Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

🌍 1921: Delegados de la Cruz Roja en Lavalle – solidaridad tras el sismo. Mendoza


El terremoto del 17 de diciembre de 1920, con epicentro en Costa de Araujo, Lavalle y zonas aledañas, fue uno de los más significativos de la década. Aunque no alcanzó la magnitud del de 1861, provocó graves daños estructurales en viviendas, edificios públicos y caminos rurales. La precariedad de las construcciones y la falta de infraestructura agravaron el impacto en comunidades vulnerables. En 1921, como parte de la respuesta nacional, delegados de la Cruz Roja Argentina y otros enviados especiales visitaron las zonas afectadas. En la imagen se los ve frente al local provisorio de la jefatura policial de Lavalle, una estructura rústica que refleja la urgencia y la improvisación con que se reorganizó la vida institucional tras el desastre. #Terremoto1920, #LavalleMendoza, #CruzRojaArgentina, #MemoriaSísmica, #SolidaridadHistórica, #JefaturaProvisoria, #MendozaAntigua, #DesastreYResiliencia, #ArchivoHumanitario, #HistoriaDeLaAyuda #Mendoza #Mendozantigua. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

lunes, 1 de septiembre de 2025

"Ladrillos con Memoria: A. TOMBA HNOS. El Imperio del Vino en Godoy Cruz" (ca.1920) Mendoza


La Bodega Antonio Tomba
, ubicada en la esquina de Rivadavia y San Martín Sur, fue una de las más imponentes y emblemáticas de Mendoza a comienzos del siglo XX. Su arquitectura de ladrillo macizo, inspirada en palacios renacentistas italianos, reflejaba la fuerza industrial del proceso vitivinícola. Contaba con 41 salones de guarda, patios, galpones y un ramal ferroviario interno de 700 metros que conectaba directamente con los viñedos. En época de vendimia, cuadrillas de inmigrantes trabajaban en un sistema por gravedad que facilitaba la molienda, mientras toneleros y familias enteras participaban del proceso. La bodega funcionaba como un microcosmos social, con viviendas obreras, oficinas y una comunidad activa en torno al “quehacer del vino”. En 1920, Mendoza vivía un auge exportador vitivinícola, aunque también enfrentaba crisis por sobreproducción y cambios en el mercado internacional, como la Ley Seca en EE.UU. La Bodega Tomba, fundada por el inmigrante veneciano Antonio Tomba, fue pionera en innovación técnica, introduciendo refrigeración, prensa moderna y cepas europeas. Su vino obtuvo premios internacionales y abrió mercados en Europa y América. En 1921, sus trabajadores fundaron el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba, origen del actual Godoy Cruz Antonio Tomba, reflejo del fuerte vínculo social de la empresa. La bodega generó empleos estables y donó tierras a sus obreros, consolidando su rol económico y comunitario. Aunque dejó de operar bajo su nombre original tras ser vendida a El Globo S.A., y parte del predio fue reconvertido en hipermercado en 1996, aún se conservan vestigios de su estructura. Su legado técnico, cultural y emocional permanece vivo en el paisaje urbano y en la memoria colectiva mendocina. #BodegaTomba #GodoyCruz #Mendoza #HistoriaDelVino #Patrimonio #Vitivinicultura #Años20 #IdentidadMendocina #MemoriaColectiva #IndustriaDelVino #InmigraciónItaliana #ClubGodoyCruz #VinoArgentino #Mendozantigua 

“El esplendor perdido de Cacheuta: la historia del Hotel Termas arrasado por el río Mendoza” (imagen ca.1920)


El hotel fue inaugurado a principios del siglo XX (1904) como un centro turístico de gran prestigio. Contaba con modernas instalaciones para la época: baños termales, galerías, habitaciones de lujo, jardines y servicios que lo convirtieron en un polo de atracción para la élite mendocina y visitantes de otras provincias y países. Se lo llegó a conocer como un “palacio termal” y era considerado uno de los destinos más refinados del oeste argentino. El desastre de 1934: El aluvión del río Mendoza de ese año, provocado por intensas lluvias y deshielos, arrasó gran parte del edificio. El hotel quedó en ruinas y nunca recuperó su esplendor original. Desde entonces, la zona mantuvo actividad turística gracias a las aguas termales, pero en estructuras posteriores y de menor envergadura. El Hotel Termas de Cacheuta quedó en la memoria colectiva como símbolo de la Belle Époque mendocina y del auge turístico de principios del siglo XX. Hoy, las Termas de Cacheuta siguen siendo un destino muy visitado, con un moderno complejo de spa y aguas termales, pero el antiguo hotel es recordado a través de fotos históricas como esta. #Cacheuta #HotelTermas #HistoriaMendocina #MendozaAntigua #PatrimonioPerdido #RioMendoza #Aluvion1934 #TurismoHistorico #MemoriaCuyana #ArchivoFotografico #Mendozantigua 

Donde el Afecto Resiste: Escena Rural Mendocina s/f


La escena muestra a una mujer mayor —vestida con delantal a cuadros, pañuelo en la cabeza y bastón de madera— junto a un niño con muletas, que parece darle un beso de despedida. El gesto, simple y poderoso, transmite una carga simbólica de resistencia, ternura y vínculo familiar, en un contexto de precariedad material pero riqueza afectiva. El fondo revela una vivienda construida con ramas, chapas y paja, típica de zonas rurales mendocinas de mediados del siglo XX. El paisaje árido y las vestimentas sugieren una vida marcada por el esfuerzo, donde los afectos se vuelven refugio frente a la adversidad. Esta imagen, conservada por el Departamento de Documentos Fotográficos del AGN, no solo documenta una escena cotidiana, sino que también funciona como testimonio visual del arraigo, la pobreza estructural y la dignidad en los vínculos familiares. Es probable que haya sido tomada por fotógrafos oficiales en campañas de relevamiento social o Institucional   #DespidiéndoseDeSuAbuelita, #PatrimonioFotográfico, #MemoriaMendocina, #ArchivoGeneralDeLaNación, #VínculoGeneracional, #FotografíaHistórica, #RuralidadArgentina, #AfectoYResistencia, #EscenaCostumbrista, #DocumentosVisuales #Mendozantigua 

sábado, 30 de agosto de 2025

🏔️“Refugio de altura: la posada del Trasandino. Puente del Inca: hospedaje en tiempos de vapor y coraje” s/f


La imagen del Hotel Posada en Puente del Inca nos transporta a una escena de alto valor patrimonial, enclavada en uno de los paisajes más emblemáticos de la cordillera mendocina. Aunque sin fecha precisa, la fotografía sugiere una época cercana a las primeras décadas del siglo XX, en plena actividad del Ferrocarril Trasandino. Este edificio de chapa acanalada, ubicado en plena zona montañosa, funcionaba como posada para viajeros, comerciantes y exploradores que transitaban por el corredor andino. Su cercanía al Ferrocarril Trasandino lo convertía en un punto estratégico de descanso y abastecimiento. Ferrocarril Trasandino: Inaugurado en 1910, conectaba Mendoza con Los Andes (Chile), atravesando la cordillera mediante un sistema de cremallera. Fue clave para el comercio binacional y el turismo incipiente. Puente del Inca: Zona de interés geológico y turístico, con aguas termales y formaciones naturales que atraían visitantes desde fines del siglo XIX. Se observa un grupo de hombres con vestimenta de época (sombreros, botas, trajes), y un carruaje, lo que refuerza el carácter de enclave de tránsito y encuentro. Este tipo de hospedaje refleja la infraestructura de apoyo al ferrocarril, el desarrollo turístico temprano y la vida cotidiana en zonas de altura. También evoca el esfuerzo humano por habitar y conectar regiones extremas, en un contexto de modernización y exploración. Crédito Fotográfico; Archivo General de la Nación. #PuenteDelInca #FerrocarrilTrasandino #TurismoHistórico #MendozaPatrimonial #HotelDeMontaña #ArchivoFotográfico #MemoriaAndina #ViajerosDelSigloXX #Mendozantigua 

Almuerzo familiar en Mendoza. S/f. Mendoza, República Argentina


La imagen registra un almuerzo al aire libre en una zona montañosa de la provincia de Mendoza, en un contexto rural o precordillerano. El grupo está compuesto por hombres, mujeres y niños, reunidos en torno a una carpa en un terreno rocoso, rodeado de cerros con vegetación escasa. La disposición de las personas, algunas sentadas y otras de pie, sugiere una jornada de descanso, encuentro o celebración. La vestimenta formal y los objetos presentes indican que se trata de una ocasión especial, posiblemente vinculada a actividades familiares, religiosas o comunitarias. Este tipo de reuniones eran habituales en ámbitos rurales, donde el almuerzo compartido funcionaba como espacio de diálogo, vínculo y recreación. La fotografía, sin fecha precisa, forma parte del acervo del Archivo General de la Nación, y constituye un testimonio visual de la vida cotidiana en Mendoza durante las primeras décadas del siglo XX. Su valor documental reside en la representación de prácticas sociales, gestos familiares y paisajes que integran la memoria cultural de la región. #AlmuerzoFamiliar #MendozaHistórica #ArchivoFotográfico #VidaCotidiana #PaisajeCordillerano #EncuentroCampestre #MemoriaVisual #PatrimonioSocial #EstampaRural #ArgentinaSXX #mendozantigua 

viernes, 29 de agosto de 2025

“Cervecería de Los Andes: patrimonio productivo en perspectiva., un archivo vivo de la fábrica que fermentó identidad mendocina” (Imagen de 1928)


La historia de la Cervecería de Los Andes, ubicada en Godoy Cruz, es un capítulo singular dentro del desarrollo industrial de Mendoza, especialmente llamativo por haberse gestado en una tierra tradicionalmente asociada al vino. Fundada en 1921 por la familia Bemberg, la misma que había creado la cerveza Quilmes, la planta se instaló en el carril Cervantes, aprovechando la cercanía al ferrocarril y al zanjón Cacique Guaymallén, fuente de agua esencial para la producción cervecera. En un contexto posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando se dificultaba la importación de malta y lúpulo desde Europa, la cervecería mendocina surgió como una solución local, con capacidad para producir cerveza rubia Andes y cerveza negra Cóndor, además de fabricar hielo. La empresa no solo elaboraba cerveza: también procesaba cebada cervecera, promoviendo su cultivo mediante contratos con agricultores locales. Así, integraba los eslabones agrícola e industrial, generando empleo y diversificación económica. Fue la segunda maltería del país, lo que le otorgó un lugar destacado en el mapa productivo nacional, especialmente por su escala y modernidad. A pesar de su importancia, la inauguración en 1921 recibió escasa difusión en la prensa de la época, lo que contrasta con el impacto que tuvo en la vida cotidiana de Godoy Cruz y sus alrededores. En 1967, se fusionó con la Cervecería del Norte Argentino, dando lugar a la Cervecería de Cuyo y Norte Argentino SACIF, y más adelante incorporó la planta de agua mineral Eco de los Andes, con participación de capitales franceses. La famosa torre de la cervecería, aún visible en el paisaje urbano, se ha convertido en un ícono local. La fábrica forma parte de la memoria colectiva de generaciones de mendocinos, que la asocian con trabajo, modernización y sabor popular. En 2021, la cervecería celebró su centenario, reafirmando su lugar en la historia industrial de la provincia. #CerveceríaDeLosAndes #GodoyCruzHistórico #IndustriaMendocina #ArchivoVisual #PatrimonioProductivo #CuraduríaIndustrial #MemoriaColectiva #HistoriaDelTrabajo #PaisajeFabril #MendozaDocumental #Mendozantigua . Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

🏞️ Cerro de la Gloria: altura, historia y mirada. Monumento al Ejército de los Andes: arte y memoria. Mendoza


La presencia de visitantes al pie del Monumento al Glorioso Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria de Mendoza, no solo evoca una experiencia turística, sino también un acto de conexión con la memoria libertadora de América. Ubicado en el Parque General San Martín, el Cerro de la Gloria fue elegido por su posición dominante sobre la ciudad, convirtiéndose en un mirador natural y en un escenario ideal para rendir homenaje a la gesta sanmartiniana. Desde su cima, se contempla el paisaje mendocino en toda su amplitud, con la cordillera como telón de fondo, reforzando el vínculo entre territorio y epopeya. Inaugurado el 12 de febrero de 1914, el monumento fue obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, acompañado por artistas argentinos y técnicos especializados. La estructura, de 16 metros de altura, está realizada en bronce fundido en el Arsenal de Guerra de la Nación, y se asienta sobre una base de piedra cordillerana. En su cúspide, una figura alada representa la Libertad, acompañada por un cóndor andino, símbolo de altura y soberanía. En el centro, la estatua ecuestre de San Martín domina la escena, rodeada por relieves de granaderos y escenas de campaña. La imagen de personas reunidas al pie del monumento —en actitud de observación, respeto o paseo— refleja el carácter cívico y pedagógico del sitio. El monumento no solo se visita: se contempla, se recorre, se interpreta. Cada relieve, cada figura, invita a reconstruir la epopeya del cruce de los Andes y la lucha por la independencia de Argentina, Chile y Perú. En la actualidad, el sitio ha sido restaurado y enriquecido con espectáculos de luz y sonido, que permiten una experiencia inmersiva y emocional. Este encuentro entre visitantes y monumento es, en sí mismo, una escena patrimonial: una forma de revivir la historia desde el presente, en diálogo con el paisaje, el arte y la memoria colectiva. #EjércitoDeLosAndes #CerroDeLaGloria #SanMartínLibertador #MendozaHistórica #MonumentoPatrimonial #ArchivoVisual #MemoriaLibertadora #ArteYLibertad #PaisajeCordillerano #HistoriaEnBronce #Mendozantigua 

🛤️ Ferrocarril Trasandino: un puente entre mundos. Uspallata: cruce de caminos y memorias


El Ferrocarril Trasandino en viaje a Uspallata, sin fecha precisa, nos transporta a una época de hazañas técnicas y vínculos transcordilleranos. Esta imagen, conservada por el Archivo General de la Nación, captura un momento de tránsito en plena cordillera mendocina, donde el tren no solo conectaba geografías, sino también historias y esperanzas. Inaugurado en 1910, el Ferrocarril Trasandino unía Mendoza (Argentina) con Los Andes (Chile), cruzando la cordillera por uno de sus tramos más escarpados. Fue una obra de ingeniería monumental, con puentes, túneles y viaductos que alcanzaban más de 3.000 metros de altitud. La Estación Uspallata, visible en tu imagen, era uno de los puntos clave del recorrido: nodo logístico, escala humana y testigo de la vida ferroviaria en altura. Este valle fue desde tiempos coloniales un punto estratégico en el Camino Real, conectando Buenos Aires con Santiago de Chile. En el siglo XIX, se desarrolló allí una industria minera relevante, y durante las campañas libertadoras, fue paso del Ejército de los Andes. El ferrocarril reforzó ese rol, convirtiendo a Uspallata en un portal entre dos naciones, donde se mezclaban viajeros, comerciantes y paisajes majestuosos. El tren detenido junto a la plataforma, la arquitectura de piedra, el mástil de señales y las figuras humanas nos hablan de una cotidianidad en movimiento, enmarcada por la inmensidad andina. La ausencia de fecha (“s/f”) sugiere un registro documental o evocativo, quizás de principios del siglo XX, cuando el Trasandino aún vibraba con vida. #FerrocarrilTrasandino #UspallataHistórica #ArchivoAGN #PatrimonioAndino #MemoriaFerroviaria #MendozaAntigua #ViajeEnAltura #EscenaCordillerana #TrenYMontañas #HistoriaEnMovimiento #Mendozantigua 

“San Rafael, años 20: el tanque que dio agua y altura al progreso” Mendoza


En los años 1920, el tanque de agua de Obras Sanitarias de la Nación en San Rafael, Mendoza, representaba un hito de infraestructura pública en una región que comenzaba a modernizarse frente a los desafíos sanitarios y demográficos. Esta estructura —visible aún hoy en el paisaje urbano— fue parte de un ambicioso plan nacional para garantizar el acceso al agua potable en zonas alejadas del centro mendocino. A comienzos del siglo XX, San Rafael enfrentaba epidemias como el tifus y el cólera, agravadas por la falta de agua segura. Las acequias y pozos estaban contaminados, y el Concejo Deliberante solicitó reiteradamente ayuda provincial y nacional para instalar un sistema de agua corriente. En 1916, el municipio pidió formalmente asistencia a la Nación, y tras varios estudios técnicos, se proyectó la instalación de tanques elevados y redes de distribución. El objetivo era aprovechar la gravedad desde zonas altas como El Cerrito para abastecer la planta urbana. El tanque de agua, construido con estructura metálica y escalera helicoidal, se convirtió en símbolo de progreso. Permitía almacenar grandes volúmenes de agua potabilizada y distribuirla por cañerías a miles de hogares, marcando el inicio de una red sanitaria moderna.  Para 1928, la red abastecía a más de 5.000 viviendas, con canillas públicas en zonas donde aún no llegaban las conexiones domiciliarias. El tanque no solo era funcional, sino también un ícono urbano, visible desde distintos puntos de la ciudad. #TanqueSanitario1920 #SanRafaelHistórico #ObrasSanitarias #AguaPotableMendoza #InfraestructuraPública #ArchivoVisual #MemoriaUrbana. Crédito Fotográfico: Juan Pí

jueves, 28 de agosto de 2025

“Tupungato, 1924: el tren que unió la montaña con la ciudad” Mendoza, Argentina


La inauguración del Ferrocarril Provincial a Tupungato en el año 1924 fue un hito en la historia del Valle de Uco y de la provincia de Mendoza. Este acontecimiento no solo marcó el avance de la infraestructura ferroviaria, sino que también simbolizó el impulso productivo, social y territorial de una región que comenzaba a integrarse plenamente al circuito económico nacional. El ramal formaba parte del Ferrocarril Provincial de Mendoza, una línea impulsada por el gobierno local para conectar zonas agrícolas con los centros urbanos y el mercado nacional. Tupungato, con su creciente producción vitivinícola y frutícola, necesitaba una vía de transporte eficiente. La construcción atravesó terrenos escarpados, zonas de montaña y climas extremos. Se utilizaron herramientas manuales, mulas y topógrafos que trazaron el recorrido entre cerros y valles. La imagen histórica muestra una locomotora rodeada de vecinos, autoridades y familias, celebrando la llegada del tren como símbolo de progreso.  El ferrocarril permitió transportar uvas, vinos, frutas y pasajeros desde Tupungato hacia Luján, Maipú y la ciudad de Mendoza. También facilitó el acceso a insumos, maquinaria y servicios, acelerando el desarrollo local. La inauguración fue un evento multitudinario. Participaron autoridades provinciales, trabajadores ferroviarios, vecinos y niños. El tren no solo traía carga: traía esperanza, conectividad y modernidad.  Como muchos ramales provinciales, el de Tupungato fue desactivado en décadas posteriores. Hoy, su legado vive en imágenes, relatos y estructuras que aún resisten en el paisaje mendocino. #FerrocarrilProvincial #Tupungato1924 #ValleDeUco #MemoriaFerroviaria #RielesYPueblo #MendozaAntigua #PatrimonioVivo. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

martes, 26 de agosto de 2025

"Benito Viggiani (17): pionero de la radiotelegrafía mendocina" "Primera estación radiotelegráfica doméstica en Mendoza: un joven, un tablero, una señal"


Benito Viggiani, con apenas 17 años, aparece como una figura pionera en la historia de las telecomunicaciones mendocinas. Según registros del Archivo General de la Nación, este joven instaló en su domicilio particular la primera estación radiotelegráfica de alcance local, con una cobertura de aproximadamente 10 kilómetros. En un contexto donde la radio aún era una tecnología emergente, Viggiani logró montar un sistema de transmisión que permitía enviar señales a distancia, probablemente mediante telegrafía sin hilos. Su estación incluía componentes como bobinas, medidores analógicos, cilindros metálicos y un tablero con instrumentos eléctricos, como se aprecia en la fotografía que compartiste. Todo esto sugiere un montaje experimental pero funcional, digno de un verdadero autodidacta o entusiasta técnico. El hecho ocurrió en Mendoza, Argentina, aunque no se precisa el año exacto, se estima que fue en las primeras décadas del siglo XX, cuando la radioafición comenzaba a expandirse en el país. Su iniciativa se inscribe en una época de curiosidad científica y vocación comunicacional, donde jóvenes como Benito exploraban los límites de la tecnología desde sus propios hogares. Viggiani no solo fue un aficionado: su nombre está vinculado al Museo Benito Viggiani LU7MC, activado por el Cuyo Radio Club, lo que indica que su contribución fue reconocida por generaciones posteriores de radioaficionados. Su historia forma parte de la memoria técnica y cultural de la radioafición argentina, que celebra a quienes, como él, abrieron caminos desde la pasión y la inventiva. #BenitoViggiani #RadioPionera #MendozaHistórica #TecnologíaAntigua #MemoriaElectrónica #JuventudInventiva #RadiotelegrafíaCriolla #ArchivoVivo #CulturaMendocina #InnovaciónPatrimonial #Mendozantigua 

lunes, 25 de agosto de 2025

“Regimiento 16 en la nieve: entrenamiento en Puente del Inca, 1928”


En el año 1928, jefes, oficiales y tropa del Regimiento 16 de Infantería se reunieron en la zona de Puente del Inca, provincia de Mendoza, para realizar ejercicios de esquí en terreno nevado. La actividad formó parte de las prácticas de instrucción en alta montaña impulsadas por el Ejército Argentino, orientadas a fortalecer la preparación física y táctica de las unidades en entornos cordilleranos. La imagen, registrada por el Archivo General de la Nación, muestra al contingente formado en línea sobre un paisaje cubierto de nieve, equipado con vestimenta de invierno y esquís. Este tipo de entrenamiento respondía a la necesidad de adaptar las maniobras militares a las condiciones geográficas del oeste argentino, especialmente en zonas cercanas a pasos fronterizos. La práctica del esquí como parte de la instrucción militar reflejaba una etapa de modernización institucional, en diálogo con el entorno natural y las exigencias operativas de la época. El registro fotográfico conserva el testimonio de una jornada de disciplina, adaptación y presencia estatal en la alta montaña, integrando paisaje, historia y memoria colectiva. #EjércitoArgentino #PuenteDelInca1928 #HistoriaMilitar #ArchivoAGN #MemoriaAndina #EsquíMilitar #Regimiento16 #PatrimonioCordillerano #AltaMontaña #CápsulaHistórica #Mendoza #Mendozantigua 

sábado, 23 de agosto de 2025

"Monumento al Ejército de los Andes, Mendoza. Registro fotográfico de 1926. "Cerro de la Gloria: Silencio de bronce y memoria libertadora"


La fotografía registrada en diciembre de 1926 del Archivo General de la Nación (AGN), muestra el imponente Monumento al Ejército de los Andes, ubicado en el Cerro de la Gloria, Mendoza. Esta imagen no solo captura la monumentalidad escultórica, sino también el espíritu conmemorativo que impregnaba la Argentina de entreguerras. Autor: Juan Manuel Ferrari, escultor uruguayo, acompañado por artistas argentinos como Oliva Navarro, Garino y Calistri. Inauguración: 12 de febrero de 1914, en el 97° aniversario de la Batalla de Chacabuco. Ubicación: Cerro de la Gloria, antes llamado Cerro del Pilar, rebautizado por decreto en 1913. 📷 La foto tomada doce años después de su inauguración, esta imagen forma parte del acervo del Departamento de Documentos Fotográficos del AGN, y probablemente fue capturada como parte de una serie de registros patrimoniales nacionales. En ella se aprecia el monumento en su entorno natural, con visitantes vestidos a la moda de los años veinte, lo que añade valor testimonial al conjunto. #CerroDeLaGloria #EjércitoDeLosAndes #SanMartínLibertador #MendozaHistórica #ArchivoAGN #MemoriaVisual #PatrimonioEscultórico #Fotografía1926 #MonumentoNacional #HistoriaArgentina #Mendozantigua

“La Gran Catarata del Nihuil: agua, piedra y memoria – San Rafael, Mendoza, 1922”


La Gran Catarata del Nihuil, evocada en una postal en1922, nos transporta a un paisaje de fuerza natural y memoria visual en el corazón de San Rafael, Mendoza. Aunque hoy el nombre “El Nihuil” remite principalmente al embalse y al Cañón del Atuel, en las primeras décadas del siglo XX, el término también se usaba para referirse a las caídas de agua naturales que se formaban en el curso alto del río Atuel, antes de las grandes obras hidráulicas. ¿Qué era la “Gran Catarata del Nihuil”. Se trataba de una caída de agua imponente, formada por el desnivel natural del terreno en la zona donde hoy se encuentra el Embalse El Nihuil. Antes de la construcción del embalse (finalizado en 1947), el río Atuel corría libre y generaba saltos, remolinos y cascadas, que eran motivo de asombro para viajeros, fotógrafos y naturalistas. La postal de 1922 probablemente capturó una de estas escenas, cuando la naturaleza era retratada como sublime y poderosa. El Nihuil era entonces una posta de carretas, fundada en 1912, que servía como punto de descanso entre San Rafael y Malargüe. La zona era frecuentada por arrieros, comerciantes y exploradores, y las postales eran una forma de documentar y difundir los paisajes cuyanos. Hashtags sugeridos: #CatarataDelNihuil #SanRafael1922 #MemoriaVisual #PatrimonioMendocino #EfeméridesNaturales #CuraduríaHistórica #PostalesAntiguas #RíoAtuel #ElNihuil #HistoriaDelPaisaje #Mendoza #Mendozantigua 

jueves, 21 de agosto de 2025

🏛️ El templo del crédito público. Banco Nación - Ciudad de Mendoza (1921)


La sucursal del Banco de la Nación Argentina en Mendoza, fotografiada en 1921, es mucho más que un edificio: es un símbolo de institucionalidad, modernización y arquitectura monumental en el corazón de la ciudad. La sede mendocina del Banco Nación, inaugurada a comienzos del siglo XX, se ubica en la calle Necochea y 9 de Julio, a pasos de la Plaza San Martín. En la imagen, se aprecia su fachada neoclásica con columnas corintias, reloj central, y una estatua alegórica en lo alto, probablemente representando la República o la abundancia. Todo el conjunto transmite solidez, orden y confianza, valores que el banco buscaba proyectar en tiempos de expansión económica. El edificio fue diseñado para impresionar: techos altos, mármoles, vitrales y detalles ornamentales que lo convertían en un referente urbano. En 1921, Mendoza vivía una etapa de crecimiento agroindustrial, y el Banco Nación era clave en el financiamiento de bodegas, viñedos y obras públicas. El automóvil estacionado a la derecha y los transeúntes aportan escala y contexto: una ciudad que se moderniza sin perder su solemnidad. Esta fotografía, probablemente tomada por algún retratista local o viajero institucional, captura un momento de transición urbana: la consolidación de la banca estatal como actor central en la vida económica mendocina. El edificio sigue en pie y conserva su función original, lo que lo convierte en un testigo activo de la historia urbana. #Mendoza1921 #BancoNación #ArquitecturaInstitucional #MemoriaUrbana #PatrimonioMendocino #EscenaHistórica #FotografíaAntigua #ArchivoVisual #NeoclásicoArgentino #CiudadYMemoria #mendoza #Mendozantigua 

🍇 La nave de fermentación de la Bodega Viñuela (ca. 1920) San Rafael - Mendoza


Esa imagen es una cápsula visual de la historia industrial y vitivinícola de San Rafael, y también un homenaje al oficio fotográfico pionero. La escena muestra el interior de una antigua bodega mendocina, con filas de toneles de madera conectados por cañerías, en un ambiente brumoso que sugiere actividad intensa: fermentación, calor, vapor. El edificio, con techos altos y estructura de hierro, refleja la arquitectura industrial de principios del siglo XX, cuando San Rafael comenzaba a consolidarse como polo vitivinícola. La Bodega Viñuela fue una de las pioneras en la zona, y esta imagen captura su corazón productivo: la fermentación. El personaje que camina sobre los toneles aporta escala y humanidad, como si fuera parte del engranaje vivo de la producción. El daguerrotipo digitalizado pertenece al fotógrafo Juan Pi, considerado el primer retratista local, cuya obra documentó la transformación urbana e industrial de San Rafael. Décadas después, la misma estructura albergó a Bodega Covisán, cooperativa emblemática que en los años 90 se hizo famosa por su vino en envase tetra brick, llamado Promoción. Este vino económico y popular se convirtió en símbolo de consumo masivo, especialmente en sectores populares y jóvenes. El nombre Promoción evocaba accesibilidad y novedad, y su formato rompía con la tradición de la botella. Covisán fue también un experimento social: una cooperativa de productores que buscaba democratizar el acceso al vino. Este daguerrotipo no solo retrata una bodega: es una escena de trabajo, vapor y memoria, donde se cruzan el oficio del vino, la arquitectura industrial y la mirada de un fotógrafo que supo capturar el alma de su tiempo. #SanRafael1920 #BodegaViñuela #MemoriaVitivinícola #PatrimonioIndustrial #DaguerrotipoMendocino #JuanPiFotógrafo #ArchivoVisual #VinoPopular #Covisán #PromociónEnTetra #Mendoza #Mendozantigua 

“Villa Atuel - San Rafael en duelo: el cortejo que cruzó la ciudad tras el terremoto de 1929”. Provincia de Mendoza


El terremoto de Villa Atuel, ocurrido el 30 de mayo de 1929, fue el más devastador registrado en el sur de Mendoza. Con una magnitud estimada de 6,8 a 6,9 en la escala de Richter y una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli, su epicentro se ubicó en la falla de Picardo, en el paraje Las Malvinas, al norte de Villa Atuel. Días después del sismo, San Rafael fue testigo de un cortejo fúnebre multitudinario que recorrió el centro de la ciudad. Las víctimas, muchas de ellas provenientes de Villa Atuel y Las Malvinas, fueron despedidas en una procesión solemne que combinaba carros fúnebres tirados por caballos y automóviles tempranos, como se aprecia en la imagen que compartiste. Esta coexistencia de vehículos refleja no solo una transición tecnológica, sino también una atmósfera de duelo colectivo en una ciudad que se convirtió en epicentro de la solidaridad. La escena urbana, con edificios imponentes y una multitud silenciosa, evoca el impacto emocional del desastre: más de 30 muertos y cerca de 100 heridos, entre ellos familias enteras, niños y trabajadores rurales. El frío intenso de aquella madrugada, sumado al derrumbe de viviendas precarias, agravó la tragedia. La escuela de Villa Atuel se desplomó, y durante meses se dictaron clases en carpas prestadas por el ferrocarril. #Terremoto1929 #VillaAtuel #SanRafaelEnDuelo #MemoriaSísmica #FallaPicardo #CortejoFúnebre #HistoriaMendocina #ArchivoVisual #EfeméridesArgentinas #MemoriaUrbana #Mendoza #Mendozantigua 


 



miércoles, 20 de agosto de 2025

Cacheuta 1920: jardines que rodeaban el lujo termal. Mendoza


Los jardines que rodeaban el balneario del Hotel Termas de Cacheuta hacia 1920 eran mucho más que un marco decorativo: eran parte esencial de la experiencia de lujo, salud y contemplación que ofrecía aquel enclave termal en plena cordillera mendocina.  Los jardines estaban cuidadosamente trazados con senderos de piedra, canteros floridos y sectores de sombra que acompañaban el recorrido hacia los baños termales. Eran espacios pensados para el paseo lento, la charla elegante y el descanso entre sesiones de vapor. La vegetación autóctona se combinaba con especies ornamentales, creando un oasis de frescura en medio del paisaje árido de montaña. El hotel, inaugurado en 1910, contaba con 152 habitaciones, salones de baile, restaurante y hasta casino. Los jardines eran el nexo entre el edificio principal y el pabellón de baños, al que se accedía por medio de ascensores panorámicos—una innovación tecnológica para la época1. Allí llegaban presidentes, escritores y miembros de la alta burguesía argentina, atraídos por las propiedades curativas de las aguas y el aire puro de Cacheuta.  En uno de los sectores del jardín se encontraba el famoso “emanotorio”, donde emanaban vapores naturales indicados para afecciones respiratorias. Este rincón, único en Sudamérica, era muy valorado por los visitantes y formaba parte del circuito terapéutico del balneario. #CacheutaHistórica #BalnearioDeMontaña #JardinesTermales #Mendoza1920 #PatrimonioVisual #CuraduríaDigital #MemoriaCordillerana #ArquitecturaYPaisaje #EfeméridesArgentinas #CápsulaHistórica #Mendoza #Mendozantigua



martes, 19 de agosto de 2025

Operarios en tareas de limpieza de nieve – Obrador del Ferrocarril Trasandino Mendoza, ca. década de 1920


La imagen muestra a un grupo de operarios realizando tareas de limpieza de nieve en un obrador del Ferrocarril Trasandino, en la zona cordillerana de Mendoza. Este tipo de actividad era frecuente durante los meses de invierno, cuando las nevadas intensas afectaban la infraestructura ferroviaria y requerían intervenciones constantes para garantizar la continuidad del servicio. Los trabajadores, equipados con ropa de abrigo, gorros, gafas y herramientas manuales, se encargaban de despejar techos, accesos y sectores operativos del obrador, así como de colaborar en la remoción de nieve sobre las vías. Estas cuadrillas formaban parte del personal de Vía y Obra, especializado en mantenimiento en condiciones climáticas extremas. El Ferrocarril Trasandino, inaugurado en 1910, conectaba Mendoza con Chile a través de la cordillera de los Andes. Su trazado incluía túneles, puentes y estaciones en zonas de alta montaña, donde la nieve representaba uno de los principales desafíos operativos. La labor de los obreros era esencial para mantener la circulación de trenes de carga y pasajeros, especialmente en los tramos más expuestos. La escena documenta una jornada de trabajo en condiciones adversas, reflejando el esfuerzo colectivo y la organización técnica necesaria para sostener una obra de ingeniería de gran envergadura en un entorno natural complejo. #FerrocarrilTrasandino #MendozaHistórica #MemoriaVisual #ObrerosEnLaNieve #PatrimonioAndino #HistoriaArgentina #ArchivoFotográfico #InfraestructuraHistórica #CordilleraDeLosAndes #TrabajoEnAltura #Mendozantigua 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...