Mostrando las entradas con la etiqueta otros paises. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta otros paises. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Granjeros frente a la oficina de correos el sábado por la tarde. Linwood, julio de 1940. Condado de Atlantic, en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos


Linwood está cerca de otras comunidades como Ocean Heights y Steelmanville, es conocida por su ambiente tranquilo y residencial, siendo un lugar ideal para quienes buscan escapar del bullicio de las grandes ciudades.


Tomada hacia 1890, esta fotografía muestra la capital cubana, La Habana, con la Basílica de San Francisco de Asís, del siglo XVI, en primer plano, una de las muchas hermosas iglesias construidas por los españoles.


Junto con Puerto Rico, Cuba era una de las dos colonias españolas que quedaban en América en esa época, y experimentó un auge demográfico a finales del siglo XIX, cuando cientos de miles de españoles emigraron a la isla, la mayoría asentándose en el puerto de La Habana. Cuba se independizó tras la guerra hispano-estadounidense de 1898, pero las fuerzas de EE.UU. ocuparon la isla hasta 1902.

©Hulton Archive/Getty Images

¡Un grupo de chicos victorianos sonrientes tomados en 1898! Reino Unido


La era victoriana fue un período histórico en el Reino Unido que abarcó desde el 20 de junio de 1837, cuando la reina Victoria ascendió al trono, hasta su muerte el 22 de enero de 1901. Este período coincidió con el auge de la Revolución Industrial y el máximo esplendor del Imperio británico. Durante esta época, el Reino Unido experimentó importantes avances en la política, la economía y la sociedad. Se llevaron a cabo reformas políticas que ampliaron el derecho al voto y se consolidó el sistema de monarquía parlamentaria. En el ámbito económico, la industrialización impulsó un crecimiento significativo, convirtiendo al país en una potencia global. La sociedad victoriana se caracterizó por una moral estricta y una marcada división de clases sociales. Aunque se promovió la alfabetización y el acceso a la educación, persistieron problemas como la pobreza y las condiciones de vida precarias. En cuanto a la cultura, este período vio un auge en la literatura, las artes y la arquitectura, dejando un legado duradero.


Una vista elevada de Lisboa, tomada desde el Castillo de Sao Jorge en 1895, esta imagen contempla el centro histórico de la ciudad, con barcos esparcidos a lo largo del río Tajo.


La vista del casco antiguo no habrá cambiado drásticamente, aunque el famoso Puente 25 de Abril de la ciudad está ahora a horcajadas sobre el río. La antigua ciudad portuaria ha sido disputada durante gran parte de su larga historia, pero en esta época fue la sede de la monarquía portuguesa. La ciudad tiene muchos vestigios reales: el Palacio Nacional de Ajuda, de estilo neoclásico, fue la residencia real oficial durante la segunda mitad del siglo XIX, y siguió siéndolo hasta el fin de la monarquía en 1910.

©The Print Collector/Getty Images

jueves, 10 de abril de 2025

La característica arquitectura francesa del Boulevard de la Republique (actual Boulevard Che Guevara) de Argel, fotografiada aquí hacia 1880, data de la época en que la ciudad era la capital de la Argelia francesa.


La ciudad norteafricana había empezado a atraer en esa época a viajeros victorianos adinerados e intrépidos, atraídos por su exotismo percibido y su historia clásica. Los franceses invadieron Argelia en 1830 y el país acabó anexionándose. Argelia, la nación más grande de África por superficie, no obtuvo su independencia hasta 1962, tras ocho años de Guerra de Argelia.

©Michael Maslan/Corbis/VCG/Getty Images.

Tomada en 1870 por el fotógrafo de origen británico James Bragge, esta foto contempla el puerto de Lambton y el muelle de Queens en Wellington, justo después de que la ciudad se convirtiera en capital de Nueva Zelanda en 1865.


Situada en el extremo sur de la Isla Norte, fue elegida para sustituir a Auckland como capital de la colonia por su terreno favorable, su puerto protegido y su céntrica ubicación. Conocida como Te Whanganui-a-tara por los maoríes, que establecieron pa (fortalezas) en lo alto de las colinas alrededor del puerto, la zona atrajo a colonos británicos en la década de 1840. Al principio, el asentamiento se llamó Britannia, pero rápidamente se rebautizó en honor del duque de Wellington.

©Art Media/Print Collector/Getty Images

miércoles, 9 de abril de 2025

Berlín. Alemania. Ésta foto fue tomada hacia 1856, cuando la ciudad era capital del reino de Prusia, y no se convirtió en capital de la Alemania unificada hasta 1871.


Uno de los primeros fotógrafos alemanes, Leopold Ahrendts, captó muchas imágenes de Berlín a mediados del siglo XIX.  La imagen muestra quizá el edificio barroco más bello de Berlín, la Zeughaus, en el bulevar Unter den Linden. Originalmente era una armería y en 1875 se convirtió en un museo de guerra y armamento dedicado al ejército prusiano, pero sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy, el Zeughaus restaurado alberga el Museo Histórico Alemán.

©Archive Farms Inc/Alamy

Esta fotografía, una fascinante viñeta del Madrid de finales del siglo XIX, muestra la Plaza de la Puerta del Sol, la elegante plaza que se alza en el centro de Madrid.


La plaza fue en su día la puerta oriental de la ciudad, y su llamativa forma semicircular y muchos de sus elegantes edificios datan de mediados del siglo XIX. En esta imagen, los tranvías tirados por caballos cruzan la plaza: este moderno medio de transporte revolucionó la ciudad en su debut en 1871. A la derecha puedes ver la Real Casa de Correos, con su famoso reloj, donde los madrileños se reúnen en Nochevieja.

©Chronicle/Alamy

martes, 8 de abril de 2025

Esta fotografía, una de las primeras imágenes tomadas de la capital australiana (Canberra) data aproximadamente de 1920, cuando sólo existían unos pocos edificios públicos.


No fue hasta la década de 1930 cuando realmente tomó forma. La zona, que entonces albergaba estaciones de pastoreo en el interior del país, fue elegido el lugar de la nueva capital del Territorio autónomo de Australia en 1908, como punto intermedio entre Sídney y Melbourne. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial provocaron importantes retrasos en la construcción. Diseñada por los arquitectos estadounidenses Walter Burley Griffin y Marion Mahony Griffin, actualmente tiene una población de unos 478,000 habitantes y es una de las capitales más jóvenes del mundo.

©Hulton-Deutsch Collection/CORBIS/Corbis/Getty Images

Una de las muchas primeras fotos de Pekín (ahora también conocida como Beijing) tomadas por Thomas Child en la década de 1870, esta impresión en plata albúmina muestra una hilera de tiendas


Child se trasladó a la ciudad para trabajar como ingeniero del Servicio Imperial de Aduanas Marítimas y tomó muchas de las primeras fotos de la ciudad, fotografiando también lugares emblemáticos como el Palacio de Verano y la Gran Muralla China. Child dejó una descripción de esta fascinante imagen: "[una] tetera en el fuego para hacer té, al lado hay una tienda que vende algodón con ovillos de lana colgando, y la tienda de aspecto fino con el hombre de pie en la puerta es una pastelería".

©Thomas Child/Public domain/Wikimedia Commons

lunes, 7 de abril de 2025

Los mochileros y los animados bares al tope de los rascacielos no estaban a la vista en esta panorámica de Bangkok, capital del reino de Siam.


Pero la ciudad tenía los mismos mercados bulliciosos, canales atestados de barcas y vastos templos de hoy en día. Esta foto fue tomada desde el templo Wat Cheng en 1893, un templo a orillas del río Chao Phraya que ahora se conoce como Wat Arun. En esa época gobernaba el país el rey Chulalongkorn, hijo del rey Mongkut, inmortalizado más tarde por el musical El rey y yo. Hasta la década de 1960 no empezó a despegar el turismo en el país, que pasó a llamarse Tailandia en 1939.

©Chicago History Museum/Getty Images

Otra imagen captada por Roger Fenton en su primer viaje por el Imperio ruso, esta imagen muestra una iglesia en la Bajada de Andriivs'kyi, en Kiev, en 1852. Ucrania


La iglesia barroca fue construida en el siglo XVIII en honor de San Andrés Apóstol y tiene cinco cúpulas distintas. A lo largo del siglo XIX, Kiev se convirtió en un importante centro de comercio y transporte gracias al ferrocarril y al río Dniéper. Fue aquí donde el amigo de Fenton, Charles Vignoles, construyó el Puente Nicolás, el primer puente colgante de varios tramos de Europa.

©The Royal Photographic Society Collection/Victoria and Albert Museum, London/Getty Images

Esta foto muestra una vista del horizonte de Moscú en 1852 captada por el fotógrafo británico Roger Fenton, que tomó algunas de las primeras fotos de los lugares emblemáticos de Rusia.


Viajó al país con su amigo Charles Vignoles para documentar su trabajo como ingeniero jefe en la construcción de un puente colgante sobre el río Dniéper. A lo lejos se ve el Gran Palacio del Kremlin, residencia oficial del emperador ruso Nicolás I, que acababa de construirse en aquella época. Al año siguiente, Rusia iniciaría la guerra de Crimea, y Fenton se convertiría en el primer fotógrafo de guerra del mundo al documentar el conflicto.

©The Royal Photographic Society Collection/Victoria and Albert Museum, London/Getty Images

Tomada por el antiguo fotógrafo británico Francis Frith, esta imagen muestra la ciudad vieja de Damasco en 1857. Siria


Éste fue el segundo viaje fotográfico de Frith al extranjero, después de embarcarse en uno por el río Nilo en 1856. Una de las ciudades continuamente habitadas más antiguas del mundo, las laberínticas callejuelas, mezquitas y zocos de la capital siria habrían cautivado a la sociedad victoriana. Algunos de estos monumentos aún son visibles hoy en día, aunque la Guerra Civil Siria ha causado daños en algunos distritos de la ciudad.

©Hulton Archive/Getty Images

domingo, 6 de abril de 2025

Edimburgo, Escocia, Reino Unido. Grassmarket es una de las zonas más históricas de la capital de Escosesa una plaza de mercado donde se comerciaba con ganado en el siglo XV y que más tarde se convirtió en lugar de ejecuciones públicas


Este es el aspecto que tenía la zona, enclavada a los pies del Castillo de Edimburgo, a finales del siglo XIX. Puedes ver el Black Bull Inn original de la plaza y una "fábrica de tabaco y rapé". Hoy no encontrarás mucho rapé en Grassmarket, pero sí uno de los bares más antiguos de la ciudad, el White Hart Inn.

©Cornell University Library/Public domain/Wikimedia Commons

Un coche de caballos avanza por los adoquines de Grafton Street, en Dublín, Irlanda, en 1892.


La calle se construyó sobre un antiguo camino rural a principios del siglo XVIII y se convirtió en una bulliciosa calle comercial en las décadas siguientes, hogar de muchos comerciantes y hogares acomodados. A mediados del siglo XIX estaba deteriorada y era famosa por la prostitución, y albergaba algunos de los peores barrios bajos de Europa. Hoy Grafton Street es peatonal y vuelve a ser una de las calles principales más bonitas de la ciudad.

©Photo 12/Alamy

Este autotipo muestra la Ciudad de México en 1884, año en el que comenzó la segunda etapa de Porfirio Díaz al frente de México, el presidente que más tiempo estuvo en el poder y famoso por su corrupción.


Emprendió una gran modernización de la capital mexicana, inspirándose en parte en la transformación de París en el siglo XIX. La gran plaza pública, la Plaza de la Constitución, conocida como el Zócalo, era, y sigue siendo, el corazón de la ciudad. 

©Sunny Celeste/Alamy

Esta foto de finales del siglo XIX muestra Constantinopla (actual Estambul) en la época de la primera guerra greco-turca.


La ciudad ribereña era un espectáculo impresionante entonces, como lo es ahora, con las agujas de la mezquita de Ortakoy, del siglo XIX, visibles a orillas del Bósforo, salpicado de veleros aparejados. En aquella época, Constantinopla ejercía una gran fascinación sobre la Gran Bretaña victoriana, sobre todo después de que el príncipe de Gales la visitara como parte de un viaje real en 1862. También era un importante centro de tránsito de mercancías entre Europa y Asia, y adquirió una importancia aún mayor con la apertura del Canal de Suez a través de Egipto en 1869.

©Old Books Images/Alamy

sábado, 5 de abril de 2025

Cuando se tomó este autotipo de la Ciudadela de El Cairo a finales del siglo XIX, Egipto formaba parte del Imperio Otomano


Los antiguos tesoros de Egipto ejercían una gran fascinación sobre los victorianos, y a lo largo del siglo XIX los europeos acaudalados empezaron a visitarlo como parte de sus cada vez más aventureros viajes a Oriente. En 1882, la Guerra Anglo-Egipcia vio cómo los británicos ocupaban Egipto para proteger sus intereses financieros allí, en particular el Canal de Suez. Tras el conflicto, Gran Bretaña estableció un "protectorado velado" sobre el Egipto otomano que duró hasta la Primera Guerra Mundial.

Tomada en 1884, este primitivo autotipo muestra la Ringstrasse de Viena, un elegante bulevar bordeado de palacios, museos y majestuosos edificios públicos, muchos de ellos construidos en el siglo XIX


La ciudad imperial era uno de los centros culturales más importantes de Europa en aquella época, hogar de célebres artistas y compositores como Johann Strauss. Francisco José era entonces emperador de Austria y rey de Hungría (1867-1916), y su residencia principal era el magnífico palacio de Schonbrunn.

©imageBROKER.com GmbH & Co. KG/Alamy

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...