Los tranvías fueron parte esencial del transporte público habanero desde fines del siglo XIX hasta su desaparición en 1952. Este modelo, probablemente de origen estadounidense, circulaba por rutas como la Línea U2, que conectaba barrios periféricos con el centro. El número 88 indica una unidad específica, posiblemente asignada a recorridos entre zonas como Marianao y el Vedado. Los edificios muestran el estilo neocolonial y ecléctico típico de la Habana republicana: balcones de hierro, molduras decorativas y fachadas estrechas. La calle parece fluir entre sombras y luz, con una sensación de humedad tropical y actividad contenida. El cableado aéreo refleja la infraestructura eléctrica de la época, aún en expansión. En los años 50, La Habana era conocida como la “París del Caribe”, con una vida nocturna intensa, turismo internacional y fuerte presencia estadounidense. Sin embargo, también se vivía una creciente desigualdad social y corrupción política bajo el régimen de Fulgencio Batista. Esta dualidad entre glamour y tensión social se refleja en imágenes como esta: una ciudad en movimiento, pero también al borde de una transformación radical.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6569)
- Otras Provincias (4212)
- Década de 1920 (2539)
- otros paises (2265)
- Curiosidades Históricas (2245)
- Década de 1930 (2220)
- Década de 1910 (1851)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1664)
- Década de 1900 (1482)
- Década de 1940 (1415)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1124)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (817)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (584)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (118)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 31 de diciembre de 2016
📸 Esta imagen captura una escena cotidiana de La Habana en los años 50, vista desde la calle y protagonizada por un tranvía número 88 con el cartel “U2”, detenido en una vía estrecha. Una mujer espera junto a la puerta, mientras los edificios coloniales con balcones de hierro forjado y cables eléctricos cruzan el cielo urbano. Es un retrato silencioso pero vibrante de la ciudad antes de la revolución
Los tranvías fueron parte esencial del transporte público habanero desde fines del siglo XIX hasta su desaparición en 1952. Este modelo, probablemente de origen estadounidense, circulaba por rutas como la Línea U2, que conectaba barrios periféricos con el centro. El número 88 indica una unidad específica, posiblemente asignada a recorridos entre zonas como Marianao y el Vedado. Los edificios muestran el estilo neocolonial y ecléctico típico de la Habana republicana: balcones de hierro, molduras decorativas y fachadas estrechas. La calle parece fluir entre sombras y luz, con una sensación de humedad tropical y actividad contenida. El cableado aéreo refleja la infraestructura eléctrica de la época, aún en expansión. En los años 50, La Habana era conocida como la “París del Caribe”, con una vida nocturna intensa, turismo internacional y fuerte presencia estadounidense. Sin embargo, también se vivía una creciente desigualdad social y corrupción política bajo el régimen de Fulgencio Batista. Esta dualidad entre glamour y tensión social se refleja en imágenes como esta: una ciudad en movimiento, pero también al borde de una transformación radical.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
La Habana, Cuba
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario