La Ópera de Sídney ha sido un elemento icónico del paseo marítimo de Sídney desde que se inauguró en 1973, albergando a lo largo de los años a algunos de los artistas y espectáculos más importantes del mundo. El edificio fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon, que renunció al trabajo y abandonó Australia a mitad de su construcción debido a circunstancias en las que estaba implicado el ministro de Obras Públicas, Davis Hughes.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6588)
- Otras Provincias (4215)
- Década de 1920 (2543)
- otros paises (2277)
- Curiosidades Históricas (2250)
- Década de 1930 (2228)
- Década de 1910 (1861)
- Sociales (1670)
- Década de 1970 (1669)
- Década de 1900 (1490)
- Década de 1940 (1418)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Década de 1950 (1127)
- Videos (1127)
- Década de 1960 (843)
- Década de 1980 (818)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (643)
- Moda (591)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (274)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (190)
- frases (123)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta otros paises. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta otros paises. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de julio de 2025
La Ópera de Sídney, Australia. Fue inaugurado oficialmente por la reina Isabel II el 20 de octubre de 1973. Aquí se muestra el edificio el día de su inauguración.
La Ópera de Sídney ha sido un elemento icónico del paseo marítimo de Sídney desde que se inauguró en 1973, albergando a lo largo de los años a algunos de los artistas y espectáculos más importantes del mundo. El edificio fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon, que renunció al trabajo y abandonó Australia a mitad de su construcción debido a circunstancias en las que estaba implicado el ministro de Obras Públicas, Davis Hughes.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Bennelong Point, Sydney NSW 2000, Australia
jueves, 24 de julio de 2025
🚸"Infancia obrera en movimiento: Carro de caja en el río Támesis (1925)" Reino Unido
La imagen muestra una escena entrañable y espontánea: tres niños pequeños juegan en las aguas poco profundas del río Támesis con un carro improvisado, hecho de una caja reciclada y tirado a mano. Uno lo arrastra desde la orilla, mientras los otros dos lo empujan o montan dentro del agua. Es una postal de la ingeniería infantil, donde la imaginación convierte objetos cotidianos en vehículos de aventura. En 1925, Londres vivía una etapa de recuperación tras la Primera Guerra Mundial. La infancia, aunque marcada por restricciones económicas, encontraba espacios de juego en entornos naturales como el río. El Támesis, más que un símbolo urbano, era un lugar de encuentro, pesca, baño y recreación para las clases trabajadoras. El uso de materiales reciclados como cajas para construir juguetes refleja tanto la escasez como la creatividad popular de la época. El carro de caja representa una forma de juego autónomo y colectivo, donde los niños diseñan sus propios mundos. La escena sugiere una ausencia de adultos, lo que refuerza la idea de libertad y exploración. El agua poco profunda añade un elemento de riesgo controlado, típico de los juegos al aire libre en ese período. La fotografía captura un momento de vida cotidiana no institucionalizada, lejos de escuelas o eventos oficiales. Es probable que haya sido tomada por un fotógrafo aficionado o parte de un proyecto etnográfico sobre la infancia urbana. Su valor reside en mostrar cómo los niños reapropian el espacio público para el juego, incluso en zonas fluviales.
🚲“Papá holandés en modo multitarea: una postal familiar sobre dos ruedas”, 1966: una postal de ingenio y afecto familiar.
La imagen compartida es una joya documental que encapsula, con humor y ternura, el espíritu práctico y familiar de los Países Bajos en los años 60. En ella vemos a un hombre que lleva a dos niños: uno en el asiento delantero de su bicicleta y otro en un cochecito de bebé que él mismo empuja mientras pedalea. Todo esto ocurre en un camino rural, rodeado de campos abiertos, bajo una luz suave que acentúa la cotidianidad del momento. ¿Por qué “el padre más holandés”? Porque la bicicleta es el símbolo nacional por excelencia: medio de transporte, estilo de vida y filosofía urbana. Porque transportar a los hijos en bici es una práctica común en los Países Bajos, incluso hoy, pero esta imagen lleva el ingenio al extremo. Porque el acto de empujar un cochecito mientras se pedalea requiere equilibrio, fuerza y una dosis de amor paternal que trasciende lo funcional. La escena refleja una época en que la movilidad familiar dependía de la creatividad, no de la tecnología. El entorno rural sugiere una vida sencilla, donde la bicicleta era el vehículo universal. El padre no solo transporta: acompaña, cuida y adapta su rutina a las necesidades de sus hijos. Esta imagen ha circulado en redes y archivos vintage como ejemplo de “Dutch dad energy”, una mezcla de humor, eficiencia y cariño. Se ha convertido en un símbolo visual de la cultura ciclista holandesa, y suele acompañarse del título “The most Dutch dad ever”.
Gran Muralla China, China (ca.1970)
Resulta que el hacinamiento en la Gran Muralla China no es nada nuevo, a juzgar por esta fotografía de la década de 1970. El monumento, cuya longitud oficial es de 21,196 km (13,170 mi), se construyó principalmente durante la dinastía Ming, que duró entre 1368 y 1644. En 2018, la sección más popular de la Gran Muralla, Badaling, recibió más de 9.9 millones de visitantes, se cree que llegan unos 80,000 visitantes al día durante la temporada alta.
miércoles, 23 de julio de 2025
En la década de 1940, el Hotel Virrey de Mendoza se consolidó como uno de los alojamientos más prestigiosos de Morelia, Michoacán, ubicado frente a la Plaza de Armas, a pocos pasos de la Catedral. México
Su nombre rinde homenaje a Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, y su arquitectura evocaba el esplendor colonial con un toque de lujo moderno. El edificio, originalmente construido en 1744, fue adaptado como hotel en 1939, conservando su estilo barroco y neocolonial, con cantera rosa, balcones de hierro forjado y vitrales coloridos. En los años 40, su comedor principal —como se aprecia en la imagen— ofrecía una ambientación sobria y elegante: manteles blancos, sillas talladas, paneles de madera, cortinas largas y lámparas colgantes, que creaban una atmósfera de distinción y serenidad. Fue punto de encuentro para empresarios, artistas, diplomáticos y viajeros, que disfrutaban de cenas acompañadas por música de piano y licores finos. El hotel albergaba tertulias, recepciones y eventos culturales, convirtiéndose en un salón urbano de referencia para la élite local y visitantes internacionales. Su bar y restaurante ofrecían cocina michoacana e internacional, en un entorno que combinaba tradición y sofisticación. El Virrey de Mendoza fue durante décadas símbolo de hospitalidad y patrimonio en Morelia, y uno de los hoteles preferidos por figuras del cine, la política y la cultura.
🌴 Plaza Hurtado de Mendoza en los años 20: corazón urbano de Las Palmas de Gran Canaria
En la década de 1920, la Plaza Hurtado de Mendoza, también conocida popularmente como la Plaza de las Ranas, era uno de los espacios más transitados y simbólicos del barrio de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria. Su diseño rectangular, rodeado de árboles frondosos, bancos de hierro y quioscos modernistas, la convertía en un punto de encuentro entre lo cotidiano y lo elegante. Fue proyectada por el arquitecto Fernando Navarro Navarro en 1823, pero recibió su nombre en honor al alcalde Ambrosio Hurtado de Mendoza, quien gobernó la ciudad entre 1903 y 1908. El monumento central, inaugurado poco después de su muerte en 1922, fue obra del escultor italiano Alfredo Neri, y representa al alcalde junto a una figura femenina que, según la tradición oral, alude a Loreto Martín Castillo, una mujer popular en la vida social de la ciudad. En el centro de la plaza había un estanque con esculturas de ranas de bronce, realizadas por Juan Correa, que se convirtieron en emblema local. Las ranas eran símbolo de vida, agua y renovación, y su presencia dio lugar al apodo cariñoso que aún perdura. En los años 20, la plaza estaba rodeada por edificios de estilo neoclásico y modernista, como el antiguo Círculo Mercantil (hoy Biblioteca Insular) y la Casa Quintana con sus torreones característicos. Las calles adyacentes, como Remedios, Peregrina y San Pedro, albergaban casas comerciales, hoteles y cafés frecuentados por intelectuales, comerciantes y viajeros. Era habitual ver tertulias al aire libre, músicos callejeros y vendedores ambulantes. La plaza servía como punto de partida para recorrer el casco histórico de Vegueta o asistir al cercano Teatro Pérez Galdós. En días festivos, se organizaban bailes, desfiles y actos cívicos, convirtiéndola en un verdadero salón urbano. La imagen compartida con figuras caminando entre árboles, arquitectura sobria y atmósfera serena— captura ese espíritu de los años 20: una ciudad en transición entre lo colonial y lo moderno, entre la tradición isleña y la apertura cosmopolita.
Arco Gateway, San Luis, Missouri, EE.UU. (1965)
El famoso Arco Gateway de San Luis se construyó entre 1963 y 1965 y se creó para simbolizar el movimiento de los primeros asentamientos hacia el oeste americano, un proyecto iniciado por Thomas Jefferson. Fotografiado aquí hacia el final de su construcción en 1965, se cree que la última piedra angular del arco contiene una cápsula del tiempo llena de cartas escritas por más de 760,000 habitantes de la zona.
©Missouri State Archives/Flickr/CC0
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
San Luis, Misuri 63102, EE. UU.
lunes, 21 de julio de 2025
🗼 La Torre Inclinada de Pisa: un ícono que desafía la gravedad (ca.1960) Italia
La Torre Inclinada de Pisa (en italiano, Torre Pendente di Pisa) es el campanario de la Catedral de Pisa, ubicada en la famosa Piazza dei Miracoli (Plaza de los Milagros), en la región de Toscana, Italia. Su fama mundial no solo se debe a su belleza románica, sino a su peculiar inclinación, que la convierte en uno de los monumentos más fotografiados y estudiados del planeta. Comenzó a construirse el 9 de agosto de 1173, durante un período de prosperidad de la República Marítima de Pisa. La torre fue levantada en tres etapas a lo largo de 199 años, con interrupciones causadas por guerras y problemas estructurales. El diseño original se atribuye a Bonanno Pisano, aunque otros arquitectos como Giovanni di Simone y Tommaso di Andrea Pisano participaron en su finalización. Altura: entre 55.86 m y 56.67 m, dependiendo del lado. Peso: aproximadamente 14,500 toneladas. Inclinación actual: cerca de 4°, extendiéndose 4 metros fuera de la vertical. Tiene 8 niveles, incluyendo el campanario, y una escalera interna de 251 escalones. Está construida en mármol blanco, con arcadas de medio punto y columnas clásicas. Comenzó a inclinarse apenas cinco años después del inicio de su construcción, debido a un suelo arcilloso e inestable y cimientos poco profundos. A lo largo de los siglos, se realizaron múltiples intentos para estabilizarla. En 1990 fue cerrada al público por seguridad. Entre 1993 y 2001 se realizaron trabajos de ingeniería que lograron reducir la inclinación y estabilizarla por al menos 200 años. Tiene 7 campanas, cada una correspondiente a una nota musical. Se dice que Galileo Galilei realizó experimentos desde la torre para demostrar que la velocidad de caída no depende de la masa, aunque esto es más mito que hecho comprobado. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto con el resto del conjunto monumental de la Piazza dei Miracoli. Se puede subir a la torre, aunque requiere buena condición física: hay 273 escalones y la sensación de vértigo es real. La vista desde la cima ofrece una panorámica única de Pisa y sus alrededores. Es recomendable reservar entradas con antelación, especialmente en temporada alta
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Piazza del Duomo, 56126 Pisa PI, Italia
📍 Piccadilly Circus en 1973: un cruce entre modernidad y memoria. Londres
La imagen de Piccadilly Circus en 1973 nos transporta a una Londres vibrante, comercial y en plena transformación. Este icónico cruce del West End, inaugurado en 1819, conecta arterias clave como Regent Street, Shaftesbury Avenue y Piccadilly, y ha sido durante décadas un símbolo de la vida urbana londinense. En la fotografía destacan anuncios de marcas como Cinzano, Coca-Cola y Skol Lager, que dominan la fachada norte del cruce. Estos carteles de neón eran parte del paisaje desde principios del siglo XX, y en los años 70 representaban el auge del consumo y la cultura pop británica. Se observa un clásico autobús rojo de dos pisos, circulando por una vía señalizada como “Buses Only”. Este tipo de transporte es un ícono de Londres, y en los años 70 era esencial para la movilidad urbana, especialmente en zonas de alta densidad como el West End. Aparecen negocios como H. Samuel, una joyería tradicional, y otros comercios que reflejan la actividad comercial del área. El cruce está rodeado por edificios históricos como el Criterion Theatre y el London Pavilion, que en esa época albergaban espectáculos y salas de cine. En los años 70, Piccadilly Circus era también punto de encuentro de culturas diversas: turistas, artistas, trabajadores y contraculturas como los hippies. Su cercanía al Soho lo convertía en un espacio de libertad, pero también de tensiones sociales, con presencia de prostitución y movimientos juveniles. Esta imagen captura el pulso de una ciudad que, en plena década de cambios, mantenía su carácter cosmopolita y teatral. Es una postal viva de la Londres pre-digital, donde la luz de los anuncios competía con la energía humana.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Piccadilly Circus, London, Reino Unido
Space Needle, Seattle, Washington, EE.UU (1962)
La singular forma de la Aguja Espacial de Seattle se inauguró el 21 de abril de 1962, como parte de una exposición universal. La aguja, ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde tres miradores, uno de los cuales contiene un suelo de cristal giratorio, y sólo se tarda 43 segundos en llegar a su cima en ascensor, a pesar de estar a 158 m del suelo. Fotografiados aquí en 1962, los turistas se aventuran a mirar hacia abajo.
©Seattle Municipal Archives/Wikimedia Commons/CC BY 2.0
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
400 Broad St, Seattle, WA 98109, EE. UU.
domingo, 20 de julio de 2025
📍 Tower Bridge, Londres — 1928: equilibrio sobre acero
La fotografía tomada en 1928 muestra a un grupo de trabajadores desplazándose sobre una de las cadenas de suspensión del Tower Bridge, en Londres, durante labores de reacondicionamiento. Capturada por Fox Photos y conservada en archivos como el Hulton Archive, la imagen documenta una práctica de mantenimiento estructural en una obra de ingeniería de gran escala. Los operarios avanzan en fila sobre la cadena metálica, sin elementos visibles de protección personal, a una altura considerable sobre el río Támesis. En la parte inferior de la imagen se observa el tránsito urbano habitual, lo que establece un contraste entre la actividad cotidiana y el entorno de trabajo en altura. Durante la década de 1920, el Tower Bridge, inaugurado en 1894, requería inspecciones periódicas de sus componentes estructurales, incluidas las cadenas de suspensión que sostienen los tramos laterales. Estas tareas se realizaban de forma manual como parte del mantenimiento regular del puente, que combina sistemas de suspensión y basculante. El Tower Bridge fue diseñado por Horace Jones y John Wolfe Barry. Su construcción implicó el uso de más de 11.000 toneladas de acero y la participación diaria de cientos de trabajadores. El puente se caracteriza por su estructura híbrida, con torres de estilo neogótico y un mecanismo levadizo que permite el paso de embarcaciones por el río. La imagen forma parte de colecciones históricas que ilustran tanto los métodos de trabajo en obras públicas como las condiciones laborales de la época, en un contexto donde las medidas de seguridad eran limitadas y el trabajo físico implicaba riesgos significativos.
🍝 Nápoles, 1880: el arte de secar espaguetis al aire libre
La imagen muestra una escena cotidiana en la Nápoles de fines del siglo XIX, donde la producción de pasta era una actividad artesanal profundamente arraigada en la cultura local. En ella se observan estantes de madera repletos de largas tiras de espaguetis colgando, expuestos al aire libre para su secado natural. Este método, típico de la región de Campania, aprovechaba el microclima napolitano —una combinación de sol, viento y humedad— ideal para conservar la pasta sin aditivos. En la ciudad de Nápoles, hacia finales del siglo XIX, la producción de pasta seca era una actividad artesanal extendida, especialmente en lugares como Gragnano. En estas escenas, era habitual ver trabajadores organizando estantes al aire libre donde se colgaban largas tiras de espaguetis elaborados con sémola de trigo duro y agua. La disposición permitía un secado natural, aprovechando las condiciones climáticas de la región. La elaboración involucraba tareas comunitarias, con la participación de varios miembros de las familias productoras. El método artesanal, basado en bastidores de madera y cañas, estaba ampliamente difundido y era considerado una práctica especializada. Una vez seca, la pasta era empaquetada y enviada tanto al mercado local como al extranjero, especialmente a América, en un contexto de creciente emigración italiana. Con el tiempo, estos procedimientos fueron reemplazados por métodos industriales, aunque las imágenes de época reflejan con claridad la persistencia de oficios callejeros y familiares vinculados a la alimentación tradicional.
Disneyland, Anaheim, California, EE.UU. (1960)
Disneylandia (rebautizada Disneyland Park en la década de 1990) se inauguró el 17 de julio de 1955 y el Castillo de la Bella Durmiente, que fue inspirado por el Castillo de Neuschwanstein de Baviera (Alemania), es su atracción más famosa. El parque ha sido popular desde el principio, recibiendo a 28,000 personas el día de su inauguración; algunos estaban tan desesperados por entrar que saltaron la valla. Esta foto muestra que su popularidad continuó hasta bien entrada la década de 1960, cuando los turistas rodeaban la fortaleza de cuento de hadas, y no es diferente hoy en día en circunstancias normales. ©Keystone/Getty Images
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Anaheim, California 92802, EE. UU.
sábado, 19 de julio de 2025
Stonehenge, Salisbury, Inglaterra (1956)
Stonehenge, uno de los monumentos prehistóricos más famosos del mundo, situado en la llanura de Salisbury, al sur de Inglaterra, se construyó hace unos 5,000 años en el Mesolítico. Está formado por grandes piedras de sarsén, extraídas de las cercanías, y "piedras azules" más pequeñas que, curiosamente, se han rastreado hasta las colinas de Preseli, en Gales, a unos 320 km de Stonehenge. En 1986 se convirtió en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, lo que contribuyó a situarlo en el mapa como destino turístico. En la foto, los druidas llevan a cabo la Ceremonia del Amanecer para marcar el solsticio de verano de 1956, el día más largo del año.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Salisbury SP4 7DE, Reino Unido
viernes, 18 de julio de 2025
En la foto, un autobús lleno de turistas visitando la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano ( 1955.)
En la Roma turística de mediados del siglo XX: un autobús repleto de visitantes frente a la fuente de la Plaza de San Pedro, con la imponente columnata de Bernini y las estatuas apostólicas como telón de fondo. El año 1955 marca una época en la que el turismo internacional comenzaba a florecer tras la posguerra, y el Vaticano se consolidaba como uno de los destinos más deseados por viajeros de todo el mundo. El papa reinante era Pío XII, conocido por su perfil diplomático y por haber guiado la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial. La Basílica de San Pedro, con su cúpula diseñada por Miguel Ángel, era ya un símbolo universal del catolicismo y del arte renacentista. En esa época, los tours en autobús eran una novedad para muchos europeos y norteamericanos, que comenzaban a recorrer Europa en grupos organizados. La fotografía refleja el estilo documental típico de revistas como Life o Epoca, que solían retratar escenas cotidianas de fe, cultura y turismo. El autobús parece estacionado en el lateral derecho de la plaza, donde hoy se ubican los accesos para visitantes. La fuente activa en primer plano es probablemente la diseñada por Carlo Maderno en 1613. Los turistas, visibles a través de las ventanas, visten con ropa formal, lo que era habitual en los viajes de esa época: trajes, sombreros, vestidos largos.
jueves, 17 de julio de 2025
🏁 La Semana de la Velocidad de Nasáu (Bahamas Speed Week) de 1963 fue una edición especialmente vibrante de este evento automovilístico internacional que se celebró anualmente entre 1954 y 1966 en la isla de Nueva Providencia, en las Bahamas. Más que una competencia, era una mezcla de glamour, velocidad y jet-set, donde pilotos legendarios compartían pista con celebridades y fotógrafos icónicos.
Fue un evento de carreras de autos deportivos celebrado en las calles de Nasáu, con trazados urbanos y estilo “Le Mans”. Reunía a pilotos de renombre, fabricantes de autos, mecánicos, celebridades y aficionados en un entorno paradisíaco. Se corrían pruebas como la Nassau Trophy Race, la Governor’s Cup, y hasta una carrera exclusiva de Volkswagen Beetles. En la Edición de 1963 participaron figuras como Stirling Moss, A.J. Foyt, Pedro Rodríguez, Dan Gurney, Ken Miles y Carroll Shelby. Se vieron modelos icónicos como el Ferrari 250 GTO, Shelby Cobra, Chaparral, y otros autos de competición de élite. También se celebró una carrera de lanchas offshore, sumando espectáculo acuático al evento. El fotógrafo Slim Aarons, famoso por retratar a la alta sociedad en escenarios glamorosos, capturó la edición de 1963 con imágenes que hoy son parte del archivo de Getty Images. Sus fotos muestran no solo los autos, sino también el ambiente festivo: piscinas, cócteles, sombreros panamá y vestidos de verano, en un entorno de lujo tropical. El equipo Mecom Racing Team se llevó tres de los cuatro trofeos principales. Augie Pabst ganó la Nassau Tourist Cup, y A.J. Foyt se llevó la Governor’s Cup
Imagen a mediados de la década de 1950.🏔️ Machu Picchu, la joya arqueológica del Perú, es mucho más que una ciudadela inca: es un símbolo de ingeniería, espiritualidad y misterio enclavado en las alturas de los Andes. Su historia combina hazañas imperiales, abandono silencioso y redescubrimiento moderno.
Fue edificada en el siglo XV por orden del Inca Pachacútec, tras su victoria sobre los Chancas, como parte de la expansión del Tahuantinsuyo. Se cree que funcionó como residencia real temporal, centro ceremonial y observatorio astronómico, rodeado de terrazas agrícolas y templos. Su ubicación estratégica —entre las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu— permitía control territorial, aislamiento y defensa natural. Construida con granito blanco, sin argamasa, usando técnicas de encaje perfecto que resisten terremotos. Destacan el Templo del Sol, el Intihuatana (reloj solar), el Templo de las Tres Ventanas y el Templo del Cóndor. La ciudadela incluye más de 200 estructuras, con canales de riego, escalinatas, plazas y sectores diferenciados: agrícola, residencial y ceremonial. Fue abandonada en el siglo XVI, posiblemente por epidemias, conflictos internos o por decisión estratégica tras la conquista española. Al estar oculta por la vegetación y alejada de rutas coloniales, no fue destruida por los conquistadores. Aunque Agustín Lizárraga llegó en 1902 y dejó su nombre grabado en una piedra, fue el estadounidense Hiram Bingham quien la dio a conocer al mundo en 1911, con apoyo de Yale y National Geographic. Bingham encontró el sitio habitado por campesinos y cubierto de maleza. Su expedición realizó excavaciones entre 1912 y 1915. En 1983, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. En 2007, fue elegida como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo Moderno. Hoy recibe más de 1.5 millones de visitantes al año, y enfrenta desafíos de conservación por el turismo masivo
martes, 15 de julio de 2025
🌳 En el año 1890, la Alameda de Las Delicias era el corazón elegante y arbolado de Santiago de Chile, un paseo urbano que combinaba belleza natural, arquitectura señorial y vida social activa. Mucho antes de ser rebautizada como Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, esta alameda era un símbolo de modernidad y refinamiento en la capital chilena
Originalmente conocida como Paseo de La Cañada, fue transformada en el siglo XIX en la Alameda de Las Delicias, con jardines, fuentes y árboles alineados que ofrecían sombra y frescura. En 1890, el sector de calle Dieciocho mostraba una ciudad en transición: carruajes, tranvías tirados por caballos y peatones bien vestidos recorrían sus veredas. Era un lugar de encuentro para la burguesía santiaguina, con cafés, tertulias y paseos dominicales. Las construcciones cercanas reflejaban estilos neoclásico, art nouveau y colonial, con fachadas ornamentadas y balcones de hierro forjado. La Alameda estaba flanqueada por plazas, iglesias y edificios públicos, como el Congreso Nacional y la Universidad de Chile. Las mujeres vestían con trajes largos y sombreros, mientras los hombres lucían levitas y bastones, en una postal urbana de época. Fotografías de la época muestran una Alameda tranquila y apacible, con pocos transeúntes y una atmósfera de paz que contrasta con el bullicio actual. Muchos santiaguinos recuerdan ese tiempo como una “época dorada”, donde la ciudad parecía más ordenada, limpia y elegante
Imagen 1949 - 🌊 Weeki Wachee Springs State Park es uno de esos rincones mágicos de Florida que parece sacado de un cuento. Ubicado en la Costa del Golfo, este parque estatal combina naturaleza exuberante, aguas cristalinas y... ¡sirenas!
Desde 1947, Weeki Wachee es famoso por sus shows acuáticos protagonizados por sirenas que nadan en un teatro subacuático de 400 asientos. Interpretan historias como La Sirenita de Hans Christian Andersen, todo mientras realizan acrobacias bajo el agua con trajes brillantes. 🚣♂️ Actividades al aire libre: Kayak y canotaje por el río Weeki Wachee, de aguas tan claras que se pueden ver hasta 30 metros de profundidad. Cruceros ecológicos para avistar fauna como manatíes, tortugas, garzas y peces de colores. Senderismo por rutas fáciles, ideales para familias. Buccaneer Bay, el parque acuático dentro del parque, con toboganes, río lento y playa de arena blanca. 🐾 Vida silvestre y naturaleza. El parque protege un ecosistema único, hogar de manatíes de las Indias Occidentales, aves exóticas y reptiles. También ofrece espectáculos educativos con animales como serpientes y tortugas.
lunes, 14 de julio de 2025
Aquí, en 1955, un escalador contempla el Everest. 🏔️ Ubicado en la cordillera del Himalaya, marca la frontera entre Nepal y China (Tíbet) y es la montaña más alta del planeta, con una altitud oficial de 8.848,86 metros sobre el nivel del mar
En Nepal se lo conoce como Sagarmāthā (“la frente del cielo”). En Tíbet, como Chomolungma (“madre del universo”). El nombre “Everest” fue asignado en 1865 por la Royal Geographical Society en honor al topógrafo británico George Everest. La primera ascensión oficial fue en 1953 por Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay. Desde entonces, miles de montañistas han intentado alcanzar su cima, enfrentando desafíos extremos como avalanchas, mal de altura y temperaturas bajo cero. Para los sherpas, grupo étnico local, el Everest es sagrado. Construyen monasterios budistas en sus bases y colocan banderas de oración en sus laderas. El Everest forma parte del Parque Nacional Sagarmatha, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1979. El turismo masivo ha generado problemas de basura y contaminación, incluso en zonas de gran altitud. Desde 2013, Nepal exige que cada escalador retire al menos 8 kilos de residuos para recuperar su depósito. En 2025, se implementaron nuevas reglas: solo pueden escalar quienes hayan hecho cumbre en una montaña de al menos 7.000 metros, y se prohíben las expediciones en solitario. Se están utilizando drones para retirar basura, entregar suministros y asistir en emergencias, reduciendo riesgos para los sherpas. El Everest no solo es un desafío físico, sino también un símbolo de respeto por la naturaleza, la cultura local y la capacidad humana de superación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)