martes, 8 de abril de 2025

1910. Esperanza, Santa Fe. Fuente: @archivovisualargentino





1910. Esperanza, Santa Fe. Es una imagen partida en tres. El monte de atrás ya ha crecido. Parece que han sacado afuera diferentes carruajes para la foto. Pero no sólo eso. En la tercera imagen parece haber una mesa con floreros. Puede ser una posta pero más parecen los galpones de una vieja estancia. No sabemos de cuál es. Tampoco sabemos el nombre de la familia: en el centro, un hombre con barba blanca y bastón. La joven de blanco, parece tener algo/uien en brazos. Nuestros amigos chascomunenses de @elcaballoyelcarruaje -de Chascomús- nos dan precisiones sobre los carruajes: “el coche de la izquierda, de cuatro ruedas, es de los denominados Phaeton Santafesino, pues eran fabricados en esa zona: era un carruaje liviano, de trabajo, con un asiento delantero y su caja era utilizada para el transporte de herramientas o mercadería. En caso necesario, se le agregaba un asiento adicional. Observamos que la guarnición de los caballos no poseen anteojeras, algo muy común en los alemanes del Volga, que se instalaron en Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Misiones. El otro coche, muy raro, por cierto, es de la misma factura. Sus tableros laterales lo demuestran”. La imagen es del gran Fernando Paillet, uno de los fotógrafos más destacados de la pampa gringa. Todos los aportes bienvenidos. Fuente: Colección museo de la colonización de Esperanza #archivovisualargentino

9 de Abril. En Argentina se celebra el Día del Cardiólogo


El Día del Cardiólogo en Argentina se celebra el 9 de abril de cada año. Es una ocasión especial para reconocer y homenajear a los profesionales que cuidan la salud cardiovascular de las personas. También es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de mantener un corazón sano a través de hábitos de vida saludables. Se celebra en conmemoración de la creación de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), una institución clave en el ámbito de la salud cardiovascular en el país. Esta organización, fundada en 1937, ha trabajado incansablemente para promover la investigación, la educación y la prevención en el campo de la cardiología.

1919 - Edificación que existió en la ciudad, en calle San Martín, entre Pringles y Belgrano, donde actualmente (1969) se levanta el mono-bloque del Ejército, destinado a viviendas de oficiales. Provincia de San Luís. Argentina



Esta fotografía, una de las primeras imágenes tomadas de la capital australiana (Canberra) data aproximadamente de 1920, cuando sólo existían unos pocos edificios públicos.


No fue hasta la década de 1930 cuando realmente tomó forma. La zona, que entonces albergaba estaciones de pastoreo en el interior del país, fue elegido el lugar de la nueva capital del Territorio autónomo de Australia en 1908, como punto intermedio entre Sídney y Melbourne. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial provocaron importantes retrasos en la construcción. Diseñada por los arquitectos estadounidenses Walter Burley Griffin y Marion Mahony Griffin, actualmente tiene una población de unos 478,000 habitantes y es una de las capitales más jóvenes del mundo.

©Hulton-Deutsch Collection/CORBIS/Corbis/Getty Images

Tumba de Edith Piaf en el Cementerio Pere Lachaise, Paris.


Édith Piaf, cuyo nombre real era Édith Giovanna Gassion, nació el 19 de diciembre de 1915 en París, Francia. Su vida estuvo marcada por la adversidad desde el principio: hija de un acróbata y una cantante ambulante, pasó gran parte de su infancia en condiciones difíciles. Fue criada en parte por su abuela paterna, quien dirigía un burdel, y enfrentó problemas de salud como meningitis, que temporalmente la dejó ciega. A pesar de estas dificultades, Piaf encontró su vocación en la música. Comenzó cantando en las calles de París, donde fue descubierta por Louis Leplée, propietario de un cabaret, quien la apodó "La Môme Piaf" (el pequeño gorrión). Su poderosa voz y estilo emocional la llevaron rápidamente al estrellato. Entre sus canciones más icónicas se encuentran La Vie en Rose, Non, Je Ne Regrette Rien y Hymne à l'Amour. Piaf también ayudó a lanzar las carreras de artistas como Charles Aznavour y Yves Montand. Su vida personal estuvo llena de tragedias, incluyendo la muerte de su hija y la pérdida de su gran amor, el boxeador Marcel Cerdan, en un accidente aéreo. Édith Piaf falleció el 10 de octubre de 1963 a los 47 años, dejando un legado imborrable en la música francesa y mundial. Su tumba en el cementerio Père Lachaise en París sigue siendo un lugar de peregrinación para sus admiradores.



Una de las muchas primeras fotos de Pekín (ahora también conocida como Beijing) tomadas por Thomas Child en la década de 1870, esta impresión en plata albúmina muestra una hilera de tiendas


Child se trasladó a la ciudad para trabajar como ingeniero del Servicio Imperial de Aduanas Marítimas y tomó muchas de las primeras fotos de la ciudad, fotografiando también lugares emblemáticos como el Palacio de Verano y la Gran Muralla China. Child dejó una descripción de esta fascinante imagen: "[una] tetera en el fuego para hacer té, al lado hay una tienda que vende algodón con ovillos de lana colgando, y la tienda de aspecto fino con el hombre de pie en la puerta es una pastelería".

©Thomas Child/Public domain/Wikimedia Commons

lunes, 7 de abril de 2025

Zona de Baños del Hotel Puente del Inca. Viaje Ministerial (1916)


Los intercambios diplomáticos y técnicos entre Argentina y Chile se inscribían en una etapa de creciente cooperación tras décadas de tensiones, especialmente relacionadas con disputas limítrofes. Estas relaciones habían mejorado considerablemente después de la firma de tratados como el Pacto de Mayo de 1902, que incluyó el arbitraje británico y la colocación de hitos fronterizos en varias áreas 
disputadas. 

(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP

La Capilla del Hotel Villavicencio. Provincia de Mendoza. s/f


Foto gentileza Graciela Moretti


Islas Malvinas Argentinas. OPTIMISMO. ¡No se preocupen, está todo bien!", parecen decir estos colimbas con los pulgares en alto, casi saliéndose por las ventanillas. (Abril de 1982)



Crédito Fotográfico: Osvaldo Zurlo

La Casa Municipal de Godoy Cruz hacia 1910. Hoy es el Concejo Deliberante. Provincia de Mendoza



Fuente: Inés Ortiz.

Una formación del Ferrocarril Trasandino en el Kilómetro 37, cerca de la Estación de Cacheuta. (ca.1920) Provincia de Mendoza


Fuente: Colección Fajardo 

Fotografía de la vista al Jardín del Hospital San Antonio (1909) Ciudad de Mendoza


Álbum Argentino Gloriandus. Provincia de Mendoza

8 de Abril. Día Mundial de la Empanada


Cada 8 de abril es celebrado el Día Mundial de la Empanada, un clásico que no nació en Argentina, aunque logró volverse tan popular que cada región del país tiene su propia receta. Es más, el ranking mundial nos ubica entre los que más consumimos este plato, con una estimación de más de 100 empanadas per cápita al año. El motivo, según consideró la Agrupación de Pizzerías y Casas de Empanadas de Argentina (Apyce), es que la empanada se ajusta a la forma de consumir alimentos en la actualidad. Es decir, es un plato rápido de comer y que puede servirse tanto frío como caliente. A la vez, funciona tanto como entrada como plato principal.


8 de Abril. Día Mundial de la Enfermedad de Cushing


La enfermedad de Cushing, o síndrome de Cushing, es un trastorno hormonal causado por una exposición prolongada a altos niveles de cortisol, que puede ser debido a la producción excesiva por las glándulas suprarrenales o por la administración de medicamentos glucocorticoides. 

¿Alguien de ustedes conoció Estación Holdich, en el sur de Chubut? Fuente: @archivovisualargentino



La estación fue paraje, boliche y luego ni siquiera eso. Hubo edificio de Correos y Telégrafos y un gran tanque de hierro, que abastecía de agua a las locomotoras. Debajo de la imagen se puede leer el epígrafe: “nevada extraordinaria, julio de 1915. Peones limpiando la vía cerca de Holdich” #ArchivoVisualArgentino. Fuente: colección particular Álvaro Britos. @pablo_.pereyra en un trabajo conjunto con la Dirección General de Museos y la dirección de Turismo de Comodoro estuvo en estación Holdich a fines del 2024, relevando todo el ramal de Comodoro Rivadavia - Sarmiento. Él nos cuenta que se empezó a construir en 1910 y en 1914 llegó a Sarmiento. La idea –nos cuenta- era que llegue a Lago Buenos Aires -actual Perito Moreno, Santa Cruz- pero eso nunca sucedió. Sarmiento fue su estación terminal. El ramal a Sarmiento cerró en dic de 1977 y el de Comodoro en enero de 1978.

Los mochileros y los animados bares al tope de los rascacielos no estaban a la vista en esta panorámica de Bangkok, capital del reino de Siam.


Pero la ciudad tenía los mismos mercados bulliciosos, canales atestados de barcas y vastos templos de hoy en día. Esta foto fue tomada desde el templo Wat Cheng en 1893, un templo a orillas del río Chao Phraya que ahora se conoce como Wat Arun. En esa época gobernaba el país el rey Chulalongkorn, hijo del rey Mongkut, inmortalizado más tarde por el musical El rey y yo. Hasta la década de 1960 no empezó a despegar el turismo en el país, que pasó a llamarse Tailandia en 1939.

©Chicago History Museum/Getty Images

Otra imagen captada por Roger Fenton en su primer viaje por el Imperio ruso, esta imagen muestra una iglesia en la Bajada de Andriivs'kyi, en Kiev, en 1852. Ucrania


La iglesia barroca fue construida en el siglo XVIII en honor de San Andrés Apóstol y tiene cinco cúpulas distintas. A lo largo del siglo XIX, Kiev se convirtió en un importante centro de comercio y transporte gracias al ferrocarril y al río Dniéper. Fue aquí donde el amigo de Fenton, Charles Vignoles, construyó el Puente Nicolás, el primer puente colgante de varios tramos de Europa.

©The Royal Photographic Society Collection/Victoria and Albert Museum, London/Getty Images

Esta foto muestra una vista del horizonte de Moscú en 1852 captada por el fotógrafo británico Roger Fenton, que tomó algunas de las primeras fotos de los lugares emblemáticos de Rusia.


Viajó al país con su amigo Charles Vignoles para documentar su trabajo como ingeniero jefe en la construcción de un puente colgante sobre el río Dniéper. A lo lejos se ve el Gran Palacio del Kremlin, residencia oficial del emperador ruso Nicolás I, que acababa de construirse en aquella época. Al año siguiente, Rusia iniciaría la guerra de Crimea, y Fenton se convertiría en el primer fotógrafo de guerra del mundo al documentar el conflicto.

©The Royal Photographic Society Collection/Victoria and Albert Museum, London/Getty Images

Tomada por el antiguo fotógrafo británico Francis Frith, esta imagen muestra la ciudad vieja de Damasco en 1857. Siria


Éste fue el segundo viaje fotográfico de Frith al extranjero, después de embarcarse en uno por el río Nilo en 1856. Una de las ciudades continuamente habitadas más antiguas del mundo, las laberínticas callejuelas, mezquitas y zocos de la capital siria habrían cautivado a la sociedad victoriana. Algunos de estos monumentos aún son visibles hoy en día, aunque la Guerra Civil Siria ha causado daños en algunos distritos de la ciudad.

©Hulton Archive/Getty Images

domingo, 6 de abril de 2025

Islas Malvinas Argentinas. EMOCIÓN. La última recomendación, el llanto a punto de aflorar, los hermanos más chicos parecen no comprender la situación. El recorte de diario se asocia a una despedida nо deseada. (Abril de 1982)



4 de Enero de 1970. Lodo trágico inundó la coqueta Galería Tonsa, donde personal y propietarios de los negocios sacaban fango con palas y carretillas. Aluvión en la Provincia de Mendoza



10 de Agosto de 1969. Escena del partido de fútbol disputado entre Villa del Parque (3) vs.Barrancas Furlotti (3). Jugado en cancha de Boca de Bermejo


Villa del Parque (3): R. CASalvieri; R. Barrera, Λ. Flores, A. Rico, J. Muni-dez; D. Espejo, (Cap.), J. Lira; R. Domínguez, R. Nieves, C. Barrera, M. Ro-driguez. D. T.: Mario Videla

 Barrancas Furlotti (3): L. Páez; H. Guardatti, J. Ponco, M. Rodríguez, C. Busetti; D. Peralta (Moran), F. Peralta; M. Benavidez, J. Soria, A. Cuello, D. DI Grogorio (Cap.). D. T.: José Mailho

Goles: En el primer tiempo: Rodríguez (VP) a los 11m.; Di Gregorio (BF) A los 5m. En el segundo tiempo: Di Gregorio (BF) A los 16m.; Di Gregorio (BF) los 18m.; Barrera (VP) los 41m.; Dominguez los 44m.

Árbitro: Juan Rodríguez. Jueces de linea: Jorge SAalinas y Juan Quiroga. Recaudación: $5.750

7 de Abril. Día Nacional del Trabajador de Correos y Telecomunicaciones


Esta fecha conmemora la promulgación de la Ley Postal de 1876, que fusionó las Direcciones de Correos y Telégrafos.  En 1876, Eduardo de Olivera, el entonces Director General de Correos, sancionó la Ley Postal. En 2008, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación declaró el 7 de abril como Feriado Nacional Obligatorio para los trabajadores del Correo Argentino. Este día reconoce a todos los trabajadores que forman parte del proceso de envío y recepción de correspondencia, desde los carteros hasta los centros de distribución.  El Día del Trabajador de Correos y Telecomunicaciones es una fecha para agradecer a quienes, con esfuerzo y dedicación, garantizan la comunicación y la conectividad en todo el país. 

7 de Abril. Día Internacional del Piloto Aviador


Esta fecha conmemora la primera asamblea de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA), que se realizó en Londres en 1948.  ¿Qué es la IFALPA?  IFALPA es la entidad que promueve y mejora el rol de los pilotos profesionales. Su sede principal está en Montreal, Canadá.

Circa 1910. Regatas del Tigre. Todos los años se celebraban dos carreras, una hacia el 11 de noviembre y la otra hacia el 25 de marzo. Fuente: @archivovisualargentino


Al principio pocos clubes participaban, pero luego se sumaron el Náutico Tigre, Remeros de Buenos Aires, Teutonia, Argentino, Regatas de Bella Vista, Campana y el Canotieri (Italiano). En las carreras internacionales enviaba también Montevideo una tripulación para competir. Las carreras se celebran en el río Lujan y terminaban frente al Hotel Tigre. ¿Quién identifica la gran construcción que se ve? La imagen es parte del álbum “Buenos Aires Souvenirs”, una edición que hizo la librería inglesa Mitchell’s compuesta de dos álbumes históricos de vistas y escenas de la antigua ciudad de Buenos Aires. La librería estaba ubicada en Cangallo (hoy Perón) 570 y Borges era un asiduo visitante.- Fuente: Biblioteca Tesoro Circe 5 #ArchivoVisualArgentino @huellas_del_delta

Edimburgo, Escocia, Reino Unido. Grassmarket es una de las zonas más históricas de la capital de Escosesa una plaza de mercado donde se comerciaba con ganado en el siglo XV y que más tarde se convirtió en lugar de ejecuciones públicas


Este es el aspecto que tenía la zona, enclavada a los pies del Castillo de Edimburgo, a finales del siglo XIX. Puedes ver el Black Bull Inn original de la plaza y una "fábrica de tabaco y rapé". Hoy no encontrarás mucho rapé en Grassmarket, pero sí uno de los bares más antiguos de la ciudad, el White Hart Inn.

©Cornell University Library/Public domain/Wikimedia Commons

Un coche de caballos avanza por los adoquines de Grafton Street, en Dublín, Irlanda, en 1892.


La calle se construyó sobre un antiguo camino rural a principios del siglo XVIII y se convirtió en una bulliciosa calle comercial en las décadas siguientes, hogar de muchos comerciantes y hogares acomodados. A mediados del siglo XIX estaba deteriorada y era famosa por la prostitución, y albergaba algunos de los peores barrios bajos de Europa. Hoy Grafton Street es peatonal y vuelve a ser una de las calles principales más bonitas de la ciudad.

©Photo 12/Alamy

Este autotipo muestra la Ciudad de México en 1884, año en el que comenzó la segunda etapa de Porfirio Díaz al frente de México, el presidente que más tiempo estuvo en el poder y famoso por su corrupción.


Emprendió una gran modernización de la capital mexicana, inspirándose en parte en la transformación de París en el siglo XIX. La gran plaza pública, la Plaza de la Constitución, conocida como el Zócalo, era, y sigue siendo, el corazón de la ciudad. 

©Sunny Celeste/Alamy

Esta foto de finales del siglo XIX muestra Constantinopla (actual Estambul) en la época de la primera guerra greco-turca.


La ciudad ribereña era un espectáculo impresionante entonces, como lo es ahora, con las agujas de la mezquita de Ortakoy, del siglo XIX, visibles a orillas del Bósforo, salpicado de veleros aparejados. En aquella época, Constantinopla ejercía una gran fascinación sobre la Gran Bretaña victoriana, sobre todo después de que el príncipe de Gales la visitara como parte de un viaje real en 1862. También era un importante centro de tránsito de mercancías entre Europa y Asia, y adquirió una importancia aún mayor con la apertura del Canal de Suez a través de Egipto en 1869.

©Old Books Images/Alamy

1974 - Alumnas de 5°. año Comercial del Instituto "Virgen del Carmen de Cuyo" (Maipú)


Cristina Astorga, Cynthia Buccolini, Norita Bustos, Lily Calatayud, Silvia Campigotto, Mechi Costela, Estela Chacón, Miriam Chamorro, Nancy Díaz, Susana Esquef, Liliana Gargantini, Elizabeth Martín, Stella Martín, Genny Mayorga, Amalia Nahman, Ana María Paccusse, Graciela Puebla, Betty Rodríguez, Silvia Roggiero, Nancy Puggeri, Rosita Saccardo y Marilyn Yáñez

Islas Malvinas Argentinas. LA PARTIDA. Alegres, despreocupados y bromeando, posan antes de viajar a las islas. Adolescentes apenas, con los ojos llenos de incertidumbre, una dura prueba los aguarda. Al regreso, no serán los mismos. (Abril de 1982)



sábado, 5 de abril de 2025

1974 - Tercera Promoción del Colegio "María Auxiliadora" (Rodeo del Medio)


Silvia Araujo Rosa Castro, Liliana Catauro, Nora Díaz, Lidia Distante, Elda Fernández, Laura Fontana, Adriana Funes, Adriana Giménez, Ana Giraldo, Susana López, María Miranda, Lourdes Narváez, Silvia Ochoa. Graciela Parra. Juana Pinti, Liliana Pintor, Elida Puigneró, Olga Puigneró, Martha Stocco y Mirtha Vargas, en compañía de la hermana Nilda Dellamec y la profesora Lilia Peruzzi.

Pasajeros descienden de la formación del Ferrocarril Trasandino en la Estación de Uspallata. Km92 s/f



Sala Nº 2 del Hospital San Antonio (principios del siglo XX) .Provincia de Mendoza, su vida, su trabajo, su progreso. 1909. Álbum Argentino Gloriandus.


Como podemos observar en la imagen , el establecimiento era 
atendido por religiosas que se ocupaban de cuidar a los enfermos y comunicar al médico el estado general de los mismos. Cuando estos no se recuperaban, la orden religiosa solía trasladarlos a otros centros asistenciales que tenía en el país, que contaban con mejor equipamiento (en Córdoba, hospital San Roque y en Buenos Aires, Hospital San MartínEl Hospital San Antonio de Mendoza fue inaugurado el 29 de junio de 1879, gracias a la iniciativa de la Primera Comisión de Beneficencia, liderada por Carmen Iñarra de Miguez. Su primera sede estaba ubicada en las calles Federación y Alfredo Palacios, y contaba con una pequeña capilla. El nombre "San Antonio" se eligió en honor al santo patrono de la ciudad. Con el tiempo, la creciente demanda de servicios llevó a la construcción de nuevas instalaciones para atender mejor a la población. Este hospital es considerado uno de los más antiguos de Mendoza y ha sido testigo de la evolución de la arquitectura hospitalaria y las políticas de salud en la región.



6 de abril de 1933. Se Funda el Club Social Deportivo y Cultural Tres Porteñas (San Martín, Mendoza)



Cuando se tomó este autotipo de la Ciudadela de El Cairo a finales del siglo XIX, Egipto formaba parte del Imperio Otomano


Los antiguos tesoros de Egipto ejercían una gran fascinación sobre los victorianos, y a lo largo del siglo XIX los europeos acaudalados empezaron a visitarlo como parte de sus cada vez más aventureros viajes a Oriente. En 1882, la Guerra Anglo-Egipcia vio cómo los británicos ocupaban Egipto para proteger sus intereses financieros allí, en particular el Canal de Suez. Tras el conflicto, Gran Bretaña estableció un "protectorado velado" sobre el Egipto otomano que duró hasta la Primera Guerra Mundial.

Tomada en 1884, este primitivo autotipo muestra la Ringstrasse de Viena, un elegante bulevar bordeado de palacios, museos y majestuosos edificios públicos, muchos de ellos construidos en el siglo XIX


La ciudad imperial era uno de los centros culturales más importantes de Europa en aquella época, hogar de célebres artistas y compositores como Johann Strauss. Francisco José era entonces emperador de Austria y rey de Hungría (1867-1916), y su residencia principal era el magnífico palacio de Schonbrunn.

©imageBROKER.com GmbH & Co. KG/Alamy

Este daguerrotipo de 1846 es la primera foto conocida del edificio del Capitolio de Washington DC, tomada por John Plumbe cuando James K. Polk era presidente.


El edificio aún conservaba su antigua cúpula de madera revestida de cobre, construida por el arquitecto Charles Bulfinch. Ésta sería sustituida poco después por la imponente cúpula de hierro de Thomas U Walter, que se construyó entre 1856 y 1866 y sigue siendo el elemento más reconocible del Capitolio. En esta época, Washington DC, fundada como capital en 1790, era todavía pequeña. Tras la Guerra Civil, la población creció y la ciudad se expandió hacia Georgetown y las zonas rurales circundantes. 

©Bettmann/Contributor/Getty Images

Girault de Prangey también tomó las primeras fotografías de Atenas, al viajar aquí en 1842 y captar algunas imágenes melancólicas de la Acrópolis, entre ellas ésta del Erecteión. Grecia


El templo estaba en un estado ruinoso, como gran parte de Atenas, que acababa de convertirse en la capital griega tras la independencia del Imperio Otomano en 1832. Tan solo unas décadas antes de esta imagen, el embajador británico ante los otomanos, Lord Elgin, retiró famosamente las esculturas de mármol del Partenón y de otras estructuras de la antigua ciudadela. Conocidas como los Mármoles de Elgin, permanecen polémicamente en el Museo Británico de Londres hasta nuestros días.

©Heritage Art/Heritage Images/Getty Images

La Avenida Las Heras en 1911. Ciudad de Mendoza



Tarjeta Postal. Argentina - MENDOZA - Plaza Mayor (actual Plaza Independencia) ca.1900

Colección. Ed. Carlos Brandt


Las postales editadas por Carlos Brandt son una fascinante colección histórica que incluye imágenes de diversas ciudades y temas culturales. Estas postales fueron producidas entre 1899 y 1910, y destacan por su calidad y variedad. Algunas de las series incluyen vistas generales de ciudades como Concepción, Santiago , Mendoza, así como representaciones de la cultura mapuche, como familias araucanas y cementerios mapuches


Islas Malvinas Argentinas. ¡AL CAMIÓN! Llegó la hora de la Verdad. la orden, escueta y corta, no tenía vueltas. El camino a las Islas estaba mas cerca. (Abril 1982)



San Martín, Campeón del torneo "Preparación" de Hockey sobre patines. (Septiembre de 1974) Mendoza


Finalizó también invicto su campaña. Empató dos a dos con Andes Talleres, equipo que con este resultado se aseguró la segunda ubicación. El partido, que se jugó en la cancha de los "Azulgranas", tuvo pasajes de interés y se apreciaron además varias jugadas para el aplauso. En la primera etapa Talleres trató de imponer su ritmo, practicando un juego veloz y a veces práctico, que le permitió acercarse al arco de Salomón. Sin embargo, la indudable capacidad ofensiva de San Martín fue la primera que se hizo sentir, cuando Rubio abrió el marcador. Pudo aumentar San Martín, Moreno ejecutó un penal pero su remate fue desviado. Poco a poco se fue superando Talleres. Afirmó su marca Salvador Bonanno, llevó con acierto Gudiño y arriba se produjeron interesantes encuentros entre José Luis Bonanno y Fernández, que hicieron tambalear el arco de San Martín. En ese lapso hubo cuatro pelotazos en los palos de Salomón y el empate era más que justificado. Fue lo mejor de Talleres en el partido cuando se decidió a jugar, a moverse a arriesgar. Al final llegó el gol, por mediación de Gudiño. En el segundo tiempo comenzó mejor San Martín. Se hizo sentir Moreno con algunas jugadas de su sello y fue precisamente este jugador el que con un verdadero golazo puso el 2 a 1 parcial. Gudiño, lesionado, dejó su lugar a Marín, pero no cambió la estructura de Talleres. Se siguió buscando el gol y el empate llegó, en buena jugada, que culminó José Luis Bonanno. Con el empate se conformó inexplicablemente Talleres, debido a la excesiva retención que practicó Salvador Bonanno en el fondo. Andes Talleres (2): J.Mar-tín; S. Bonanno, D. Gudiño; J. L. Bonanno y W. Fernán-dez. También jugó H. Marín.San Martín (2): J. Salomón, R. Nacchio, M. Rubio, R. Moreno y Soria. (Diario Mendoza)

Desinfección en un Conventillo en la Ciudad de Mendoza. (1911)

 Caras & Caretas



viernes, 4 de abril de 2025

Tren en Estación Juncal y mulas para continuar hacia Argentina. Ferrocarril Trasandino



Trelew. 1895. El colono galés ha ensillado el zaino de cuatro patas blancas. Fuente: @archivovisualargentino


Largo, de cola chaira al garrón y con un tuse de arco algo desprolijo. Se le nota un chorro de mestizo. Se ha endomingado en las pilchas, seguramente para ir a una fiesta en el campo, sino no habría alzado el lazo largo, que parece torcido o mal trenzado. Lleva recado largo y chato con un cojillo de hilo de los que tejían las paisanas, muy largo y bastante usado. Cincha de cuero al medio de la panza. Estriba largo en un estribo de suela. Saco, pantalón y sombrero de fieltro dominguero. Bozal abajo y cabezadas de muchas argollas puestas en llapas con pasador largos, muy lindos, pero un poco recargado. Riendas largas y muy bien hechas, con bombas a las perdidas y con poco uso. Las tendrá para salir no más. El freno parece de los de argolla y con pontezuela fija. El rebenque con la manija colgando entre los dedos, con cabo fino y lonja larga. El perro overo parece de la cría que tenían los tehuelches. Eran muy buenos para cazar avestruces, guanacos y demás. Estos perros dicen que eran muy muy queridos y cotizados y les decían perros pampas. El que vemos en la imagen anda con collar tejido. Bien parado y ubicado donde debe estar: atrás y al costado. ¿La pared con las ventanas con cortinas la habrán usado de fondo para hacer de reparo o para mostrar las casas nomás? Gracias, Diego Fariña por la mirada. El autor de la imagen es John Murray Thomas y fue parte de la Colección de Edi Dorian Jones. La historia de Edi Dorian Jones, fallecido en 2008, merecería un capítulo aparte: nació en Trelew, fue a la escuela en Gaiman, y de chico hablaba galés. Trabajó como fotógrafo en el diario “El Chubut a los 19 años y con el tiempo se convirtió en un gran rescatador de fotografías antiguas, pero sobre todo un gran observador. Esta imagen es parte de ese rescate de E.D.J. #ArchivoVisualArgentino @jornadaweb

5 de Abril de 1994. Se quita la vida Kurt Cobain, músico estadounidense; cantante, compositor y guitarrista de Nirvana


Kurt Cobain fue un músico estadounidense, conocido principalmente como el líder de la banda Nirvana, que marcó una era en el rock alternativo y el movimiento grunge. Nació el 20 de febrero de 1967 en Aberdeen, Washington, y desde joven mostró interés por la música, aprendiendo a tocar la guitarra de manera autodidacta. Cobain fundó Nirvana en 1987 junto a Krist Novoselic, y la banda alcanzó el éxito mundial con su segundo álbum, Nevermind (1991), que incluyó el icónico sencillo "Smells Like Teen Spirit". Este éxito lo convirtió en un símbolo de la Generación X, aunque él mismo se sentía incómodo con la fama y la atención mediática. A lo largo de su vida, Cobain luchó con problemas de salud, adicciones y depresión. El 5 de abril de 1994, fue encontrado muerto en su casa en Seattle, en lo que se determinó como un suicidio. Su muerte, a los 27 años, lo convirtió en parte del llamado "Club de los 27", un grupo de músicos influyentes que fallecieron a esa edad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...