martes, 6 de mayo de 2025

El doctor José Nestor Lencinas, Gobernador de Mendoza acompañado del doctor Julio Nieto Riesco, en la entrada del Hotel de Cacheuta. (1918)


La huelga del magisterio tuvo bases muy justas, pero fue usada con móviles políticos. La intranquilidad en el magisterio en 1918. Cuando Lencinas recibió del gobierno la renta escolar había sido malversada, diez meses impagos de sueldos y suspendida la subvención nacional por falta de rendición de cuentas. Es reorganizada la Dirección Provincial de Escuelas. Fue separada del cargo Florencia Fossatti. La Logia "ideas". Un conflicto de caracteres violentos. La campaña de los "maestros unidos". El conflicto docente es llevado a Buenos Aires. El movimiento es aprovechado por la oposición como móvil política. Lencinas elige un gabinete técnico. Los maestros vuelven a ir a la huelga. Un diferendo que sigue en pie hasta 1920. Los entretelones. El problema provoca un roce entre Yrigoyen y el gobernador de Mendoza, José N. Lencinas.  El 26 de julio de 1918 asume Lencinas y designa nuevos ministros: Carlos M. Puchia, Leopoldo Suárez y Antonio Soriano. Es una definición: un gabinete técnico. El 27 se reúnen los "Maestros Unidos y resuelven ir a la huelga al Julio permanece al frente de la repartición escolar. Lo mismo anuncia la Federación Obrera Provincial, en solidaridad con los docentes. El 3 de agosto una comisión de obreros. entrevista al gobernador y le entrega un petitorio inaceptable. La F.O.P. toma entonces a su cargo la solución del conflicto. Se decreta la huelga general, que es pacifica. Después de ocho días de paro se entra en nuevas tratativas, bien encaminadas, Pero transcurridos diez días otro hecho empaña la situación: los maestros Francisco Mercado Fiores y Angélica Mendoza, solicitan permiso para separarse de sus cargos, por enfermedad. Al día siguiente en la Dirección General de Escuelas se sabe que ambos están en San Juan y han participado en un mitin en contra del gobierno de la nación, desfilando al final al frente de una manifestación con una bandera roja. Se da una resolución exonerando a los mencionados docentes, por estarles prohibido a los maestros actuar en asuntos netamente políticos. También termina la investigación ordenada respecto a la gestión administrativa de Enrique Julio, que le es invalorable, y se le repone en el cargo. La exoneración de Mercado Flores y Angélica Mendoza y la reincorpoгаción al cargo de Enrique Julio, desatan una nueva huelga de los "Maestros Unidos". (Por Darío Olguín. El Diario 1969)

No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...