Dos automóviles chocaron con singular violencia en la avenida Costanera y José Vicente Zapata. El accidente ocurrió cuando por esta última arteria en dirección al este circulaba el Dodge 1500 que conducía Luis Héctor Moltor, domiciliado en Julio Lemos 3460 de ciudad, que al llegar a Pedro B. Palacios chocó con el Torino modelo 1973 que guiaba Santos Capioli, italiano, de 42 años, con residencia en Rondeau 85 de Capital Pese a la violencia del impaсto no se produjeron heridos resultando ambos rodados seriamente dañados. Intervino personal policial de la Seccional 2ª, que labra las correspondientes actuaciones
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6337)
- Otras Provincias (4039)
- Década de 1920 (2459)
- otros paises (2167)
- Curiosidades Históricas (2147)
- Década de 1930 (2143)
- Década de 1910 (1712)
- Década de 1970 (1595)
- Sociales (1560)
- Década de 1940 (1382)
- Década de 1900 (1377)
- Publicidades (1279)
- Deportes en el Recuerdo (1167)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1073)
- Década de 1960 (808)
- Década de 1980 (682)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (616)
- Moda (566)
- Vendimia (499)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (189)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (183)
- Conociendo Mendoza (111)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (56)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 31 de enero de 2025
Choque en José Vicente Zapata y Costanera. (Enero 1980) Ciudad de Mendoza
Dos automóviles chocaron con singular violencia en la avenida Costanera y José Vicente Zapata. El accidente ocurrió cuando por esta última arteria en dirección al este circulaba el Dodge 1500 que conducía Luis Héctor Moltor, domiciliado en Julio Lemos 3460 de ciudad, que al llegar a Pedro B. Palacios chocó con el Torino modelo 1973 que guiaba Santos Capioli, italiano, de 42 años, con residencia en Rondeau 85 de Capital Pese a la violencia del impaсto no se produjeron heridos resultando ambos rodados seriamente dañados. Intervino personal policial de la Seccional 2ª, que labra las correspondientes actuaciones
Etiquetas:
policiales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Un Avión de la F.A.M.A (Flota Aérea Mercante Argentina) descargando Mercadería. La antecesora de Aerolíneas Argentinas (1948)
La Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA) fue la primera aerolínea argentina en ofrecer vuelos internacionales. Fue creada el 9 de febrero de 1946 por el gobierno del Presidente Edelmiro Julián Farrell. Su objetivo principal era operar rutas aéreas internacionales que hasta ese momento eran manejadas por aerolíneas extranjeras como Pan Am, Panagra, Air France y Lufthansa. FAMA realizó su primer vuelo el 4 de junio de 1946 hacia el Reino Unido utilizando un hidroavión Short Sandringham Mk3. Sin embargo, debido a problemas financieros, la empresa fue nacionalizada en 1949 y finalmente se fusionó con otras aerolíneas para formar Aerolíneas Argentinas el 7 de diciembre de 1950
Una Moto Harley Davidson prueba la Policía de Mendoza. (Enero de 1980) El oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, en un momento de la demostración.
La Harley Davidson, modelo 1980, fue una versión "exclusiva" para la policía. La popular máquina de la no menos popular serie "Chips", está en Mendoza. El motivo es -simplemente - que la Policía local, las pruebe y posteriormente -de estar de acuerdo. decida su adquisición. La motocicleta es una "Harley Davidson", marca norteamericana, que desde hace muchos años compite en el mercado mundial de las motos de grandes cilindradas. Tiene 1.350 centímetros cúbicos de cilindradas. Puede desarrollar una velo-cidad superior a los 175 kilómetros por hora y viene equipada y en versión "exclusiva para la policía". Con la expresa autorización del comisario José Héctor Martínez, a cargo de la sub dirección de tránsito, pudo ver de cerca y conocer la versión del oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, que en ese momento la utilizaba para aportar su opinión sobre la poderosa máquina. En principio cabe aclarar, que es una motocicleta especial para el patrullaje en rutas, por lo cual no es lo mejor para la ciudad. Su potencia, su rápida aceleración y su peso, la hacen el medio ideal para el cuerpo motorizado que cumple, tareas en rutas. En Mendoza los accesos a la ciudad, o la ruta Panamericana, podrían ser los lugares ideales para su puesta a prueba. Con asientos hidráulicos, manubrio y pedales flotantes, la. hacen una máquina segura, dócil y serena, principalmente cuando su velocidad supera los 120 kilómetros por hora. Tiene en contrapartida un fuerte ruido de motor, y no es lo ideal para mantenerla regulando. En otras palabras es una máquina para andar fuerte. La sirena (incorporada a la rueda trasera), aumenta su estridencia mientras mayor es su velocidad, viene además equipada con baliza extensible, faros de potencia, y frenos a discos. Dos grandes baúles le dan la posibilidad de llevar material inherente a la actividad policial. Finalmente cabe agregar que viene provista de un carenado especial que cubre perfectamente al piloto, a la vez que es un aditamento de seguridad personal. Alejada de las grandes autopistas de San Francisco y Los Ángeles, allá en Estados Unidos de Norteamérica, la Harley-Davidson para la policía está en Mendoza, circulando por calles y rutas. Ahora en un período de prueba. La última palabra, para su incorporación está como debe ser en las propias autoridades. (Diario Mendoza)
Etiquetas:
Década de 1980
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Rumbo a Chile. Colas en Puente del Inca. (Enero de 1980) La "cola" de vehículos tenía, a las 7AM, unos dos kilómetros de largo, desde la hostería de Puente del Inca, hasta el cementerio de los Andinistas. Mendoza
En Puente del Inca fue habilitado un control aduanero para la salida del país hacia Chile. Como venia sucediendo diariamente en Las Cuevas, una larga caravana se disponía en las primeras horas a cumplir los trámites de control para luego trasponer la frontera.
Etiquetas:
Década de 1980
Mendoza, Argentina
Puente del Inca, Mendoza, Argentina
Glen Close, Meryl Streep, Jeremy Irons y Winona Ryder en el filme " La casa de los espíritus" dirigida por Bill August en 1993 y basada en el libro de Isabel Allende.
"La casa de los espíritus" es una película dramática de 1993 dirigida por Bille August. Está basada en la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende. La película cuenta con un elenco estelar que incluye a Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close, Winona Ryder y Antonio Banderas. La trama sigue la historia de la familia Trueba, una familia de clase alta en Chile, a lo largo de tres generaciones. La historia abarca desde finales del siglo XIX hasta el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. La película explora temas de amor, política y poder, mezclando elementos de realismo mágico con la historia familiar
Valle de Uspallata, provincia de Mendoza. Argentina
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Uspallata, Mendoza, Argentina
Equipo Femenino de Hockey sobre césped, quinta división, del Club Peumayén RC. Campeonas del Torneo "Mónica Herrera". (Octubre de 1989) Mendoza
Las jóvenes hockistas de la quinta división del Peumayen Rugby Club, que se clasificaron campeonas del torneo "Mónica Herrera" organizado por la Asociación Amateur Mendocina de Hockey sobre Césped. Lograron el título al vencer en la final a Marista por 2 a 1 después de haber superado a Leonardo Murialdo por 1 a 0 en las semifinales. Peumayén llegó a esta instancia al clasificarse segundo en la zona "A" detrás de Andino con quien sufrió la única derrota en este campeonato. El plantel estuvo integrado por Cristina Cornejo, Patricia Uribe, Natalia Olivieri, Miriam Marconi, Virginia Abihagle, Emilse Castillo, Carina Rivero, Marcela Uribe, Verónica Caram, Mariela Conna, María José Molina, Soledad Freire, Marcela Morales, Carina Pilot y Paola Lombardi. A cargo de la dirección técnica estuvo Mario Calcagno y como preparador físico actuó Rolando Sicre (Diario Los Andes)
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
jueves, 30 de enero de 2025
El primer Piquete de Bomberos de Mendoza, surgió el 26 de Octubre de 1907. (Demostración de los Bomberos de la Policía de Mendoza en 1910)
Hasta principios del siglo 20, cada vez que en Mendoza se producía un incendio, las campanas de las iglesias eran las encargadas de avisarles a las autoridades y la gente. Entonces, acudían las tropas policiales y junto con los vecinos hacían una cadena humana con baldes, picos y hachas para sofocar las llamas. Eso fue así hasta el 26 de octubre de 1907, cuando se creó el Piquete de Bomberos de Mendoza, cuyo primer jefe fue el comandante Edmundo Fossa. El primero que tuvo el país había nacido el 2 de enero de 1870, en Buenos Aires, por iniciativa de Enrique O'Gorman, entonces jefe de la Policía. En 1957, la institución local pasó a llamarse División Bomberos, en 1975 se la estableció como Dirección y en 1999 se transformó en Departamento y pasó a depender de la Dirección Provincial de Defensa Civil del Ministerio de Justicia y Seguridad. En un principio el cuerpo ocupó un terreno ubicado frente a la plaza Independencia, donde en la actualidad está el Park Hyatt Hotel, y en aquellos tiempos además estaba la Penitenciaría. Después fue trasladado al solar donde hoy está el edificio de tribunales federales, en avenidas Pedro Molina y España. Desde 1967, los gubernamentales tienen su sede en Sargento Cabral 130 de Ciudad. En cuanto a los bomberos voluntarios, el primer cuerpo de la provincia recién se creó el 18 de setiembre de 1966, en Palmira, por iniciativa de don Raimundo Acuña. A fines de esa década comenzaron a fundarse varios de los cuarteles que hasta hoy funcionan en la provincia. Los socorristas voluntarios en Argentina habían surgido casi un siglo antes, por idea de los inmigrantes ante la necesidad de extinguir rápido los incendios en los conventillos. Así, el 2 de junio de 1884 se crearon los Bomberos Voluntarios de La Boca, de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos.
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
San Isidro. Circa 1898. Cuadrilla de juntadores de maíz. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino
Se ve que muchos son familia entre ellos pues hay confianza. La mano en el hombro, los gestos, incluso son parecidos hasta en la forma de pararse. Hay gente de a caballo y extranjeros o recién llegados. Los juntadores de maíz luego de ese trabajo solían seguir como esquiladores a tijera. Las mujeres eran muy buenas y guapas para eso. Hasta rivalizaban con los hombres al final del día a ver quién tenía más latas. El contratista está sentado al medio en un banco de cadera de yegua por lo grande, con un cuero de oveja de blandura. ¿Estarán parando en el galpón? No hay montes atrás, sí unos corrales a la izquierda. El segundo de la izquierda con un poncho inglés y pañuelo blanco. El de camiseta a rayas, atrás del jefe, parece con tirador a la cintura, para prenderse la maleta de juntar maíz entre las piernas. Pinta de tano tiene. El que está al borde de la puerta hacia la derecha tiene terciada una maleta y en su mano derecha la uña para pelar la espiga. A su derecha un paisano muy de campo con poncho al hombro y botas altas. Las señoras están entreveradas. ¿Cómo harían para andar en el campo con esos vestidos larguísimas? Gracias Diego Fariña por mirarla con tanto detenimiento. Fuente de la imagen: museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”. @institutohsanisidro #ArchivoVisualArgentino
2 de Febrero. Día de la Marmota
Según cuenta la historia, durante el Día de la Candelaria, los cristianos llevaban velas a la iglesia para bendecirlas y proteger sus hogares durante el invierno. Con el paso de los años este día religioso se asoció con el pronóstico del tiempo. Posteriormente, en Alemania se introdujo un erizo a la mencionada tradición, quien por medio de su sombra diría cuanto invierno o mal tiempo tendrían. Los colonos alemanes llevarían consigo estas tradiciones a Estados Unidos y Canadá, pero al no contar con erizos, elegirían un animal de hibernación parecido, la marmota. Así se daría rienda suelta a la festividad, celebrándose cada 2 de febrero el Día de la Marmota.
2 de Febrero. Día Mundial de los Humedales. Proclama: La Convención de Ramsar Desde cuando se celebra: 1997
El Día Mundial de los Humedales fue decretado en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. 26 años después de la firma de este convenio se celebró por primera vez el Día Mundial de los Humedales, en 1997. El 30 de agosto de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este día, proclamándolo mediante resolución aprobada por los Estados Miembros. Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas, de forma permanente. En esta categoría se encuentran los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros tipos de humedales. Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada. Se incluyen los denominados humedales artificiales, como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.
Aspecto de las tareas que realizaban en la Escuela Nacional de Aeronáutica (1948) Buenos Aires. Argentina
Durante la década de 1940, Argentina vivió una "edad de oro" en términos de desarrollo aeronáutico, con la incorporación de ingenieros y tecnología de países europeos, lo que permitió el desarrollo y construcción de aviones de alta tecnología, como el I.Ae. DL.22 y el Pulqui I, el primer avión de combate a reacción de Sudamérica. Esto sugiere que las instituciones educativas relacionadas con la aviación, como la Escuela de Aviación Militar, habrían recibido un impulso significativo en términos de infraestructura y currículo. Formación de Pilotos: La Escuela de Aviación Militar era responsable de formar a los futuros oficiales y aviadores de la Fuerza Aérea, lo que incluía tanto el entrenamiento teórico como práctico. En la década de 1940, bajo la dirección del Ejército Argentino y luego de la nueva Fuerza Aérea, la escuela habría estado en la vanguardia de la formación aérea militar, adaptándose a las nuevas tecnologías y requerimientos operacionales.
Fotografía de una bomba de aire en el condado de Kern, California, con un cartel escrito a mano: "Este es tu país, no dejes que los grandes hombres te lo quiten. ”
Esto no es sólo un excelente ejemplo de la fotografía documental de Dorothea Lange de carteles pintados a mano (un tema frecuente suyo), sino un ejemplo de cómo capturó tan conmovedoramente instantáneas del panorama sociopolítico de Estados Unidos. La foto fue tomada en noviembre de 1938. Es parte de la reconocida documentación de Lange sobre la Gran Depresión para la Administración de Seguridad Agrícola (FSA). La Gran Depresión fue una grave depresión económica mundial que tuvo lugar principalmente durante la década de 1930, comenzando en los Estados Unidos. El momento de la Gran Depresión varió en todo el mundo; en la mayoría de los países, comenzó en 1929 y duró hasta finales de los años 1930. Fue la depresión más larga, profunda y generalizada del siglo 20.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Condado de Kern, California, EE. UU.
Inauguración del Monumento del General San Martín, plaza de La Consulta, (1965). San Carlos. Mendoza
El 15 de octubre de 1965 se inició la construcción del Monumento del General San Martín en la plaza de La Consulta. Se seleccionaron 15 soldados pertenecientes a la Compañía de Batallón de Ingenieros de Montaña 141 de Campo Los Andes. Yo formé parte de ese grupo de soldados. El trabajo se llevó a cabo en el término de 60 días. El día de la inauguración estuvo presente el escultor de la obra don Luis Perlot, además de las autoridades municipales, militares y civiles. Antonio Fanecio Piña
Etiquetas:
Década de 1960
Mendoza, Argentina
La Consulta, Mendoza, Argentina
1 de Febrero. En Argentina se celebra el Día Nacional del Perro Salchicha
Esta fecha fue elegida en honor a la cantautora y poetisa argentina María Elena Walsh, quien nació el 1 de febrero de 1930. Walsh escribió una canción infantil titulada "El show del perro salchicha", que menciona a esta raza tan querida. El perro salchicha, también conocido como dachshund o teckel, es una raza originaria de Alemania, conocida por su cuerpo alargado y patas cortas. Aunque inicialmente se criaron para la caza de tejones, hoy en día son famosos por ser compañeros leales y cariñosos.
El 1 de febrero de 2003, a 20 km de altura sobre el estado de Texas, en su reingreso a la atmósfera, explotaba el “Transbordador Espacial Columbia” provocando la muerte de sus 7 tripulantes.
Desde la tragedia del Challenger en 1986 y la cadena de negligencias que la rodearon, la NASA intensifico sus controles internos, supervisados por el Congreso de los EEUU. Para supervisar problemas en los despegues, se empezaron a grabar con cámaras de alta velocidad y los mayores adelantos en HD. Mientras la nave se encontraba en el espacio se analizaban y estudiaban minuciosamente buscando fallas o detalles imperceptibles para los tripulantes. En despegues de los años 2005 y 2007 se detectaron desprendimientos de los aislantes del tanque externo, una espuma de escasa densidad, pero de grandes dimensiones. Estas piezas impactaron contra otras partes de la nave, pero los daños nunca fueron considerables, apenas algunos bollos o rajaduras en los paneles cerámicos del transbordador. Luego del lanzamiento de la misión STS-107, el 16 de enero de 2003, se analizaron las filmaciones que dejaron perplejos a los técnicos de la NASA. Un panel aislante del tanque principal de aproximadamente 1 metro se desprendió y golpeó de lleno en el extremo del ala izquierda. Se comunicó al mando de la misión que seguramente habría un orificio en el ala y que sería catastrófico el reingreso a la atmósfera. La dirección de la NASA decidió no informar a los tripulantes, ya que no podrían hacer nada para repararla en el espacio y se tardaría mucho tiempo en preparar otra misión de rescate. Los tripulantes Rick D. Husband, William C. McCool, Michael P. Anderson, Kalpana Chawla, David M. Brown, Laurel Clark, y Ilan Ramón terminaron su misión y el 1 de febrero de 2003 iniciaron el reingreso sin saber su inexorable destino. En la NASA rezaban por que el daño del ala no fuera como ellos suponían. Cuando el Columbia sobrevolaba Texas el calor del reingreso comenzó a agrandar el hueco del ala, cuando la velocidad llegó a 840 metros por segundo, el ala colapsó y el transbordador se desintegró matando a sus 7 tripulantes instantáneamente. Como en 1986, la NASA suspendió el programa espacial por 2 años, recayendo el traslado de partes de la Estación Espacial Internacional en las naves de transporte rusas lanzadas desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
El 1 de febrero de 1969, en la provincia de Santa Fe, nace Gabriel Omar Batistuta.
Inició su carrera en Newell's Old Boys de Rosario, donde debutó en 1988. Tras dos breves pasos por River Plate y Boca Juniors, emigró a Italia donde jugó por 9 temporadas en la "Associazione Calcio Firenze Fiorentina". En la cima de su carrera fue contratado por la "Roma", luego tuvo un fugaz paso por el "Inter de Milán" para luego culminar su carrera en el "Al-Arabi" de Qatar. A lo largo de su carrera fue un destacado delantero conquistando 249 goles habiendo sido el máximo anotador en 10 torneos oficiales y el máximo goleador de la historia del club Fiorentina. Batistuta fue la figura indiscutida y goleador de la Selección Argentina entre los años 1991 y 2002 para la que conquisto 56 goles y obtuvo las copas América de 1991 y 1993 y la copa de las Confederaciones 1992. A nivel de clubes obtuvo 7 campeonatos, 1 con River Plate, 3 con la Fiorentina, 2 con la Roma y 1 con el Al-Arabi. Diversas lesiones en las rodillas le hacen imposible practicar deportes donde implique desplazarse por sus propios medios, por ello inició carreras como jugador de Polo y como comentarista deportivo.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Santa Fe de la Vera Cruz, Santa Fe, Argentina
El 1 de febrero de 1937, en Banfield, Provincia de Buenos Aires, nacía el músico que ideó y fundó el grupo "Les Luthiers", ese día llegaba al mundo el maestro Gerardo Masana.
Creció en un hogar donde se escuchaba música clásica, a los 11 años le pidió a su madre, profesora de piano, que le enseñara. Ella le dio sus primeras nociones mientras Gerardo aprendía armonía y composición leyendo los libros de su casa. En 1954 culminó el secundario en el colegio nacional Juan José de Urquiza, al año siguiente ingresó en la carrera de Arquitectura. En 1958 se inscribió en el coro universitario de Ingeniería donde conoció a Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Daniel Rabinovich y Jorge Nuñes Cortez. Para el encuentro coral de fines de 1963 se presentó en el ensayo con varias pelucas y la partitura de "Il figlio del pirata", una sátira operística perteneciente a la obra de fines del siglo XIX "I comici tronati". Finalmente, estrenado en el encuentro de 1964 fue una sensación y sus intérpretes recibieron calurosos aplausos. Para el siguiente año en Tucumán Masana se presentó con una obra propia y magnífica, La "Cantata Modatón" con música solemne del estilo de Johann Sebastian Bach, pero como contrapunto la letra era el prospecto del laxante "Modaton". El éxito de la obra hizo que varios periodistas comentar el hecho a productores de Buenos Aires. Para presentarse profesionalmente fundó "I Musicisti", integrado por Cortez, Maronna, Mundstock, Rabinovich, Durán, Puig, Marín y Schussheim, presentando la obra "¿Música? Sí, claro". Masana firmaba sus obras como Johann Sebastian Masana y su amigo Mundstock como Freddy Mastropiero, juntos decidieron crear el compositor de dudoso talento "Johann Sebastian Mastropiero". El 4 de septiembre de 1967 mientras interpretaban "I Musicisti y las obras históricas" hubo una gran discusión que provocó que Masana se retirara a su casa, esa misma noche fundó "Les Luthiers" con los músicos que lo siguieron. Masana, Maronna, Rabinovich, Mundstock y Cortez, ayudados por otros amigos presentaron "Les Luthiers cuentan la ópera", era el nacimiento de un fenómeno inigualable a nivel mundial. En 1969, en el Instituto Di Tella presentaron "Blancanieves y los siete pecados capitales" en la que se sumaron el director coral Carlos Lopez Puccio y Ernesto Acher, la formación más duradera de Les Luthiers. En 1970 se le diagnosticó un tipo de leucemia llamada mieloma múltiple que debilitaba sus defensas, luego de tres difíciles años Masana falleció el 23 de noviembre de 1973. Desde su primera composición "El alegre cazador que vuelve a su casa con un fuerte dolor acá" hasta la última "Ya el sol asomaba en el poniente" Masana sentó las bases de un estilo de humor culto y refinado que sus herederos artísticos supieron mantener firme durante los siguientes 50 años.
1 de Febrero. Imbolc. Antigua festividad contemplada en el calendario celta que se asocia con el ritual de la Fertilidad.
La denominación de esta festividad significa "en el ombligo" (i mbolg) en lengua irlandesa, referido a la gestación de las ovejas. También es conocido como Oimelc, que significa "leche de ovejas". Esta festividad tiene un origen celta, que tiene como antecedente esencial las colecciones de folklore procedentes de Irlanda y Escocia, a partir del siglo XIX y principios del siglo XX. La celebración está asociada con el inicio del periodo de lactancia de las ovejas en primavera, siendo variable hasta dos semanas antes o después del comienzo de febrero. Esta celebración es igualmente conocida como el día de Santa Brígida o Brigid, o la Fiesta de la Candelaria. Recientemente ha recibido la denominación de Festival del Fuego, siendo considerado uno de los ocho días festivos o Sabats de la rueda del año neopagano. Este festival es celebrado en estos países, con las siguientes denominaciones: Escocia (Latha Fhèill Brìghde), Irlanda (Lá Fhéile Bríde), Gales (Gwyl Ffraed). Recientemente, el Imbolc es celebrado por los paganos modernos el día 1 o el 2 de febrero. Por su parte, los neopaganos vinculan esta celebración entre el solsticio de invierno (Yule) y el equinoccio de primavera (Ostara), que se celebra durante los días 4 y 5 de febrero. Con ello se culmina el periodo de deshielo del invierno, dando paso a la primavera.
1 de Febrero. Día Mundial del Galgo
Esta fecha fue establecida para concienciar sobre la situación de los galgos, una raza de perros que históricamente ha sido utilizada para la caza y las carreras. Desafortunadamente, muchos galgos son maltratados y abandonados una vez que ya no son útiles para estas actividades. El 1 de febrero marca el fin de la temporada de caza con galgos en muchos lugares, lo que significa que muchos de estos perros son sacrificados o abandonados. Esta fecha se utiliza para visibilizar el sufrimiento de los galgos y promover su adopción y bienestar. Durante el Día Mundial del Galgo, se llevan a cabo diversas actividades y eventos, como campañas de concienciación en redes sociales, eventos de adopción y recaudación de fondos para refugios, y charlas sobre el cuidado y bienestar de los galgos
miércoles, 29 de enero de 2025
Avenida San Martín esquina Necochea, en el año 1912, durante la instalación de los rieles del tranvía. Ciudad de Mendoza
Nótese el moderno edificio de la época que actualmente sigue siendo uno de los lugares más tradicionales de la Ciudad de Mendoza
Escena del Partido de Fútbol entre Huracán Las Heras (2) vs. Gimnasia y Esgrima de Mendoza (0). Liga Mendocina. (Diciembre 1972)
Burgos y Aguirre (obsérvese la ausencia de delanteros netos de G. y Esgrima), tratan de capitalizar una pelota aérea que va a morir en las manos del arquero Roganti, en tanto Zanotti (3) va al cierre; Cantů (2), Basile (6) y Russo (detrás de Burgos), observan la escena. (Diario Mendoza)
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Edificio de la Comisión de Fomento Industrial Vitivinícola de la Provincia de Mendoza (1922) Sarmiento 199. Ciudad de Mendoza (Actualmente está el edificio de la Bolsa de Comercio)
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y OBRAS PÚBLICAS: Decreto fijando una contribución. Mendoza, Marzo 30 de 1922. Vista la resolución de la H. Comisión de Fomento Industrial Vitivinícola por la que pide se fije como contribución extraordinaria sobre toda la producción vitícola del año 1922, el máximum que establece la Ley que es el 12 1/2 por ciento de $ 4.50, precio oficial a toda la uva que se coseche del territorio de la Provincia. El Gobernador de la Provincia, DECRETA: Artículo 1. Apruébase la contribución del 12 1/2 % del precio oficial fijado a la uva por la H. Comisión de Fomento Industrial Vitivinícola o sea $0.5625 por quintal métrico, más $ 0.10 que determina el Art. 13 de la Ley 758, que retendrá el bodeguero al viñatero en la forina establecida por la Ley. Art. 2. Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
La Plata. La historia del primer muñeco surgió a principios de los ‘50, en la puerta del legendario bar-almacén Los Obreros, ubicado en calles 10 y 40, que en ese tiempo le pertenecía a don Luis Tórtora, quien luego se convertiría en el presidente del club Defensores de Cambaceres.
Precisamente, en 1956, decidió hacerle un homenaje a los jugadores que salieron campeones esa temporada. Foto: El muñeco del jugador de Cambaceres fue el primero en quemarse en la historia de esta tradición. (Foto: Gentileza de Silvia Villar, la niña con vincha que figura en la foto junto a sus hermanos) Fuente: El Álbum de La Plata
Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza, Estación Caracoles, 1955. Chile
Estación de Caracoles Chile, la anterior fue destruida por un rodado.En la foto se aprecia un autocarril.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
HV5G+RC, San Pablo, Los Lagos, Chile
Circa 1935. Son cuatro imágenes en Juan Anchorena (Est. Urquiza) Partido de Pergamino. Buenos Aires @ArchivoVisualArgentino
En ellas se lo ve a don Jorge Bartolomé Josipovich. Por los tachos, se ve que van sembrando. Los Josipovich son una familia de descendientes de croatas que llegaron en 1908 al sur de Santa Fe, a la zona de Pavón Arriba, y luego migraron al Norte de Buenos Aires. Allí, en los partidos del norte bonaerense -Pergamino, Salto, Rojas, Arrecifes- y también en el Sur Santafecino formaron una colonia grande. Casi todos se dedicaban a la agricultura. Gracias @josipovich por tus aportes. #ArchivoVisualArgentino #Croatas #Paisanos
El avión Douglas A 4-C, incorporado en 1976 a la Fuerza Aérea Argentina, es una excelente unidad de Combate. IV Brigada Aérea. Mendoza (1977)
El Douglas A-4 Skyhawk es un avión de ataque a tierra ligero y subsónico, diseñado por la compañía Douglas Aircraft Company y posteriormente producido por McDonnell Douglas. Este avión fue desarrollado a principios de la década de 1950 para la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El Skyhawk es un avión de un solo asiento con ala en delta y propulsado por un único turborreactor. Tiene un peso máximo de despegue de 11,100 kg y una velocidad máxima de 1,080 km/h (670 mph). Puede ser armado con una gran variedad de misiles, bombas y otras municiones a través de sus cinco puntos de anclaje. El A-4 Skyhawk jugó un papel clave en la Guerra de Vietnam, donde realizó la mayor cantidad de misiones de combate. También participó en la Guerra de Yom Kipur y en la Guerra de las Malvinas. En 2023, algunas de las 2,960 aeronaves producidas hasta 1979 aún están en servicio con la Fuerza Aérea Argentina y la Aviación Naval de Brasil. Versión A-4C: La versión A-4C fue una de las variantes más producidas del Skyhawk. Fue utilizada por la Fuerza Aérea Argentina, que adquirió 25 unidades en 1975 y creó el Escuadrón A-4C en 1976. Estas aeronaves participaron activamente en el Conflicto del Atlántico Sur y fueron operativas hasta 1999. Recientemente, una aeronave A-4C fue restaurada y presentada en el Museo Nacional de Aeronáutica en Argentina. Esta aeronave, matrícula C-322, participó en el Conflicto del Atlántico Sur y es un orgullo para la Fuerza Aérea Argentina
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Independencia, Las Heras, Mendoza, Argentina
John Jacob Astor, uno de los empresario más rico del mundo en la Década de 1840:
John Jacob Astor fue un empresario, comerciante y magnate inmobiliario germano-estadounidense, reconocido por ser el primer multimillonario en los Estados Unidos. Nacido como Johann Jakob Astor el 17 de julio de 1763 en Walldorf, Alemania, emigró a Inglaterra a los 16 años y luego a Estados Unidos justo después de la Guerra de Independencia, en 1783. Empezó su vida en América trabajando en una carnicería y vendiendo productos lácteos. Astor hizo su primera fortuna en el comercio de pieles, estableciendo un monopolio con su compañía, la American Fur Company, que tenía operaciones que se extendían desde los Grandes Lagos hasta el noroeste de América del Norte. También participó en el comercio de opio con China, lo que contribuyó significativamente a su riqueza. La visión de Astor para el desarrollo urbano de Nueva York fue quizás su apuesta más lucrativa. Compró grandes extensiones de tierra en Manhattan cuando aún eran relativamente baratas, prediciendo correctamente el crecimiento de la ciudad hacia el norte. Estas inversiones en bienes raíces le permitieron amasar una fortuna aún mayor. Se casó con Sarah Cox Todd en 1785 y tuvo varios hijos, aunque solo algunos sobrevivieron hasta la edad adulta. A su muerte el 29 de marzo de 1848, Astor era el hombre más rico de los Estados Unidos, dejando un patrimonio estimado en 20 millones de dólares, lo que hoy equivaldría a una fortuna considerable. Además de su riqueza, su legado incluye fundaciones y donaciones culturales, como la Biblioteca Astor, que eventualmente se fusionó para formar la Biblioteca Pública de Nueva York.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Nueva York, EE. UU.
Escena del Partido de Fútbol entre Independiente Rivadavia (0) vs. Racing Club de Avellaneda (0). (Octubre 1979) Torneo Nacional
Sólo en aislados pasajes Independiente y Racing cumplieron con sus pretensiones. Eso no bastó para alcanzar un rendimiento óptimo que determinará la primera victoria.
La Casa Biltmore. La casa señorial más grande de Estados Unidos. Asheville, Carolina del Norte
La Casa Biltmore es casi insondablemente grande: el espacio interior se extiende sobre 16.537 m² e incluye 35 dormitorios, 43 cuartos de baño y 65 chimeneas. Se cree que la casa vale hoy unos $150 millones y en 1963 fue designada Monumento Histórico Nacional. Aunque sigue siendo propiedad de la familia, la finca ha abierto sus puertas a los huéspedes, que pueden alojarse en el hotel de cuatro estrellas y probar los vinos del viñedo del lugar. ©The Biltmore Company
El Cairo, Egipto a finales del siglo XIX
Los antiguos tesoros de Egipto ejercían una gran fascinación sobre los victorianos, y a lo largo del siglo XIX los europeos acaudalados empezaron a visitarlo como parte de sus cada vez más aventureros viajes a Oriente. Cuando se tomó este autotipo de la Ciudadela de El Cairo a finales del siglo XIX, Egipto formaba parte del Imperio Otomano. En 1882, la Guerra Anglo-Egipcia vio cómo los británicos ocupaban Egipto para proteger sus intereses financieros allí, en particular el Canal de Suez. Tras el conflicto, Gran Bretaña estableció un "protectorado velado" sobre el Egipto otomano que duró hasta la Primera Guerra Mundial. ©imageBROKER.com GmbH & Co. KG/Alamy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)