miércoles, 21 de mayo de 2025

Avión DC-3 de Pan American Grace Airways, PANAGRA, con destino a Mendoza, frente al Monte Aconcagua, año 1935.


Pan American-Grace Airways, conocida como Panagra, fue una aerolínea fundada el 13 de septiembre de 1928 como una empresa conjunta entre Pan American World Airways y Grace Shipping Company. Operó durante 39 años, conectando principalmente la costa este de EE.UU. con la costa oeste de Sudamérica. Su primer vuelo fue en un pequeño Fairchild desde Lima a Talara, Perú, marcando el inicio del transporte aéreo programado en la región. Panagra se destacó por su expansión en Sudamérica, operando rutas desde Panamá y la Zona del Canal hasta Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina. En 1929, realizó el primer vuelo comercial a través de los Andes con un Ford Trimotor, volando desde Buenos Aires a Santiago a 18,000 pies de altura. Utilizó aviones como el Douglas DC-3, DC-6, DC-7 y, más tarde, jets DC-8, reduciendo significativamente los tiempos de vuelo entre EE.UU. y Sudamérica. La aerolínea enfrentó desafíos como la falta de aeropuertos y estaciones meteorológicas, por lo que construyó su propia infraestructura. Fue conocida como "la aerolínea más amigable del mundo" y tuvo un impacto cultural, conectando continentes durante la era dorada de la aviación. En 1967, se fusionó con Braniff International Airways por 30 millones de dólares, tras lo cual Braniff operó sus rutas hasta 1982. Panagra no era considerada una aerolínea estadounidense, ya que no tenía rutas domésticas en EE.UU., pero fue un actor clave en la aviación internacional, especialmente en Sudamérica. Su legado persiste como símbolo de innovación y aventura en la historia de la aviación. Panagra operó vuelos entre Santiago de Chile y Buenos Aires hasta 1967, cuando se fusionó con Braniff International Airways. Braniff continuó operando estas rutas hasta 1982, pero bajo su propia marca. Por lo tanto, los vuelos de Panagra como tal entre esas ciudades cesaron en 1967. 



"Recorriendo el Pasado: Carros y Viajeros en la Mendoza de 1890"



Documento Fotográfico Aficionados, inventario 213218. Archivo General de la Nación.



Circa 1915. Una marina frente a la calera Izaguirre, en Paraná. Entre Ríos. Argentina


La imagen fue tomada por Cirilo Amancay Pinto, jujeño, hijo de Serapio Tezanos Pinto y de Paula Amancay. El joven Cirilo se radicó en Paraná para estudiar el magisterio con 16 años: luego fue docente, profesor de historia, matemáticas, traductor, paleontólogo, futbolista y fotógrafo. Su biblioteca fue donada al Museo Martiniano Leguizamón, de Paraná, y cuenta con dieciocho volúmenes de fotografía. Gracias Federico García Effrom por tantas investigaciones y por el gran trabajo que realizan desde el “Leguizamón”, una referencia de archivo. Ya iremos contando y mostrando más. Todos los aportes, bienvenidos. Fuente de la imagen: @museoleguizamon #ArchivoVisualArgentino @muniparana @culturaentrerios

FRASE DEL DÍA. El que no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda. (José Ortega y Gasset)

Esta frase transmite una enseñanza sobre la aceptación y la adaptación. Su significado sugiere que si alguien no puede alcanzar aquello que desea, en lugar de frustrarse, debería aprender a desear y valorar lo que sí está dentro de sus posibilidades. Es una manera de enfatizar la importancia de la resiliencia, la gratitud y el disfrute de lo que se tiene, en lugar de aferrarse a lo inalcanzable.

21 de Mayo. Día Mundial de Protección de la Lactancia Materna


Tiene como objetivo promover la lactancia materna y proteger a los bebés de los sustitutos de la leche materna, ya que la leche materna es la mejor opción para el desarrollo saludable de los recién nacidos. La lactancia materna brinda numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé, incluyendo un fuerte sistema inmunológico para el bebé y un vínculo afectivo único entre la madre y su hijo. La lactancia materna ayuda a reducir la mortalidad infantil, mejora la salud de los bebés y fomenta un vínculo afectivo entre la madre y su hijo. 



martes, 20 de mayo de 2025

La Torre del Reloj estaba ubicada en el centro de Plaza Cobo, hoy Plaza San Martín. Fue demolida para levantar el monumento al General San Martín. (ca.1900) Ciudad de Mendoza


Originalmente llamada Plaza Cobo en honor a Juan Francisco Cobo, quien introdujo el álamo en Mendoza en 1808, fue diseñada en 1863. En 1883, se instaló una torre con un reloj de cuatro esferas, lo que llevó a que se la conociera popularmente como "Plaza del Reloj". En 1903, la torre fue demolida para dar paso a una estatua ecuestre del General José de San Martín, y el 5 de junio de 1904, durante la gobernación de Elías Villanueva, la plaza fue oficialmente renombrada como Plaza San Martín. La estatua, obra del escultor José García, es una réplica de la original de José Luis Daumas ubicada en Buenos Aires. (Foto Gentileza de
 Luis Eduardo Sidoti)


Fotografía tomada en 1878 en París, Francia, durante la construcción de la Estatua de la Libertad.


La estatua fue diseñada por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y su estructura interna por Gustave Eiffel. En esta etapa, la cabeza estaba siendo exhibida en el Parque de los Campos de Marte (Parc du Champ-de-Mars) durante la Exposición Universal de París de 1878, antes de que la estatua completa fuera enviada a Estados Unidos. La cabeza, con su icónica corona de siete picos (que simbolizan los siete continentes o los siete mares), está expuesta al aire libre, rodeada de árboles y un parque. Hay personas alrededor y estructuras temporales, típicas de una exposición pública. La Estatua de la Libertad fue un regalo de Francia a Estados Unidos para celebrar el centenario de la independencia estadounidense (1876) y simbolizar la amistad entre ambos países. La construcción se completó en Francia en 1884, y la estatua fue desmontada, enviada en 350 piezas a Nueva York y reensamblada en 1886 en su pedestal en la Isla de la Libertad (Liberty Island). Esta imagen captura un momento clave en la creación de un símbolo mundial de libertad y democracia, antes de que la estatua se convirtiera en un ícono estadounidense.


Manuel Azaña (1880–1940). Político, escritor y periodista español, figura clave de la Segunda República Española.


Nacido en Alcalá de Henares, estudió Derecho y se destacó como intelectual, presidiendo el Ateneo de Madrid y publicando obras como El jardín de los frailes. Republicano y anticlerical, fundó Acción Republicana (1925) y lideró el Pacto de San Sebastián (1930), que llevó a la proclamación de la República en 1931.  Como ministro de Guerra (1931) y presidente del Consejo de Ministros (1931-1933), impulsó reformas laicas, agrarias y autonómicas, pero polarizó a la sociedad. Presidente de la República (1936-1939) durante la Guerra Civil, buscó una paz negociada, pero perdió influencia. Exiliado en Francia tras la derrota republicana, murió en Montauban en 1940. Su legado incluye sus reformas progresistas y escritos, como sus Diarios, que reflejan su visión crítica de la política española.


John D. Rockefeller. El empresario mas rico de mundo (dinero) en la década de 1890.


John D. Rockefeller (1839-1937) es conocido como uno de los empresarios más influyentes de la historia de Estados Unidos, fundador de la Standard Oil Company y pionero en la industria petrolera. Su vida es un ejemplo de ambición, estrategia empresarial y controversia, marcada por su riqueza extrema, prácticas comerciales cuestionadas y filantropía a gran escala. Nació el 8 de julio de 1839 en Richford, Nueva York, en una familia modesta. Su padre, William "Big Bill" Rockefeller, era un comerciante itinerante de carácter dudoso, mientras que su madre, Eliza, era una devota religiosa que inculcó en John disciplina y valores de ahorro. Rockefeller mostró desde joven un talento para los números y la organización. Asistió a escuelas locales y tomó cursos de contabilidad. A los 16 años, en 1855, comenzó a trabajar como asistente de contabilidad en Cleveland, Ohio, donde se mudó con su familia.  En 1859, a los 20 años, Rockefeller fundó una empresa de comercio de productos agrícolas con Maurice B. Clark, aprovechando el auge económico de Cleveland. Su habilidad para negociar y mantener registros precisos le permitió acumular capital inicial. En la década de 1860, el petróleo emergió como una industria prometedora tras el descubrimiento de yacimientos en Pensilvania. En 1863, Rockefeller invirtió en una refinería en Cleveland, asociándose con socios como Samuel Andrews y Henry Flagler. Rockefeller fundó la Standard Oil Company en 1870, que rápidamente se convirtió en la refinería más eficiente de Estados Unidos. Su estrategia incluía, economías de escala: mejorar procesos para reducir costos, control del mercado, negociar tarifas preferenciales con ferrocarriles y adquirir competidores, integración vertical, controlar desde la extracción hasta la distribución del petróleo. Para 1880, Standard Oil controlaba cerca del 90% de la refinación de petróleo en EE. UU. Rockefeller usaba tácticas agresivas, como bajar precios para eliminar competidores y acuerdos secretos con transportistas, lo que generó acusaciones de prácticas monopólicas. Su riqueza y poder lo convirtieron en una figura controvertida. Periodistas como Ida Tarbell, en su libro The History of the Standard Oil Company (1904), denunciaron sus métodos, acusándolo de explotación y abuso de poder. En 1911, tras años de presión pública y juicios, la Corte Suprema de EE. UU. ordenó la disolución de Standard Oil por violar la Ley Sherman Antimonopolio. La empresa se dividió en varias compañías, como Exxon, Mobil y Chevron, muchas de las cuales siguen existiendo. Rockefeller fue el primer multimillonario de la historia (en dólares ajustados, su riqueza equivaldría a cientos de miles de millones hoy). En su apogeo, se estimaba que controlaba el 1.5% del PIB de EE. UU. A partir de los 1890, Rockefeller dedicó gran parte de su vida a la filantropía, influenciado por su fe baptista y el concepto de "dar responsablemente".  Fundación Rockefeller (1913): Creada para financiar educación, salud pública y ciencia. Apoyó avances como la erradicación de la fiebre amarilla y la creación de vacunas. Donó millones a iglesias, hospitales y proyectos de investigación médica, como el Instituto Rockefeller para Investigaciones Médicas (hoy Universidad Rockefeller).Rockefeller se casó con Laura Spelman en 1864, con quien tuvo cinco hijos. Su hijo, John D. Rockefeller Jr., continuó su legado filantrópico, financiando proyectos como el Rockefeller Center en Nueva York. Era reservado, metódico y profundamente religioso. Evitaba lujos ostentosos, vivía de manera austera y valoraba la disciplina. Falleció el 23 de mayo de 1937, a los 97 años, en Ormond Beach, Florida. Rockefeller revolucionó la industria petrolera y sentó las bases para la gestión moderna de corporaciones. Sin embargo, sus métodos monopólicos siguen siendo debatidos como un ejemplo de capitalismo sin regulación. Su enfoque en donaciones estratégicas cambió la forma en que los millonarios abordan la caridad, influenciando a figuras como Andrew Carnegie y, más tarde, Bill Gates. Aunque fue vilipendiado en su época como un "barón ladrón", su filantropía lo rehabilitó parcialmente en la opinión pública. En 1931,, Rockefeller tenía 92 años y estaba retirado de los negocios. Vivía en Florida y se dedicaba casi exclusivamente a la filantropía. Ese año, la Gran Depresión afectaba a EE. UU., y la Fundación Rockefeller jugó un papel clave en financiar proyectos para mitigar la crisis, como investigaciones económicas y sociales. John D. Rockefeller fue una figura compleja: un genio empresarial cuya ambición lo llevó a construir un imperio petrolero, pero también un filántropo que donó gran parte de su fortuna para mejorar la educación y la salud global. Su vida refleja los extremos del capitalismo estadounidense: innovación, poder y controversia. 


Obreros sacando la nieve que impedía el paso del tren. Ferrocarril Trasandino. (1932) Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)



Islas Malvinas Argentinas. IDA y VUELTA. Unos llegan y otros se van. Camiones Argentinos de transportes militares llevaban armas, municiones, vituallas hasta las posiciones más avanzadas. Pese a las amenazas de bombardeo, el tráfico era incesante. (1982)

Telam



20 de Mayo de 2025. Muere Nino Benvenuti, leyenda del box y uno de los históricos rivales de Carlos Monzón


El exboxeador Nino Benvenuti, leyenda del deporte italiano y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, falleció a los 87 años en la capital italiana, según informan medios locales. Benvenuti, nacido en 1938 en Isola d'Istria, actualmente parte de Eslovenia, fue una de las figuras más destacadas del boxeo italiano y campeón mundial del peso medio entre 1967 y 1970, y del peso superwelter entre 1965 y 1966.A lo largo de su carrera, Benvenuti también se coronó campeón europeo del peso medio entre 1965 y 1967, y en 1968 fue galardonado con el prestigioso premio "Peleador del Año" ("Fighter of the Year"), un reconocimiento que lo convirtió en el primer italiano en recibir tal honor. Además, fue el único boxeador de su país en ostentar títulos mundiales unánimemente reconocidos en dos categorías, en los pesos medio y superwelter, consolidando su lugar entre los más grandes de la historia del boxeo. Años después de retirarse del cuadrilátero, Benvenuti continuó vinculado al mundo del boxeo como comentarista de combates en la RAI y fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo, siendo el primer italiano en recibir esta distinción, y en el Salón de la Fama del Deporte Italoamericano, junto a grandes leyendas como Rocky Marciano y Joe DiMaggio. Benvenuti es recordado por los argentinos por haber sido el rival al que el Carlos Monzón noqueó en Roma el 7 de noviembre de 1970 y se consagró campeón mundial. 

De izquierda a derecha parados mi tía Hilda, mi abuelo Tomas Modesto y mi tío Guillermo, en el otro costado mi abuela Ana Luisa y mi padrino Jose delante de mi abuela mi tía Yolanda, mi bisabuela Josefa (sentada) y el más pequeño de la familia mi tío Juancito. Mi padre nacio cuando mi tío Juancito tenía 14 años. La foto es de finales de la década del 20, cuando vivían en Godoy Cruz, Mendoza

Crédito Fotográfico: Carlos Alberto Orellano




Octubre de 1924. Un tren de carga y pasajeros retrocedía para tomar una via auxiliar y atropella a un asno, arrastrando al pobre animal hasta que quedó encajado entre los durmientes haciendo efecto palanca en el vagón, provocando el descarrilamiento. Cacheuta. Mendoza



Todo el pasaje había bajado en la estación Cacheuta antes de la maniobra, excepto una Madre y su pequeña hija, que luego de permanecer en el vagón colgando a 18 mts de altura, fueron rescatadas por personal ferroviario y algunos voluntarios del lugar. (Gaucho Rivero)

Imagen de la nevada del 16 de Agosto de 1929 en la Ciudad de San Rafael. Mendoza



Postales de Ayer: La Plaza Independencia de Mendoza (ca. 1900)



FRASE DEL DÍA. Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela. (Pitágoras de Samos)


Pitágoras nos advierte que una cosa es ayudar a la gente cuando se puede hacer; y otra, muy distinta, es hacer lo que se supone que se debe hacer. Y aún con más razón si ello implica dejar de lado tus inquietudes, retos u objetivos personales o profesionales, para asumir responsabilidades de otras personas.


lunes, 19 de mayo de 2025

Parte del mármol del Coliseo Romano pasó a formar parte de otro lugar emblemático local, la Basílica de San Pedro. Comenzó en la Edad Media, pero fue especialmente intenso a partir del siglo XV y XVI, durante el Renacimiento.


Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la grandeza del Coliseo fue desapareciendo poco a poco. La arena se convirtió en viviendas, talleres y un cementerio, antes de que dos poderosas familias romanas intentaran utilizarla como fortaleza. El edificio se deterioró y, en 1349, un gran terremoto provocó que toda una sección del muro exterior se derrumbara. A partir de entonces, el lugar se convirtió en una cantera, de las que se saqueaban piedras para proyectos de construcción. Se extrajeron grandes cantidades de mármol y otros materiales para construir diversos edificios en Roma, incluida la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Es fascinante cómo los restos de una obra icónica de la antigüedad terminaron integrándose en otro monumento impresionante de la historia. Roma realmente sabe cómo reciclar su grandeza.

Monumento icónico. Calzada del Gigante, condado de Antrim, Irlanda del Norte (1887)


Las llamativas columnas de basalto de la Calzada del Gigante, en el condado de Antrim, Irlanda del Norte, se formaron por la actividad volcánica hace entre 50 y 60 millones de años. Esta famosa ubicación obtuvo un mayor reconocimiento cuando el político Sir Richard Bulkeley hizo una presentación ante la Royal Society en 1693 y se hizo popular entre los turistas adinerados victorianos durante el siglo XIX. La apertura del Hotel Causeway en 1836 atrajo a más visitantes al lugar. Esta fotografía de 1887 muestra a una mujer sentada en la "Silla de los Deseos", un conjunto de columnas que forman un asiento perfecto, tan popular hoy en día que las piedras se han vuelto lisas y brillantes. 


El 18 de julio de 1936, Sevilla fue uno de los escenarios clave del Golpe de Estado que marcó el inicio de la Guerra Civil Española.


Ese día, una parte de la guarnición de Sevilla se sublevó contra el gobierno republicano. El general Gonzalo Queipo de Llano tomó el control de la ciudad tras arrestar al general José Fernández de Villa -Abrille, quien estaba al mando del Ejército en Andalucía. Los sublevados lograron hacerse con el control de los principales regimientos y puntos estratégicos de la ciudad, como el Parque de Artillería. Sin embargo, enfrentaron resistencia por parte de la Guardia de Asalto y la base aérea de Tablada, que permanecieron leales al gobierno republicano. Finalmente, el gobernador civil José María Varela Rendueles se rindió a las ocho de la tarde, y en las horas siguientes cayeron los últimos focos de resistencia. Los nacionalistas recibieron refuerzos de tropas de la Legión y de Regulares, que llegaron por tierra y aire. Mientras tanto, los republicanos intentaron enviar refuerzos desde Huelva, pero fueron emboscados y aniquilados en La Pañoleta. Con la victoria en Sevilla, los sublevados establecieron una base de operaciones en el sur de la península, consolidando su control en la región. En la foto, que data del 18 de julio, vemos a los nacionalistas recibiendo a las tropas, en Sevilla.


William Henry Vanderbilt uno de los hombres mas ricos en la década de 1880.


William Henry Vanderbilt continuó donde lo había dejado su padre y expandió con aplomo el imperio ferroviario de la dinastía, al tiempo que donaba grandes sumas a causas benéficas. En el momento de su muerte, en 1885, había duplicado con creces la fortuna familiar y valía $232 millones, equivalentes a $7.500 millones en dinero de hoy. William Henry Vanderbilt (1821-1885) fue un magnate estadounidense y miembro de la prominente familia Vanderbilt. Heredó una gran fortuna de su padre, Cornelius Vanderbilt, y la expandió significativamente a través de sus inversiones en ferrocarriles. A pesar de que su padre inicialmente dudaba de sus habilidades empresariales, William demostró ser un administrador astuto. Se convirtió en presidente de varias compañías ferroviarias, incluyendo el Ferrocarril Central de Nueva York y el Ferrocarril del Río Hudson. Bajo su liderazgo, la red ferroviaria creció y se consolidó, aumentando su riqueza a casi 232 millones de dólares al momento de su muerte. Además de sus logros empresariales, Vanderbilt también fue un filántropo. Donó grandes sumas de dinero a instituciones educativas y culturales, como la Universidad Vanderbilt y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Columbia. Su legado sigue siendo relevante en la historia de los negocios y la filantropía en Estados Unidos.



Aspecto General de la Plaza San Martín (ca.1910) Ciudad de Mendoza



Islas Malvinas Argentinas. GUARDIA. Arma en mano, un soldado Argentino, custodia el sueño y descanso de sus compañeros. (1982)


El nevado amanecer preanuncia un día frío, desapacible y ventoso. Mientras tanto, permanece en su puesto.

Crédito Fotográfico: Telam/Román von Ekcstein

El Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverry, ubicado en el Barrio de Caballito, Buenos Aires, es el estadio de fútbol del Club Ferro Carril Oeste y es considerado el más antiguo del país que sigue en su ubicación original desde su inauguración en 1905. Fotos de la década del 40.


Orígenes (1904-1905): El club fue fundado en 1904 por trabajadores del Ferrocarril del Oeste, quienes solicitaron un terreno para instalar su campo de juego. La empresa ferroviaria les cedió un predio conocido como La Quinta de Anita, donde se construyó la primera cancha. Primeras tribunas (1906-1931): En 1906, se inauguró la primera tribuna de madera y zinc, de estilo inglés, con techo a dos aguas. Sin embargo, en 1931, un incendio destruyó la estructura, lo que llevó a la construcción de una nueva tribuna. Expansión (1938-1970): En 1938, se instaló una tribuna proveniente de la antigua cancha de Boca Juniors, como parte de pago por el pase del defensor Arcadio López. Durante los años siguientes, el estadio siguió creciendo con nuevas tribunas de madera. Modernización (1970-1980): En 1970, se construyó la primera tribuna de cemento, inaugurada en 1972, con capacidad para más de 4.000 personas. Debajo de esta tribuna se construyó el Gimnasio Héctor Etchart, uno de los estadios de básquet más importantes del país. Actualidad: El estadio sigue siendo la casa de Ferro Carril Oeste y ha pasado por varias remodelaciones a lo largo de los años. 

Viaje a Buenos Aires de los Dirigentes Demócratas. Francisco Gabrielli, su esposa, Amadeo Frúgoli y señora; y los doctores Eduardo Vicchi y Carlos Aguinaga (Diciembre de 1972)


La posibilidad de que el partido Demócrata se integre a una coalición electoral de signo centrista comenzó a motorizarse con el viaje que cuatro de sus miembros más conspicuos realizaron a la Capital Federal a fin de realizar tratativas concretas con los generadores de un movimiento republicano de índole federalista que había comenzado a tomar cuerpo.  En un avión de Austral viajaron el presidente del PD, Eduardo Vicchi, el candidato a senador nacional Amadeo Frúgoli, el ex gobernador Francisco Gabrielli y el doctor Carlos Aguinaga. Eduardo Vicchi señaló que la justificación oficial de este viaje ha de buscarse en la inminencia de los plazos fijados por el gobierno nacional para concertar alianzas con otros partidos, antes de determinar las candidaturas nacionales. Y agregó que el PD siempre ha mirado con preocupación la inserción en algún movimiento nacional cuyas bases programáticas coincidieran con sus propios postulados. "Somos un partido organizado y de auténtica representatividad y ello nos obliga a manejarnos con prudencia". En Buenos Aires sostendrán entrevistas informativas preliminares con el doctor Leopoldo Bravo y con el doctor Eduardo Belgrano Rawson, promotores del frente republicano. Si en esas entrevistas que habrán de materializarse durante el día de mañana surgieran las buscadas coincidencias, entonces la delegación del partido Demócrata participará de la reunión plenaria convocada para el viernes en el hotel Castelar, en la que se dejaría formada y en marcha la alianza de partidos del interior. El viaje a Buenos Aires de la delegación demócrata fue resuelta en una reunión realizada por la comisión de Asuntos Políticos de la organización y en ella se analizó exhaustivamente la situación política nacional, y se convino en la necesidad de contribuir a la formación de una fuerza o alianza electoral con partidos afines y de existencia real. Amadeo Frúgoli individualizó a esos partidos de existencia real dando como ejemplo al partido Bloquista de San Juan. (Diario Mendoza)

Luego de chocar volcó ómnibus en Las Heras y hubo varios lesionados. (Diciembre 1972) Mendoza




Seis personas resultaron lesionadas en un accidente que ocurrió  en Las Heras. Por calle Verdaguer circulaba el ómnibus de la línea 5/6, interno 44, conducido por Victor Antonio Moreno,  Al llegar a Olegario V. Andrade, chocó con el camión De Soto, propiedad de "Cerámica Palmar", que iba cargado con ladrillos, conducido por Oscar Alfredo Tristán,. A consecuencia del impacto el ómnibus volcó. 

1937. El salesiano Alberto M. De Agostini y el aviador Franco Bianco antes de emprender su temerario vuelo hacia la Cordillera, por la zona del Fitz Roy o Chaltén (“el Cervino de ultramar”), Balmaceda y Paine y el campo de hielo. Fuente: @archivovisualargentino


Ambos volaron unos años después que G. Plüschow, en una nave muy frágil que pertenecía a Bianco, un excelente piloto chileno. Lo hicieron durante casi cuatro horas para poder registrar toda la zona del Paine, una hazaña increíble para las primeras décadas del siglo XX. Escribía el italiano el salmo: “Fríos y hielos, bendecid al Señor; Hielos y nieves, bendecid al Señor!” Tal vez los amigos de @museo_aeronautico nos puedan aportar más referencias históricas y algunas fotografías. @boletinsalesianoarg #ArchivoVisualArgentino

El 19 de Mayo de 1974. Ernö Rubik creó el famoso Cubo de Rubik, inicialmente como una herramienta pedagógica para enseñar a sus alumnos sobre la geometría tridimensional. Sin embargo, pronto se convirtió en un fenómeno mundial y uno de los juguetes más icónicos de la historia.


El cubo fue patentado en 1975 y comercializado internacionalmente a partir de 1980, cuando comenzó su auge como un desafío intelectual y de destreza. Desde entonces, ha inspirado a millones de personas a resolverlo y ha dado origen a competiciones de velocidad conocidas como speedcubing. : Rubik no diseñó el cubo como un juguete, sino como una herramienta educativa para sus estudiantes de arquitectura en Budapest. Solo cuando lo desarmó y vio la dificultad para volver a ensamblarlo, entendió que podía convertirse en un rompecabezas. Originalmente se llamaba "Cubo Mágico": Su nombre inicial era Magic Cube, pero cuando comenzó a comercializarse en 1980, lo rebautizaron como Cubo de Rubik en honor a su creador. Más combinaciones que estrellas en la galaxia: El cubo tiene más de 43 quintillones de posibles combinaciones (43.252.003.274.489.856.000), lo que significa que si cada persona en la Tierra intentara una combinación por segundo, tardaríamos millones de años en probarlas todas. Récord de resolución: Actualmente, (2025) el récord mundial de speedcubing es menos de 4 segundos, un tiempo increíble para resolverlo completamente. Rubik es amante del arte: Aunque es matemático y arquitecto, Ernö Rubik ha dicho que ve el cubo no solo como un objeto lógico, sino como una pieza artística, debido a su diseño geométrico y su impacto visual.

FRASE DEL DÍA. La primera virtud del conocimiento es la capacidad de enfrentarse a lo que no es evidente. (Jacques Lacan)


Esta frase sugiere que el verdadero conocimiento no se limita a la percepción inmediata y obvia, sino que se extiende a lo que se encuentra oculto, lo no evidente, lo que requiere una búsqueda y una reflexión más profunda. Lacan, en su enfoque psicoanalítico, enfatiza la importancia de explorar las estructuras subyacentes de la conciencia, lo que implica reconocer y enfrentarse a lo que no es fácilmente accesible a la percepción ordinaria. La frase nos invita a cuestionar la realidad tal como se presenta y a profundizar en la búsqueda de la verdad, más allá de las apariencias y las primeras impresiones. La capacidad de enfrentarse a lo no evidente requiere una reflexión crítica, una apertura a la posibilidad de que la realidad sea más compleja de lo que parece.  En resumen: La cita de Lacan destaca que el verdadero conocimiento implica no solo percibir lo que es evidente, sino también investigar y enfrentarse a lo que se encuentra oculto, requiriendo una reflexión profunda y una disposición a cuestionar las verdades superficiales. 

19 de Mayo. Día Mundial del Juego Limpio. Desde cuando se celebra: 2025


El 1 de julio de 2024, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/78/310, por la que se proclamaba el 19 de mayo como Día Mundial del Juego Limpio. La resolución reconoce el espíritu del juego limpio y los valores que encarna tanto en el deporte como en la vida cotidiana. Juego limpio: cumplir las normas. Ejemplo: no consumir sustancias prohibidas. Respeto: tratar con consideración a todas las personas del entorno deportivo, a uno mismo así como al material. Ejemplo: saludo a todos y cada uno de los miembros de mi equipo. Valores del juego limpio. Los adversarios también son tus compañeros y amigos. Las decisiones del árbitro se toman en beneficio de todos. Compite sin provocar lesiones y colabora cuando se produzcan. Valora el buen juego y el esfuerzo. Comparte el éxito con los demás. Tan importante es ganar como saber perder.

domingo, 18 de mayo de 2025

1969 - Unidad de la Empresa de Turismo La Cumbre, circulando por el Parque General San Martín. Fuente de los Continentes. Ciudad de Mendoza



Islas Malvinas Argentinas. DE TODOS LADOS. Correntinos, Misioneros, Salteños, Capitalinos, llegaron desde los cuatro puntos cardinales del país. (1982)


Altos, bajos, rubios, morochos, de ojos pardos, celestes, negros y castaños. Ninguna provincia argentina faltó a la cita

Crédito Fotográfico: Telam/Román von Eckstein

Escena del partido de fútbol jugado entre Huracán Las Heras (1) vs. Boca Juniors de Bermejo (1). Marzo de 1978. Mendoza


Villalón, arquero de Boca Juniors, se hace del esférico cómodamente. Millicay, único delantero de Huracán Las Heras en la secuencia, ha quedado cubierto por Lombardo (con un apósito en el arco superciliar derecho), impidiendo así que entre en acción. Negrete llega también ante cualquier ulterioridad

HURACAN LAS HERAS (1): T. Villarroel; R. Giardini (cap.), J. Molina, R. Suárez (J.C.Tejada) y J. Cáceres; R.Puebla, A. Martínez y D.Garro (C. Martinelli); O. Morán, A. Millicay y F. Sánchez. 

BOCA JUNIORS (1): J. Villalón; H. Rodríguez, E. Acosta, J.D. Negrete y J. Lombardo; J.J. Donato, O. Poncianeci (J.A. Negrete) y J:D. Siudmak (cap.); M.A. Hollman, R. Antonini y O.Rossi (E, Mansilla).

GOLES: PT. 7' A. Millicay (HLH), de tiro penal; ST. 12' M. Hollman (BJ). Arbitro: Orlando Moreira (6)

Tarjeta Postal de 1912 - Dos Jóvenes Damas posan frente a las Ruinas del Terremoto de 1861. Ciudad de Mendoza. Señorita Amelia Guillot.





TAC. Noveno Aniversario (1969)



18 de Mayo de 1980. El piloto Argentino Carlos Reuteman gana Gran Premio de Mónaco

18 de Mayo de 1980. El piloto Argentino Carlos Reuteman gana Gran Premio de Mónaco

18 de Mayo de 1980. El piloto Argentino Carlos Reuteman gana Gran Premio de Mónaco

En esa ocasión se presenció la décima victoria de Carlos Reutemann y la séptima de Williams. Todo empezó con un espectacular accidente de Derek Daly, que provocó hasta tres bajas más. Pese a varias retiradas importantes como las de Alan Jones,

18 de Mayo de 1980. El piloto Argentino Carlos Reuteman gana Gran Premio de Mónaco


En esa ocasión se presenció la décima victoria de Carlos Reutemann y la séptima de Williams. Todo empezó con un espectacular accidente de Derek Daly, que provocó hasta tres bajas más. Pese a varias retiradas importantes como las de Alan Jones, Didier Pironi, Mario Andretti o Elio De Angelis, finalmente el podio fue completado por Jacques Laffite y Nelson Piquet, que sumaban el 16º y 3º podio de sus trayectorias respectivas. La Pole Position fue para Didier Pironi, siendo la primera para su casillero personal, mientras que la vuelta rápida se la adjudicó Reutemann, siendo la cuarta que obtenía.

FRASE DEL DÍA. El conocimiento habla, pero la sabiduría escucha. (Jimi Hendrix)


Esta Frase destaca la diferencia entre tener información (conocimiento) y ser capaz de utilizarla de manera inteligente y reflexiva (sabiduría). La sabiduría implica no solo saber, sino también saber cómo y cuándo usar ese conocimiento, además de la capacidad de escuchar y aprender de los demás. El conocimiento, Es la acumulación de información, Es la capacidad de saber cosas. Se manifiesta a través del habla, El conocimiento se expresa verbalmente, a través de la comunicación. Puede ser superficial,  A veces, el conocimiento se queda en la superficie, sin una comprensión profunda de su significado y aplicación. La sabiduría, es la capacidad de utilizar el conocimiento de manera inteligente.  La sabiduría implica entender el contexto, las consecuencias y las implicaciones del conocimiento. Se manifiesta a través de la escucha y la reflexión: La sabiduría requiere la capacidad de escuchar a los demás, analizar la información y tomar decisiones basadas en la reflexión. Implica la humildad, la sabiduría reconoce la propia ignorancia y la necesidad de seguir aprendiendo. En resumen: La frase "El conocimiento habla, pero la sabiduría escucha" enfatiza que la verdadera sabiduría no se limita a acumular información, sino que también implica la capacidad de escuchar, aprender y utilizar el conocimiento de manera reflexiva y consciente.

sábado, 17 de mayo de 2025

"El ultimo cowboy" (Juan Sires, 1954) Film Andes

"El ultimo cowboy" (Juan Sires, 1954) Film Andes



A comienzos de 1954 se estrenaba el filme más recordado y probablemente más exitoso de la empresa, EL ÚLTIMO COWBOY. En 1952 la 20th Century Fox estrenaba WAY OF A GAUCHO, con mucho de su metraje rodado en Mendoza. Entonces, los creativos de Fil

Tema Oficial de la Fórmula 1

Tema Oficial de la Fórmula 1

Tema Oficial de la Fórmula 1

La música de presentación de la Fórmula 1, o himno oficial, fue compuesta por el compositor estadounidense Brian Tyler. En 2018, Tyler lanzó el tema "Build up & starting grid" para la Fórmula 1. Este tema ha sido adoptado como himno de la F1

Monumentos con historia: El Coliseo, Italia. También conocido como el Anfiteatro Flavio, es quizás el lugar más emblemático que se conserva de la antigua Roma


Fue una arena de varios pisos con capacidad para al menos 50.000 espectadores en su mejor momento. Cuando terminó de construirse en el año 80 d.C., el emperador romano Tito lo celebró con una ceremonia de dedicación y 100 días seguidos de juegos. Fue un espectáculo sangriento que marcó la pauta para los siguientes cuatro siglos de combates de gladiadores, cacerías de animales, recreaciones de batallas y posiblemente incluso simulacros de batallas navales que requerían inundar el suelo del Coliseo.


Cataratas del Niágara, Canadá y EE.UU. (1859)


La gran catarata siempre ha fascinado a sus espectadores, y en 1859 no era diferente. Si te fijas bien, podrás ver una pequeña multitud de turistas bajo la Torre Terrapin, construida en 1833 al borde de la catarata Horseshoe (la sección canadiense). Antes de esto, en 1827, se construyó un puente de madera para que la gente pudiera disfrutar de las increíbles vistas sobre el agua. El puente fue un éxito inmediato y atrajo a visitantes de América y Europa, antes de que las famosas actuaciones del equilibrista Blondin sobre las cataratas en 1859 contribuyeran a catapultar la atracción a una mayor fama internacional. 

©William England/London Stereoscopic Company/Getty Images


La guerra civil española. Victoria del Frente Popular. Aquí vemos una foto de un grupo de republicanos celebrando el nuevo gobierno en Madrid.


Las elecciones generales de España de 1936, celebradas el 16 de febrero, fueron las últimas de la Segunda República Española. En estos comicios se eligieron 473 diputados para las Cortes Generales. La coalición de izquierda Frente Popular obtuvo la mayoría parlamentaria, con partidos como el PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Comunista de España. 
El proceso electoral estuvo marcado por una gran polarización y controversia. Se ha debatido sobre la legitimidad de los resultados, con acusaciones de fraude y manipulación. La victoria del Frente Popular llevó a la formación de un nuevo gobierno encabezado por Manuel Azaña, quien asumió el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Estos comicios fueron un punto de inflexión en la historia de España, ya que la creciente tensión política desembocó en el golpe de Estado de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española


Cornelius Vanderbilt. En la década de 1850, se había convertido en la persona más rica del mundo.


Cornelius Vanderbilt (1794-1877), conocido como "El Comodoro", fue un empresario estadounidense que construyó un imperio en el transporte marítimo y ferroviario. Desde joven, mostró un gran talento para los negocios, comenzando con un servicio de transbordadores entre Staten Island y Manhattan1. Más tarde, expandió su influencia al sector ferroviario, consolidando varias líneas y creando una de las redes más importantes de su tiempo. Vanderbilt fue un pionero de la libre competencia y acumuló una gran fortuna, que al momento de su muerte superaba los 100 millones de dólares. Su legado perdura en instituciones como la Universidad Vanderbilt, fundada con una donación suya


Recuerdos del Pasado: Un Paseo por Avenida Las Heras (Agosto 1969) Ciudad de Mendoza



Islas Malvinas Argentinas. CAMPAMENTO. Algunos salen a estirar las piernas. Las carpas casi pegadas al piso, no permiten muchos movimientos. Reina la calma. Por ahora, nada presagia tirarse de cabeza dentro de un pozo. (1982)


Telam. 

Guillermo Vilas y su director técnico, el Rumano lon Tiriac, a su paso por el Aeropuerto El Plumerillo. (Marzo de 1978) Ciudad de Mendoza



Escena del primer chico. Partido disputado entre el Club Atlético San Martín (3) vs. Argentinos de San Rafael (1). Segunda Ronda eliminatoria del Regional en la provincia de Mendoza. (Marzo 1978)


Meyer cruza el pelotazo sobre el área, D'Ottavio salta tarde en busca del cabezazo y Abt está manoteando para enviar la pelota por sobre el travesaño al córner. Argentino se mostró lento, repetido, sín sorpresa ni dinámica y carente de fuerza en el ataque. Su crecida llegó en los últimos cinco minutos de juego. Deberá mejorar mucho en San Rafael para poder seguir aspirando al Nacional. Jugando mal San Martín fue muy superior. (Diario Mendoza) Jugado en cancha de San Martín. SAN MARTIN (3) T magnone, Gardini, Villegas, Meyer, Oliveras: Márquez, Lucero, Monárdez: D'Ottavio, Mazza y Genolet. ARGENTINO DE SAN RAFAEL: (1) Abt, Pedernera, Colucci, Moreno, Font: González Celdrán, Alfaro, Gutiérrez, Marcos



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...