Esta subespecie extinta de cebra de llanura, originaria de Sudáfrica, fue cazada hasta su extinción a finales del siglo XIX. : El quagga se distinguía de otras cebras por su patrón de rayas, que eran menos numerosas y más limitadas a la parte frontal del cuerpo (cabeza, cuello y parte delantera del torso), mientras que el resto del cuerpo era de un color marrón o marrón rojizo uniforme. Las rayas se desvanecían hacia la parte trasera, lo que le daba una apariencia bastante única entre las cebras. Originalmente, el quagga vivía en las llanuras y sabanas de Sudáfrica, particularmente en lo que ahora es la provincia de Cabo. El quagga se extinguió en estado salvaje en el siglo XIX, siendo el último avistamiento en 1878. El último quagga en cautiverio murió el 12 de agosto de 1883 en el zoológico de Ámsterdam. Las principales causas de su extinción fueron la caza excesiva por su carne y piel, y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y ganadera. Desde finales del siglo XX, ha habido esfuerzos para "revivir" al quagga a través del "Proyecto Quagga", que comenzó en Sudáfrica en 1987. Este proyecto se basa en la selección de cebras de Burchell con patrones de rayas similares a los del quagga para intentar recrear el fenotipo del quagga. Sin embargo, esto no es una verdadera resurrección de la especie, sino más bien la cría selectiva de cebras con características similares. El quagga ha sido un tema de interés tanto cultural como científico. Culturalmente, ha aparecido en arte, literatura y hasta en la música (por ejemplo, en la canción "Quark, Strangeness and Charm" de Hawkwind). Científicamente, su estudio ha contribuido al entendimiento de la evolución, taxonomía y conservación de las cebras. El quagga representa un recordatorio de la fragilidad de las especies frente a las actividades humanas y la importancia de la conservación biológica.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6284)
- Otras Provincias (3986)
- Década de 1920 (2427)
- Década de 1930 (2120)
- Curiosidades Históricas (2110)
- otros paises (2110)
- Década de 1910 (1700)
- Década de 1970 (1535)
- Sociales (1524)
- Década de 1940 (1370)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1259)
- Deportes en el Recuerdo (1133)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (799)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (554)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (256)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 7 de diciembre de 2024
La única fotografía existente de un Quagga vivo, tomada en 1870 en el Zoológico de Londres.
Esta subespecie extinta de cebra de llanura, originaria de Sudáfrica, fue cazada hasta su extinción a finales del siglo XIX. : El quagga se distinguía de otras cebras por su patrón de rayas, que eran menos numerosas y más limitadas a la parte frontal del cuerpo (cabeza, cuello y parte delantera del torso), mientras que el resto del cuerpo era de un color marrón o marrón rojizo uniforme. Las rayas se desvanecían hacia la parte trasera, lo que le daba una apariencia bastante única entre las cebras. Originalmente, el quagga vivía en las llanuras y sabanas de Sudáfrica, particularmente en lo que ahora es la provincia de Cabo. El quagga se extinguió en estado salvaje en el siglo XIX, siendo el último avistamiento en 1878. El último quagga en cautiverio murió el 12 de agosto de 1883 en el zoológico de Ámsterdam. Las principales causas de su extinción fueron la caza excesiva por su carne y piel, y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y ganadera. Desde finales del siglo XX, ha habido esfuerzos para "revivir" al quagga a través del "Proyecto Quagga", que comenzó en Sudáfrica en 1987. Este proyecto se basa en la selección de cebras de Burchell con patrones de rayas similares a los del quagga para intentar recrear el fenotipo del quagga. Sin embargo, esto no es una verdadera resurrección de la especie, sino más bien la cría selectiva de cebras con características similares. El quagga ha sido un tema de interés tanto cultural como científico. Culturalmente, ha aparecido en arte, literatura y hasta en la música (por ejemplo, en la canción "Quark, Strangeness and Charm" de Hawkwind). Científicamente, su estudio ha contribuido al entendimiento de la evolución, taxonomía y conservación de las cebras. El quagga representa un recordatorio de la fragilidad de las especies frente a las actividades humanas y la importancia de la conservación biológica.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Sudáfrica
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario