Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Visita del Presidente Norteamericano electo, Herbert Hoover. Junto a su esposa llegan a Cacheuta, Mendoza. 12 de Diciembre 1928


Herbert Hoover, presidente electo de los Estados Unidos en ese momento, visitó Mendoza el 12 de diciembre de 1928 como parte de una gira por América Latina. Durante su visita, estuvo acompañado por su esposa y fue recibido en Cacheuta, Mendoza. Esta visita formaba parte de su recorrido por la región antes de asumir la presidencia. Hoover llegó a Mendoza desde Chile, cruzando la cordillera en el tren trasandino. En Mendoza, se tomaron estrictas medidas de seguridad, y su llegada fue organizada por el embajador de Estados Unidos en Argentina, Robert Wood Bliss, junto con funcionarios argentinos. La visita incluyó encuentros con figuras del gobierno y destacados industriales, especialmente bodegueros.


sábado, 29 de marzo de 2025

Fotografía del acto de inauguración de las Obras Sanitarias en la Ciudad de Mendoza (7 de Noviembre de 1923)


El acto de inicio de las obras sanitarias en la capital y se colocó la piedra fundamental en la intersección de las calles Av. Rivadavia y Mitre. En el acto inaugural Carlos Washington Lencinas expresaba: “toca en suerte a mi gobierno presidir este acto […]nuestra capital habrá de incorporar a breve plazo la obra pública de mayor importancia en el organismo moderno, ya que ella constituye la más sólida garantía para la salud y la vida de la población” 

jueves, 27 de marzo de 2025

Calle céntrica de la Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza. (Ca.1920) . Foto Juan Pi



La población que acudía al surtidor público a proveerse de agua. Ciudad de Mendoza (1924)


Los surtidores se encontraban en los siguientes lugares: uno a la altura de la calle General Paz prolongación oeste y en la intersección con la calle Tiburcio Benegas, y otro sobre calle General Paz y calle Nueva (actual Coronel Rodríguez). No había otros surtidores proveedores cercanos, por lo que los habitantes que vivían más retirados tenían que proveerse del que se había instalado en el Tiro Federal, con la consiguiente incomodidad de la distancia. (Los Andes, 29/10/1926) Del Libro En Tiempo de epidemias - Castiglione - Di Liscia

martes, 25 de marzo de 2025

Stadium Pedro del Castillo, hacia 1923. Ciudad de Mendoza


Desde el terremoto de 1861, la plaza Pedro del Castillo y con ella la Ciudad Vieja habían sido abandonas por los agentes del campo político, situación que se mantuvo casi setenta años. El espacio de la plaza pasó de ser un vacío urbano a utilizarse como corral de los animales que llevaban al matadero, instalado frente a él. El interés por recuperarlo como paseo apareció en 1929, cuando al poco tiempo de estar en ejercicio la intervención de Carlos Borzani en la provincia, venció la cesión que el Gobierno municipal había hecho a la Liga Mendocina de Foot-ball (sic) de la plaza Pedro del Castillo por cinco años, para que se desarrollaran en esta los partidos de dicha federación  Quien cumplía las veces de comisionado municipal, Carmelo Puciarelli, decidió comenzar con la rehabilitación y el embellecimiento de la histórica plaza, encargando la obra al entonces director de Obras Públicas de la comuna, Arq. Alfredo Nenciolini. Simultáneamente y para obtener una recopilación de los datos históricos de la plaza, a fin de establecer la forma correcta en que deberían efectuarse los trabajos, se nombró una comisión ad-honorem integrada por Lucio Funes, Manuel Lugones, Carlos Puebla y el vicario Juan Peralta. Se completaba así, con agentes provenientes de los campos intelectual y religioso, el grupo que daría «respaldo histórico» a la intervención proyectada. Todos fueron seleccionados por el campo político de acuerdo a su capital simbólico y claro, el pertenecer a la Junta de Estudios Históricos, entidad que agrupaba intelectuales adherentes a la ideología nacionalista pronta a asumir el mando nacional; pero sobre todo debe haber prevalecido en la elección la capacidad de estos agentes de poder seleccionar el mejor argumento para honrar al fundador de Mendoza, figura elegida para recuperar una parte del pasado cuyano tanto tiempo olvidado. La Revolución de 1930 precipitó la resolución de las obras relacionadas a la plaza y se proyectó en ella una rápida transformación que consistió en la colocación de botijones seculares para darle un «sabor colonial» a los diversos sectores del paseo (aparentemente la elección de los botijones provino del campo político ya que estos no estaban contemplados en el proyecto publicado de Nenciolini). El nuevo intendente municipal uriburista Cecilio López Buchardo, espíritu nutrido de vasta cultura histórica y artística, dice la editorial de LQS, comprobando la magnitud y belleza patriótica de iniciativa, prometió brindar apoyo a las relegadas obras, secundando las gestiones de la Junta Ejecutiva de Homenaje a Pedro del Castillo, rama desprendida de la Liga Solidaria Argentina para tributar «justicia póstuma» al fundador de Mendoza. (Del Libro Plaza Fundacionales de Mendoza. Cecilia Raffa)

lunes, 24 de marzo de 2025

LV 04, Radio Parque: Junto a los Portones del Parque General San Martín(en su lado Sur) se encontraban las instalaciones de la primer Radio de Mendoza. Inaugurada el 17 de Marzo de 1924


Eduardo Bradley, un aviador platense que se enamoró de Mendoza luego de ser el primero en cruzar la cordillera de los Andes en globo. 
Con los años, ese objetivo se transformó en una cuestión de Estado y fue así que se creó Radio Parque, a metros de los portones del Parque General San Martín, en Boulogne Sur Mer 920. La emisora pública emitió por primera vez una madrugada del 17 de marzo de 1924, dando inicio a la historia de la radio en Mendoza.

martes, 18 de marzo de 2025

Biblioteca en el Salón de Actos de la Escuela Arístides Villanueva. Rivadavia 115. (1905-1939).

 Archivo institucional de la Biblioteca Pública General San Martín.



1920 - Imagen del Edificio de la Biblioteca Pública General San Martín y la Escuela Arístides Villanueva. Rivadavia 155 Ciudad de Mendoza


La Escuela Nº 1-042 Arístides Villanueva, ubicada en Mendoza, lleva el nombre de un destacado político y comerciante argentino, Arístides Villanueva, quien fue gobernador de la provincia entre 1870 y 1873. Durante su mandato, Villanueva impulsó la educación y promovió importantes reformas culturales, como la restauración de la Biblioteca Pública General San Martín

1920 - Museo Educacional de la Provincia de Mendoza. (Quincena Social)


Respecto a su ubicación no disponemos de una precisa, creemos que estaba en calle Belgrano de la Ciudad de Mendoza. Posiblemente es el Museo Cornelio Moyano.  Si alguien sabe, favor de aportar a  dicha publicación en los comentarios 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Festival organizado por el Sport Club Juventud, Inaugurando una escuela para obreros el día 2 de Mayo bajo la presidencia del Sr. Pedro Luriani. Mendoza. (ca.1920)





El aeroplano AIRCO que realizó varios vuelos sobre la ciudad de Mendoza, piloteado por los aviadores Colmer y Maine (ca.1920)


Fabricados por la Aircraft Manufacturing Company Limited, conocida como Airco, una empresa británica fundada en 1912 por George Holt Thomas en Hendon, al norte de Londres. Airco tuvo un papel importante durante la Primera Guerra Mundial al producir varios modelos de aviones diseñados por Geoffrey de Havilland, quien más tarde fundaría la reconocida De Havilland Aircraft Company. Airco se estableció con el objetivo de fabricar aviones tanto para uso militar como civil. Durante la Primera Guerra Mundial, la compañía se destacó por producir una serie de diseños efectivos, especialmente cazas y bombarderos ligeros. Sin embargo, tras el fin del conflicto en 1918, la demanda de aviones militares cayó drásticamente, lo que llevó a la bancarrota de Airco en 1920. Sus activos fueron adquiridos por Birmingham Small Arms Company (BSA), pero Geoffrey de Havilland logró recomprar parte de la empresa y fundó su propia compañía, continuando así su legado en la aviación. Airco dejó una huella significativa en la aviación temprana. Sus diseños no solo fueron cruciales durante la Primera Guerra Mundial, sino que también sentaron las bases para la evolución de la aviación civil y militar británica. Tras la quiebra de Airco, Geoffrey de Havilland continuó innovando con su propia compañía, produciendo iconos como el De Havilland Mosquito en la Segunda Guerra Mundial y el Comet, el primer avión comercial a reacción.


martes, 11 de marzo de 2025

1921 - Colocación de la piedra fundamental del nuevo Templo de Sto. Domingo. Ciudad de Mendoza


Con motivo de la celebración del 7mo centenario de la muerte de Sto Domingo de Guzmán,  se colocó la primera piedra para el nuevo templo de Sto. Domingo Domingo que se levantará sobre el mismo plano que ocupara el antiguo derrumbado por el terremoto del año 1861, bajo la dirección del ingeniero señor Francisco Capmany.  Monseñor Américo Orzali y concurrencia escuchando el discurso del vicario Dr. Juan N. Peralta. (Revista. Mundo Cuyano)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...