y subirlo, que de esa manera le queda bien colocada. Se nota que en esa estancia como en otras estaba de moda buscar caballos más grandes y de mayor alzada. Parecería de buena alzada y estructura, tal vez sea un anglonormando o alguna otra raza europea. El mayordomo con bombachas y botas de caña alta sudadas -buena señal-. El padrillo con bozal, buena precaución. Riendas sencillas, montura con mandil al inglés. Gracias @jorgehaml por compartir tu álbum. Gracias Diego Fariña por compartir tu mirada #ArchivoVisualArgentino #EstanciaMacedo

domingo, 8 de diciembre de 2024

1902. Paso de los Indios, Chubut. @ArchivoVisualArgentino


Aarón Anchorena, sentado en el centro de blanco, y su comitiva atraviesa el territorio chubutense en plan de caza y veraneo. Lo acompaña el joven uruguayo Telmo Braga que fotografió sus pasos para la edición de un álbum, quizás el primero con perfil turístico de la región. Anchorena marchaba, además, con sus amigos Esteban Lavallol y Carlos Lamarca. También había contratado al cazador profesional Constantino Ambrosioni, al taxidermista belga Luis Boccard y al baqueano malvinero George Hammond, del que ya hemos contado algo. Para el viernes 27 de diciembre esos expedicionarios, cuatro soldados y dos oficiales ( Von Bronsart y Kinkelín) de a caballo, además de dos carros, ya estaban más allá de mitad de camino y por alcanzar el cruce del río Chubut en Paso de los Indios. Los apuntes del viaje de Anchorena, como dijimos, fueron editados como un álbum fotográfico, de donde tomamos estas imágenes. Su nombre: Descripción Gráfica de la Patagonia y Valles Andinos. Gracias @rafayerza por el aporte de material. De a poco iremos mostrando y contando más. Todos los aportes de esta imagen, bienvenidos. #Patagonia #viajealaPatagonia #ArchivoVisualArgentino #AaronAnchorena #FamiliaAnchorena

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...