Girault de Prangey también tomó las primeras fotografías de Atenas, al viajar aquí en 1842 y captar algunas imágenes melancólicas de la Acrópolis, entre ellas ésta del Erecteión. El templo estaba en un estado ruinoso, como gran parte de Atenas, que acababa de convertirse en la capital griega tras la independencia del Imperio Otomano en 1832. Tan solo unas décadas antes de esta imagen, el embajador británico ante los otomanos, Lord Elgin, retiró famosamente las esculturas de mármol del Partenón y de otras estructuras de la antigua ciudadela. Conocidas como los Mármoles de Elgin, permanecen polémicamente en el Museo Británico de Londres hasta nuestros días.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6160)
- Otras Provincias (3901)
- Década de 1920 (2372)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2081)
- otros paises (2056)
- Década de 1910 (1687)
- Década de 1970 (1489)
- Sociales (1472)
- Década de 1940 (1354)
- Década de 1900 (1329)
- Publicidades (1246)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1083)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (636)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 2 de noviembre de 2024
Erecteión. Atenas, Grecia (1842)
Girault de Prangey también tomó las primeras fotografías de Atenas, al viajar aquí en 1842 y captar algunas imágenes melancólicas de la Acrópolis, entre ellas ésta del Erecteión. El templo estaba en un estado ruinoso, como gran parte de Atenas, que acababa de convertirse en la capital griega tras la independencia del Imperio Otomano en 1832. Tan solo unas décadas antes de esta imagen, el embajador británico ante los otomanos, Lord Elgin, retiró famosamente las esculturas de mármol del Partenón y de otras estructuras de la antigua ciudadela. Conocidas como los Mármoles de Elgin, permanecen polémicamente en el Museo Británico de Londres hasta nuestros días.
Las primeras Heladeras, década de 1920
También las cocinas cambiaron radicalmente. El primer frigorífico doméstico autónomo fue desarrollado por la empresa Frigidaire en 1918, mientras que la empresa fue pionera en el primer congelador doméstico poco más de una década después, en 1929. El congelador tipo arcón sustituyó a las neveras tradicionales que se utilizaban antes en los hogares y facilitó la introducción de líneas de productos alimenticios congelados, que a su vez revolucionaron la preparación de las comidas.
Las extremas condiciones climáticas se manifiestan en el interior de este cobertizo, ya saturado de nieve, a pesar de que su función era contenerla. c1965. Ferrocarril Trasandino. Los Andes (Chile) - Mendoza (Argentina)
Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
Plaza Huincul, Neuquen, Argentina. @ArchivoVisualArgentino
ules Klein nació el 25 de septiembre de 1887 en Saverne, Francia 🇫🇷. Había estudiado ingeniería química y consiguió trabajo en la Standard Oil. Llegó a la Argentina en 1920, en busca de una vida mejor… y, por qué no decirlo, algunas aventuras. Trabajó y vivió en Plaza Huincul, Neuquén, hasta 1939. Sabemos que circulaba en un Ford T. El comienzo de su nueva vida patagónica no fue fácil. Su esposa había quedado en el antiguo continente, quería que regresara y para eso le ofreció dinero. En una carta él le respondió que aquí era más libre e independiente. Regresó a Francia en 1936 para los Juegos Olímpicos de Berlín y luego para visitar a sus padres, que ya eran muy ancianos. Tenía planes de volver a la Argentina: sus pocos ahorros y su nueva querencia habían quedado allí. Sin embargo, la guerra y el cáncer truncaron sus planes. Murió en Francia en 1953. Su pasaporte argentino lo salvó de muchos problemas durante la guerra. De esta época queda también un álbum de fotografías, que desde Francia nos envía su sobrino nieto @richardk67 ¿Alguien reconoce el río de la segunda imagen? De a poco iremos mostrando y contando de aquellas peripecias de un francés en Argentina #FranciaenArgentina #FranciaenlaPatagonia #PlazaHuincul #FamiliaKlein #ArchivoVisualArgentino @mplazahuincul #plazahuoncul
Circa 1897: al paisano milico se lo ve en posición de descanso. Otros con las piernas colgadas por delante de las cabeceras de los bastos, como el primer soldado de la izquierda. @ArchivoVisualArgentino
Tal vez mirando esta imagen alguno recuerde un dibujo del gran Marenco. Don Eleodoro no sólo fue un pintor excepcional sino un gran estudioso del mundo criollo. Algunos bien atravesados, sentados de lado, relajados, como esperando algo en la costa de un río. Todos con su Remington, parecería, con caballos descarnados por la zona. El de jinetas en primer plano en primer plano, con el gateado, lleva la pierna cruzada por delante, como debe ser. Es más seguro hacerlo así: si el caballo se asusta y mueve, uno puede bolearle y quedar parado al costado del mismo con el cabresto en la mano. De botas de potro, sacadas largas y con ligas sencillas para que no se le caiga mucho en el andar. Con la puntera cosida para adentro, muy prolija. De pantalón reglamentario y chiripá. Sigue siendo bien paisano, aunque esté de uniforme. Lleva el barbijo del quepi a media cara. Las riendas apretadas bajo la pierna. El gateado parece dormido. Parece que tiene un lomillo largo con sobrepuesto y estribos de suela de entrada chica, cabezada con algunos pasadores y arriba del bozal. Riendas largas, lo mismo que el cabresto. Caballos angostos y muy de la zona. No lindos, pero buenos, seguramente. No se ve que estén herrados, se han enterrado un poco en la arena de la playa, de la costa del río, y no se nota bien. La ubicación exacta no la sabemos. Sólo que es en la costa de un río. Seguramente en la Patagonia. La imagen es parte del acervo de la familia Marenco. Gracias @feromarenco por abrirnos las puertas de tu casa. Ya iremos contando más de ese tesoro y de uno de los más grandes pintores que tuvo la Argentina: don Eleodoro Marenco. Gracias Diego Fariña, de Ayacucho, por mirarla con tanta paciencia. #EleodoroMarenco #Marenco #Milicos #ArchivoVisualArgentino
Vista de Puerto Blest, Río Negro, Argentina, hacia 1920.
Puerto Blest, situado en el Parque Nacional Nahuel Huapi en la Patagonia argentina, era en 1920 un lugar de extraordinaria belleza natural, aislado y con una infraestructura muy básica en comparación con lo que es hoy. Puerto Blest se encuentra en la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, cerca de la frontera con Chile, con vistas al volcán Tronador. Este entorno era, y sigue siendo, caracterizado por montañas nevadas, lagos cristalinos y una densa vegetación. En 1920, el área estaría prácticamente intacta por la mano del hombre. Los bosques nativos, como el coihue, el lenga y el ciprés de la cordillera, serían el escenario dominante, con fauna autóctona como el huemul, el cóndor andino y diversos tipos de peces en los lagos. La única forma de llegar a Puerto Blest en esa época sería por agua o a pie. No había carreteras ni servicios regulares de transporte. Los viajeros que llegaban lo hacían en botes o lanchas desde otros puntos del lago, como Villa La Angostura o Bariloche. Aunque el concepto de turismo masivo no existía, Puerto Blest ya era un destino para exploradores, naturalistas y algunos aventureros ricos que buscaban escapar de la ciudad. Estos visitantes podrían haber estado alojados en refugios simples, posiblemente gestionados por las primeras familias que comenzaron a radicarse en la región para ofrecer servicios a los turistas. La población sería mínima, compuesta por quienes trabajaban en la nascent industria turística o en actividades relacionadas con la naturaleza y el cuidado de la zona, ya que el Parque Nacional Nahuel Huapi fue creado en 1934, pero la idea de preservar espacios naturales ya estaba en marcha. En la década de 1920, el interés en la Patagonia estaba creciendo entre científicos y exploradores. Puerto Blest podría haber sido un punto de interés para estudios botánicos, geológicos, y zoológicos, reflejando una era de descubrimiento y catalogación del patrimonio natural argentino. El lugar ofrecería una paz incomparable, con el sonido del agua, el viento entre los árboles, y la lejanía de las ciudades. Era un retiro para quienes buscaban la soledad y la belleza sin intermediarios. Puerto Blest en 1920 sería un refugio natural casi virgen, un lugar donde la naturaleza dictaba los términos de la vida humana en el área. Aunque hoy en día es más accesible y cuenta con infraestructura para turistas, en aquel entonces, ofrecía una experiencia única de conexión con el medio ambiente, sólo para aquellos dispuestos a adentrarse en lo que era, esencialmente, una frontera natural.
Turismo de Carretera Cùyano. Carlos Iuliano, Carlos Isuani, Juan Manuel Basco, Juan Carlos Manzano, Choli Santucchi y Carlos Sas, a poco de la largada. (Agosto de 1980) Mendoza
El Turismo de Carretera Cuyano es una manifestación del Turismo Carretera (TC), que es la categoría más tradicional y emblemática del automovilismo argentino, pero con un enfoque específico en la región de Cuyo, que incluye provincias como Mendoza, San Juan, y San Luis. En Cuyo, se realizan carreras y eventos que, aunque no son parte del calendario oficial del Turismo Carretera nacional, tienen un fuerte componente local. Estas carreras pueden incluir pilotos locales o incluso nacionales que participan en circuitos o en eventos especiales organizados en la región. Algunos de estos eventos pueden ser parte de zonales o categorías inferiores que buscan emular el formato del TC. Pilotos y equipos de Cuyo participan activamente en el calendario nacional del TC. La región ha sido cuna de importantes pilotos y ha visto el surgimiento de figuras que han marcado la historia del automovilismo argentino. La comunidad cuyana apoya con fervor a sus pilotos y equipos en las fechas nacionales, creando un ambiente especial cuando las carreras se disputan en circuitos locales como el Autódromo de Mendoza. En Cuyo, como en muchas partes de Argentina, el automovilismo es más que un deporte; es una pasión cultural. Esto se refleja en las formas en que la comunidad organiza, participa y celebra los eventos automovilísticos, desde carreras hasta desfiles de autos clásicos. La cultura del TC en Cuyo incluye aspectos sociales, económicos y de identidad, donde el Turismo Carretera se convierte en un símbolo de orgullo regional. La región de Cuyo ha sido una cantera de talentos para el automovilismo argentino. Entidades y clubes locales fomentan el deporte desde categorías inferiores, preparando a pilotos que, aunque no compitan en una categoría estrictamente denominada "Turismo de Carretera Cuyano", llevan el espíritu y la técnica del TC en sus inicios.
Una hermosa imagen de una Tarjeta Postal de la Plaza Independencias de la Ciudad de Mendoza. Entre 1920/40. Colección Carlos Birle.
La Colección Carlos Birle es un conjunto de fotografías y postales antiguas que documentan la vida y los paisajes de Mendoza, Argentina, principalmente durante las décadas de 1920 y 1940. Carlos Birle, el fotógrafo detrás de esta colección, capturó imágenes de lugares emblemáticos como el Puente del Inca, el Cerro de la Gloria, y varias vistas de San Rafael, entre otros. Estas fotografías no solo tienen un valor artístico significativo por su calidad y enfoque en la estética de la época sino que también poseen un valor histórico invaluable. Proporcionan una visión de cómo eran los paisajes, la arquitectura, y la vida cotidiana en Mendoza en ese período, ofreciendo a historiadores, investigadores, y entusiastas de la historia visual de la región una ventana al pasado. La obra de Carlos Birle y su colección reflejan un esfuerzo por preservar y compartir la memoria visual de Mendoza, contribuyendo a la comprensión de su desarrollo y cultura a lo largo del tiempo.
Una imagen del Paseo de la Alameda. (ca.1930) Ciudad de Mendoza
El Paseo de la Alameda en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante la década de 1930, era un lugar emblemático que reflejaba tanto la arquitectura como la vida social de la época. La Alameda estaba, y sigue estando, llena de árboles, sobre todo álamos, que le daban sombra y frescura durante el verano. En la década de 1930, estos árboles ya eran bastante grandes, proporcionando un paseo por naturaleza que contrastaba con las zonas más urbanas de Mendoza. Aunque hoy en día el curso del río ha cambiado, en esa época, el río Mendoza corría más cerca, y su presencia influía en el ambiente del paseo, con un sonido constante de agua y una frescura que se extendía a lo largo de la Alameda. Los años 30 fueron un tiempo de prosperidad para Mendoza, especialmente después de la reconstrucción post-terremoto de 1861, y esto se reflejaba en la arquitectura más moderna y estilizada de la época. Aunque algunos monumentos serían erigidos más tarde, ya en los años 30 había estatuas y monumentos conmemorativos que decoraban la Alameda, reflejando la historia y los personajes importantes de Mendoza y Argentina. El domingo era el día donde toda la sociedad mendocina se daba cita en la Alameda. Era común ver familias enteras, parejas y grupos de amigos paseando, disfrutando de carruajes alquilados, y tomando el té en cafeterías al aire libre o en los jardines de las mansiones. La Alameda no solo era un lugar de paseo, sino también de encuentro cultural y social. En la década de 1930, era frecuente que se realizaran eventos como conciertos, desfiles y exposiciones, que atraían a la gente de Mendoza a disfrutar de la vida al aire libre. La vestimenta de la época era elegante, con hombres en trajes y corbatas, y mujeres en vestidos largos y sombreros. La Alameda, por su carácter de paseo urbano, era un escenario para mostrar la moda y las costumbres sociales de la época. Aunque los automóviles empezaban a ser comunes, los carruajes todavía eran una vista habitual y elegante en la Alameda. Los tranvías también pasaban por zonas cercanas, conectando la Alameda con otras partes de la ciudad. El Paseo de la Alameda en los años 30 sería recordado como un espacio de belleza, encuentro y elegancia, un reflejo de la vida social y cultural de una Mendoza en crecimiento y recuperación. Era más que un lugar de paseo; era un símbolo de la prosperidad y la identidad mendocina en un tiempo de transición y modernización.
2 de Noviembre. Día Mundial del Ballet. Desde cuando se celebra: 2014
El Día Mundial del Ballet se celebra el 2 de noviembre, constituyendo una fecha importante en el calendario cultural para rendir homenaje a una de las expresiones artísticas más antiguas y elegantes del mundo. Este día es una oportunidad para reconocer la rica historia y la evolución del ballet, desde sus orígenes en las cortes del Renacimiento hasta convertirse en un arte accesible y apreciado globalmente. El ballet, originario de Italia durante el Renacimiento y popularizado en Francia, ha evolucionado significativamente, influyendo y siendo influenciado por diversas culturas y épocas. La celebración del ballet como un día mundial fue una iniciativa que comenzó en 2014, con transmisiones en vivo de cinco grandes compañías de ballet alrededor del mundo, ofreciendo una mirada detrás de escena y demostrando la dedicación y arte de esta disciplina. En esta fecha, las principales compañías de ballet, escuelas y organizaciones organizan una serie de eventos que pueden incluir transmisiones en vivo de clases, ensayos, presentaciones, charlas y entrevistas. Estas actividades no solo realzan la belleza y la técnica del ballet sino que también buscan acercar esta arte a público más amplio, mostrando el esfuerzo y dedicación que requiere. Practicar ballet mejora la coordinación, la memoria, y la conciencia del cuerpo en el espacio. Además, promueve una vida saludable, requiriendo una combinación de dieta, ejercicio y un estilo de vida disciplinado. El ballet es una forma de arte que trasciende fronteras, uniendo a personas a través de la belleza y la emoción que puede transmitir. Celebrar el Día Mundial del Ballet ayuda a difundir esta cultura, educar sobre su importancia y fomentar la apreciación por el arte en todas sus formas. Tanto bailarines como entusiastas pueden participar en clases especiales, talleres, o simplemente ver las transmisiones en vivo. Utilizar redes sociales con hashtags como #DíaMundialdelBallet para compartir experiencias, fotos, o videos es una manera de unirse a la celebración global. Este día también es una oportunidad para aprender más sobre la historia del ballet, los grandes bailarines y las compañías. Apoyar a las compañías locales de ballet, asistir a presentaciones o donar a fundaciones que promueven este arte son formas de contribuir. El Día Mundial del Ballet no solo celebra la danza sino también la cultura, la disciplina y la belleza del movimiento humano. Es un recordatorio de la importancia de preservar y promover las artes, especialmente aquellas que, como el ballet, requieren una dedicación de vida para ser perfeccionadas. A través de su celebración, se invita a todos a disfrutar, aprender, y tal vez inspirarse para comenzar o seguir un camino en esta hermosa disciplina.
2 de Noviembre. Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. Proclama: ONU Desde cuando se celebra: 2013
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas se celebra el 2 de noviembre cada año. Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, en respuesta a la creciente preocupación por los ataques y asesinatos de periodistas en todo el mundo, y la impunidad casi total que sigue a estos crímenes. La fecha fue elegida para recordar la masacre de Ampatuan en Filipinas en 2009, uno de los ataques más mortíferos contra periodistas, donde murieron 57 personas, incluyendo 32 periodistas. El objetivo principal de este día es fomentar la libertad de expresión y el acceso a la información, elementos cruciales para la democracia y el estado de derecho. Este día ha sido especialmente relevante, con la ONU y otras organizaciones destacando la necesidad de una mayor acción para proteger a los periodistas, dada la alarmante cifra de impunidad en los crímenes contra ellos. Según posts y declaraciones oficiales se ha subrayado que más de 1.600 periodistas han sido asesinados desde 1993, con un 90% de impunidad en estos casos. La celebración de este año también ha abordado el debate sobre la seguridad de los periodistas en conflictos y emergencias, con un enfoque en América Latina y el Caribe, las regiones con mayores tasas de violencia contra los medios. Este día no solo es una conmemoración, sino un recordatorio activo de la responsabilidad de los estados y la comunidad internacional en combatir la impunidad, proteger la vida de los periodistas, y asegurar que puedan realizar su trabajo sin temor a represalias. La impunidad en estos crímenes no solo afecta a los individuos directamente involucrados sino que también repercute en la sociedad al limitar la libertad de prensa y el derecho a la información.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Vecinos jugando con nieve en la Plaza Independencia. (ca.1910) Ciudad de Mendoza
La vista nos muestra un sector de la plaza principal de la Ciudad de Mendoza, aquel correspondiente al ingreso por el boulevard Mitre, en tiempos en que la plaza tenía balaustradas clásicas en su perímetro. Por sobre las construcciones bajas emergen la torre de la Escuela Patricias Mendocinas y un poco más allá las de la Basílica de San Francisco. Del libro de José Benito de San Martín - La lúcida mirada de un hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
1 de noviembre de 1931 Se Funda el Club Atlético Villa Atuel (Villa Atuel, San Rafael, Mendoza)
El Club Atlético Villa Atuel es un club de fútbol con sede en Villa Atuel, que forma parte de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. El club se fundó el 1 de noviembre de 1931. El club mantiene una presencia activa en las redes sociales, con un notable número de seguidores en plataformas como Facebook, lo que indica una comunidad de fanáticos y miembros comprometidos con las actividades del club. Si bien los logros específicos directamente relacionados con los títulos ganados por el club en sí no se detallan en los extractos proporcionados, el club tiene importancia histórica a través de jugadores como Roberto López, quien logró un éxito notable con otros equipos como Independiente Rivadavia pero también jugó para Villa Atuel, ganando un título allí. El club parece fomentar un fuerte espíritu comunitario, como se ve a través de su participación en las redes sociales y la dedicación de sus fanáticos, como se puede inferir de páginas relacionadas como "Rojo, Mi Buen Amigo", que celebra la pasión por el club. Villa Atuel se encuentra dentro de San Rafael, una ciudad conocida por su tradición futbolística a través de la Liga Sanrafaelina de Fútbol, lo que podría proporcionar un entorno competitivo para clubes como Villa Atuel. Clubes como Villa Atuel a menudo sirven como puntos centrales para actividades comunitarias, no solo fútbol, contribuyendo a la identidad local y la cohesión social. Teniendo en cuenta la fecha de hoy, el Club Atlético Villa Atuel podría estar celebrando su aniversario con eventos especiales, partidos o reuniones comunitarias, reflexionando sobre su historia y sus contribuciones al deporte y la cultura local.
jueves, 31 de octubre de 2024
Ocho máquinas dejando atrás el puente del autódromo "General. San Martín", en procura del lote de avanzada. Así, ganando diferencias, en las salidas de toda curva, las máquinas de la categoría Turismo Nacional eran protagonistas de un espectáculo de subido tono emocional. (Agosto de 1977) Ciudad de Mendoza
Deportivo Maipú 3 - San Martín 0. (Septiembre de 1974) Cancha de Independiente Rivadavia. Ciudad de Mendoza
Víctor Schoenlfeld (de buena labor) detiene un disparo de Maryllack (fuera de foco), Ruffine, Zuvialde y Márquez de San Martín y Bayón, Pereyra y Romano, de Maipú, observan la acción del arquero, Atrás, el árbitro, Antonio Da Dalt.
DEPORTIVO MAIPU (3): V.Schoenfeld; F. Averza, J.C.Romano, H.Bayó y H.Pereyra; F. Reveco, A. Piveta y P.Palazzo; C.Sperdutti, R. Laméndola y A. Ferrari.
SAN MARTIN (0): R.Tamagnone; R. Gramari, J.C.Perevra, G. Dubrowszczyk y E.Marillack; J.Tello, R. Zuvialde y F.Mo nárdez; M. Ruffine, M. Astrada y D.Salguero (Márquez).
LOS GOLES: en el segundo tiempo: a los 12' Pereyra; a los 32' y 41' Ferrari. ARBITRO: Antonio Da Dalt. RECAUDACION: $246.595
Plaza San Martín luego de una nevada. En el fondo sobresale el Banco de la Provincia (Mendoza) y su cúpula con vitraux de colores. El edificio de estilo académico francés fue inaugurado en 1914 y es la actual sede del Espacio Contemporáneo de Arte (ECA).
Del libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un hacedor. Gentileza de Nora y Jaime Correas
Mi bisabuela y mi abuela Ida Tallone (madre de mi madre) en la Avenida San Martín & Sarmiento. Detrás el Pasaje San Martín. Principios de la Década de 1940. Ciudad de Mendoza. Foto Gentileza de Fabio ferrarini
martes, 29 de octubre de 2024
El parque Aborigen abrió sus puertas el 29 de enero de 1933. Mendoza
Se lo emplazó en las estribaciones del Cerro de la Gloria y junto al zoológico. Hubo que nivelar y alisar el terreno para crearlo. Al cabo de unos años llegó a tener 300 opuntias y 335 agaves, entre otros, que deleitaron a los visitantes con flores de color blanca, amarilla, rojo y naranja. Tuvo además jarilla, chilca, piquillín, molle, chañar y chañarcillo, algarrobo, alpataco, retamillo y aguaribay. Unos camiones hidrantes, pertenecientes al Parque Gral. San Martín, los regaban periódicamente para mantener su microclima.
Una vista del Campamento Juncal destacando en primer plano la locomotora Shay N°3 encargada de llevar trenes con materiales en el tramo hacia la frontera. Ferrocarril Trasandino
Se observa también a la entrada de la Casa de Máquinas (con la bandera), una pequeña locomotora Hawthorne Leslie y una serie de construcciones provisorias para el alojamiento de los obreros además de las bodegas para la protección de los materiales. Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
30 de Octubre. En Argentina se celebra el Día Nacional del Restablecimiento del Orden Democrático
El Día Nacional del Restablecimiento del Orden Democrático en Argentina se celebra el 30 de octubre, conmemorando las elecciones del año 1983 que pusieron fin a la última dictadura militar en el país y marcaron el retorno a la democracia. Este día recuerda la victoria de Raúl Alfonsín, quien fue elegido presidente, simbolizando el fin de siete años y meses de gobierno militar y el inicio de la recuperación del Estado de Derecho, la vigencia de la Constitución Nacional, y el ejercicio de los derechos ciudadanos. La fecha es significativa por la transición de la dictadura que había comenzado en 1976 hacia un gobierno democrático. Este proceso no solo devolvió el derecho a votar y elegir representantes democráticamente sino que también significó el restablecimiento de derechos fundamentales como la libertad de expresión, la igualdad, la identidad, y la seguridad. A lo largo de los años, esta fecha ha servido como un recordatorio de la importancia de la democracia, la memoria histórica, y la lucha por los derechos humanos. En Argentina, se realizan diversos actos y actividades culturales y educativas para reflexionar sobre el valor de la democracia y los sacrificios que implicó su recuperación. Hay una mezcla de celebración y reflexión sobre lo que significa la democracia y su restauración. Algunos posts destacan la importancia de este día para fortalecer los valores democráticos, educar a las nuevas generaciones sobre la historia, y recordar la necesidad de vigilancia para mantener la democracia viva. Este día no solo es una celebración de un momento histórico, sino también una invitación a la reflexión sobre la fragilidad de la democracia y la necesidad constante de su defensa y fortalecimiento.
En plena faena de trabajos y bajo un cielo que parece ser amenazante, la única locomotora Shay del Trasandino lleva materiales y obreros carrilanos para levantar en algún punto vulnerable de la vía un cobertizo que evite el corte de la línea por algún rodado. (ca.1908) Ferrocarril Trasandino, Los Andes (Chile) - Mendoza (Argentina)
La precariedad de las condiciones de trabajo, en especial de los trabajadores, queda claramente reflejada en esta escena donde los obreros debían, bajo un clima muy hostil y frío, pernoctar en las carpas instaladas a la vera de la línea. c1908. Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
29 de Octubre. Día Internacional de la Prevención del Lavado de Dinero
El Día Internacional de la Prevención del Lavado de Dinero se celebra anualmente para concienciar sobre la importancia de prevenir el lavado de activos, un fenómeno que no solo afecta la economía global sino también la seguridad y la justicia social. Aunque no hay una fecha universalmente reconocida para este evento específicamente denominado "Día Internacional de la Prevención del Lavado de Dinero", se ha observado que el 29 de octubre es un día en el que diversas entidades y países, como Perú, han marcado actividades relacionadas con la prevención del lavado de activos. Esto se basa en la conmemoración de actividades por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y otras organizaciones que promueven la lucha contra el lavado de dinero en diversas fechas. Objetivo Principal: Sensibilizar a la sociedad sobre los peligros del lavado de activos y promover un compromiso activo para combatirlo. Este día se busca movilizar a ciudadanos, empresas, y organizaciones para que adopte medidas que dificulten el blanqueo de capitales. Eventos y Actividades: Se realizan talleres, foros, y campañas de concienciación donde se abordan temas como la identificación del beneficiario final, la importancia de la tecnología en la detección de fondos ilícitos, y la implementación de políticas de compliance efectivas. Relevancia Social y Económica: El lavado de dinero no solo es un delito financiero sino que también tiene profundas implicaciones en la corrupción, la economía sumergida, y la desigualdad económica. La prevención del lavado de activos es crucial para la estabilidad y transparencia de las economías, y para combatir la financiación del terrorismo. Compromiso de las Instituciones: Instituciones como la UNODC, junto con organizaciones locales y regionales, promueven la cooperación internacional y la adopción de normas y prácticas que dificulten el blanqueo de capitales. Este día también sirve para evaluar y fortalecer los marcos legales y las políticas de prevención en diferentes países. El interés en este día refleja una creciente conciencia global sobre la necesidad de un esfuerzo colectivo para combatir el lavado de dinero, promoviendo prácticas financieras éticas y transparentes. Aunque la fecha exacta puede variar según el país o la organización, el espíritu de concienciación y acción es universal.
29 de Octubre. Día Mundial de la Codificación
El Día Mundial de la Codificación se celebra el 29 de octubre de cada año, impulsado por la UNESCO para promover la importancia de la codificación en la sociedad y la economía moderna. Este día busca: Concienciación: Destacar la relevancia de la programación no solo en el ámbito tecnológico sino también en la innovación, la creatividad y la educación. Accesibilidad: Abogar por oportunidades de aprendizaje accesibles para todos, independientemente de la edad, género, o ubicación geográfica. Investigación y Diálogo: Fomentar la investigación y el diálogo sobre la enseñanza de la codificación y sus aplicaciones, promoviendo así un mundo digital más inclusivo. La codificación, o programación, es el proceso de crear instrucciones para que las computadoras realicen tareas específicas. Este proceso no solo es crucial para el desarrollo de software, aplicaciones y sitios web, sino que también se utiliza en análisis de datos, la automatización de procesos, y en campos tan diversos como la medicina, la agricultura y las artes. Importancia y Aplicaciones: Educación: La codificación se integra cada vez más en los currículos escolares, reconociéndose como una habilidad fundamental del siglo XXI, similar a la lectura y escritura. Innovación: Permite la creación de nuevas tecnologías y soluciones a problemas globales, desde el cambio climático hasta la eficiencia en el transporte. Empoderamiento: Ofrece a las personas las herramientas para ser creadores de tecnología, no solo consumidores, lo cual es vital para la equidad económica y social. Eventos y Participación: El 29 de octubre se realizan diversos eventos, tanto virtuales como presenciales, donde las comunidades, escuelas, y organizaciones tecnológicas organizan talleres, maratones de programación, y charlas para introducir a más personas en el mundo de la codificación. Estas actividades no solo enseñan las bases de la programación sino que también muestran cómo la codificación puede ser una forma de arte y expresión.m Impacto Social y Cultural: Inclusividad: Este día resalta la importancia de la diversidad en la tecnología, promoviendo que mujeres y minorías subrepresentadas se interesen y participen activamente en la codificación. Futuro Laboral: Incrementa la conciencia sobre las oportunidades de empleo en el sector tecnológico, preparando a las nuevas generaciones para un mercado laboral cada vez más digitalizado. La celebración del Día Mundial de la Codificación es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la programación está transformando el mundo y para inspirar a futuras generaciones a explorar y contribuir a esta revolución tecnológica.
29 de Octubre. Día Mundial de la Psoriasis. Proclama: Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) Desde cuando se celebra: 2004
El Día Mundial de la Psoriasis se celebra el 29 de octubre de cada año, promovido por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) desde 2004. Este día tiene como objetivo aumentar la visibilidad y comprensión de la psoriasis y la artritis psoriásica, condiciones que afectan a más de 125 millones de personas en todo el mundo. La jornada busca combatir la estigmatización y la discriminación asociadas a estas enfermedades, promoviendo la educación, el tratamiento adecuado y el apoyo a los pacientes. Tema de 2024: El enfoque es "La enfermedad psoriásica y la familia", subrayando el impacto de la psoriasis no solo en los individuos diagnosticados sino también en sus familias. Se destaca la importancia del apoyo emocional y práctico que la familia proporciona, así como la necesidad de comprender y manejar la enfermedad desde una perspectiva familiar. Impacto y Estadísticas: La psoriasis no solo afecta la piel y las articulaciones sino que también tiene un impacto profundo en la calidad de vida. Según encuestas, alrededor del 60% de los pacientes sienten que la enfermedad altera su vida diaria, desde aspectos laborales hasta la salud mental, con un aumento notable de estrés, ansiedad y problemas de sueño. Investigación y Tratamiento: Aunque la psoriasis no tiene cura, los avances en tratamiento han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos y la comprensión de la enfermedad varían globalmente, afectando la gestión y el bienestar de los pacientes. Concienciación: La comunidad global, incluyendo organizaciones como IFPA, utiliza este día para organizar eventos, conferencias, y campañas de concienciación. Se ha resaltado la necesidad de un apoyo más unificado y comprensivo desde el entorno familiar, reconociendo que la gestión de la psoriasis es un esfuerzo colectivo que trasciende al individuo afectado. Este Día Mundial de la Psoriasis no solo es una ocasión para educar al público sobre la psoriasis y la artritis psoriásica sino también para fomentar un cambio en la percepción y el apoyo hacia quienes viven con estas condiciones, subrayando la importancia de la comprensión y el apoyo familiar.
29 de Octubre. Día Mundial por el Decrecimiento
El Día Mundial por el Decrecimiento, conmemorado el 29 de octubre, se establece como una fecha crucial para reflexionar y actuar sobre la necesidad de reducir el consumo y la producción a niveles sostenibles, promoviendo un estilo de vida que valore la calidad de vida y la armonía con el medio ambiente por encima del crecimiento económico infinito. Este día no solo recuerda históricamente el crack del 29, marcando un antes y después en la percepción del crecimiento económico y sus consecuencias, sino que también se convierte en una plataforma para el debate y la acción hacia un modelo de desarrollo más equilibrado y menos depredador con el planeta. Significado y Orígenes: El decrecimiento se fundamenta en la crítica al modelo económico actual, que busca el crecimiento continuo a costa del medio ambiente y la justicia social. Inspirado por figuras como Serge Latouche y Nicholas Georgescu-Roegen, este movimiento propone una reestructuración de las prioridades económicas y sociales, enfocándose en la sostenibilidad, la justicia social, y la reducción voluntaria del consumo y la producción. Principios del Decrecimiento: La filosofía del decrecimiento aboga por vivir con lo suficiente, promoviendo una vida más plena y en armonía con la naturaleza. Este enfoque implica una transformación hacia economías locales, la reducción de la huella ecológica, y el fomento de la economía colaborativa y de los cuidados, en detrimento de la economía basada en el consumo masivo y la explotación de recursos. Impacto y Concienciación: el Día Mundial por el Decrecimiento se posiciona como un recordatorio de la urgencia de adoptar políticas y estilos de vida que respeten los límites de nuestro planeta. La comunidad global, ha mostrado interés en este movimiento, reflejando una creciente conciencia sobre la necesidad de cambios radicales en cómo se entiende y se gestiona el desarrollo económico y social. Movilización y Acción: Este día no solo es un espacio para la reflexión sino también para la acción. Se invita a la población y a los gobiernos a tomar medidas concretas que fomenten la sostenibilidad, como la reducción del consumo de carne, el apoyo a la agroecología, y la reorientación hacia una economía del bienestar en lugar de la acumulación de riqueza material. En resumen, el Día Mundial por el Decrecimiento es una convocatoria a la transformación personal y colectiva, hacia un modelo de convivencia sostenible, justo y más humano, donde el bienestar de la sociedad y de la naturaleza se antepongan al crecimiento económico desmedido.
29 de Octubre. Día Mundial del Ictus. Proclama: Organización Mundial de la Salud
El Día Mundial del Ictus, conmemorado el 29 de octubre de 2024, se alza como una plataforma crucial para la concienciación y la prevención de una de las principales causas de discapacidad y mortalidad global. Este día no solo busca educar sobre los síntomas y la importancia de una respuesta rápida ante un ictus, sino también destacar la posibilidad de prevenir hasta el 90% de estos eventos mediante la gestión adecuada de los factores de riesgo. Prevención y Factores de Riesgo: La hipertensión arterial, la diabetes, altos niveles de colesterol, y el tabaquismo son algunos de los factores de riesgo modificables que, si se controlan, podrían reducir drásticamente la incidencia de ictus. La prevención se centra en adoptar un estilo de vida saludable, que incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular, y el control de otros factores como el consumo de alcohol. Síntomas y Acción Inmediata: La rápida identificación de los síntomas es vital. El método FAST (Rostro, Brazos, Habla, Tiempo) es una herramienta simple pero efectiva para detectar un ictus en sus primeras fases. La acción inmediata, contactando servicios de emergencia, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad permanente. Concienciación y Campañas: En las redes sociales y en la prensa, este día ha sido marcado con posts y artículos que buscan aumentar el conocimiento público sobre el ictus. La comunidad médica y organizaciones como la Fundación Ictus y Freno al Ictus en España han utilizado esta fecha para profundizar en la prevención, investigación, y el apoyo a los afectados, reflejando un esfuerzo comunitario y científico por abordar esta enfermedad. Impacto Global y Local: A nivel global, el ictus sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad, con cifras alarmantes que reflejan su impacto. En España, por ejemplo, se registran miles de nuevos casos anuales, subrayando la necesidad de campañas como esta para educar y sensibilizar a la población. El Día Mundial del Ictus, por lo tanto, no solo es un recordatorio de los desafíos que enfrentamos con esta enfermedad sino también una oportunidad para avanzar en la prevención y el tratamiento, movilizando a la sociedad hacia una mayor conciencia y acción preventiva.
29 de Octubre. Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Proclama: ONU Desde cuando se celebra: 2023
El Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo se celebra el 29 de octubre, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2023. Este día tiene como objetivo destacar la importancia del trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, que recae principalmente sobre las mujeres y otros grupos vulnerables como personas LGBTI+. La finalidad es promover una inversión en la economía del cuidado, crear sistemas sólidos y resilientes de apoyo, y abordar las desigualdades asociadas al trabajo de cuidado. Reconocimiento y Valoración: Reconocer y valorar el trabajo de cuidados, que es crucial para la sostenibilidad de las sociedades y las economía. Redistribución del Trabajo: Promover una redistribución más equitativa del trabajo de cuidados, reduciendo la carga que históricamente ha recaído sobre las mujeres. Igualdad de Género: Fomentar la igualdad de género, abordando cómo el trabajo de cuidados afecta la participación de las mujeres en el mercado laboral y su empoderamiento económico. Se organizan eventos, seminarios, y campañas de sensibilización para concienciar sobre la importancia de los cuidados y el apoyo. Se promueve la mejora de las condiciones laborales para los cuidadores, así como la creación de políticas públicas que apoyen este sector. Este día busca influir en las políticas públicas a nivel mundial para que se invierta en sistemas de cuidado que sean inclusivos, respetuosos de los derechos humanos, y sensibles a las cuestiones de género, edad, y discapacidad. Se alinea con agendas internacionales y regionales que buscan transformar la estructura social y económica para hacerla más equitativa. En resumen, el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo es una iniciativa para reconocer y mejorar la situación de quienes realizan trabajos de cuidado, subrayando su valor intrínseco y la necesidad de un cambio sistémico en cómo se organiza y valora este tipo de trabajo en la sociedad.
lunes, 28 de octubre de 2024
Club Deportivo Vista Flores, antiguamente llamado Club Gargantini. Década de 1.920 -1930. (Fuente: Historia de Tunuyan)
El primero a la izquierda es Don LUIS ALBERTO ESPINOZA, nació en Chile en 1.890 y murió en la ciudad de Mendoza en 1.958. Vivió aproximadamente desde 1925 en la calle Rivadavia 399 de Tunuyán. Contrajo matrimonio con Doña María Del Carmen Hoyos, española, de Málaga, nacida en 1.888 y fallecida en 1.962, en la ciudad de Mendoza. Juntos criaron 8 hijos del matrimonio y uno de las primeras nupcias de doña Carmen, que se llamaba Federico Brachmann, hijo de Alemán, de profesión mecánico y herrero, que vivía en la calle San Martín. En la imagen vemos a Don Luis como parte de un equipo de fútbol de Tunuyán. Foto e información gentileza de la Sra. Soledad Noe Espinoza
Colisión entre camiones se produjo en Godoy Cruz. (Octubre de 1974) Mendoza
Una persona resultó herida en un accidente ocurrido en Godoy Cruz, Por calle Italia, de ese departamento, circulaba el camión Man conducido por Juan Carlos Lublin, domiciliado en Bulnes 3171, Godoy Cruz. Al llegar a Rafael Obligado, chocó con el camión Chevrolet, que guiaba Vicente Occhipinti, residente en Luis Agote 591, también de Godoy Cruz. A consecuencia del impacto, este último resultó herido, Luego de ser asistido retiró a su domicilio. Los daños fueron de consideración.
Uno de los compresores de aire fabricados por Ingersoll Sergeant para mover las perforadoras de avance. Dada la altura a la que se encontraba, generaba efectivamente solo dos tercios de su capacidad. Nótese el edificio que los alberga, construido íntegramente de roca canteada. Ferrocarril Trasandino Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)
Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes
El parque Aborigen fue una de las grandes creaciones de José Benito de San Martín durante su gestión como Director de Parques y Paseos de la Provincia.
Nació mediante decreto N° 181 de 1933 y fue el primer jardín de flores autóctonas y cactáceas que tuvo la provincia de Mendoza. La mayoría de los cactus fueron traídos de la Quebrada del Toro, San Isidro y la pre-cordillera mendocina. Las dos especies más importantes de cactáceas que tuvo fueron la "Carnegia Gigantea" y la "Pachiceureus Pringlei", comúnmente conocido como cardón este último, que tenía una edad aproximada de 500 años en América. Del libro de José Benito de San Martín - La lúcida mirada de un hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas
La gente se reunió frente a las tiendas en un pequeño pueblo. Eureka Springs, Arkansas, 1880.
En 1880, Eureka Springs experimentó un crecimiento explosivo. La ciudad fue incorporada oficialmente el 14 de febrero de 1880 y rápidamente se convirtió en un destino turístico popular debido a sus famosas aguas termales, que se creía que tenían propiedades curativas. En menos de un año, la población creció de una pequeña villa rural a casi 10,000 personas, convirtiéndose en la cuarta ciudad más grande de Arkansas.
domingo, 27 de octubre de 2024
Cataratas del Niágara congeladas, (1911)
En 1911, las Cataratas del Niágara experimentaron un evento notable: ¡se congelaron! Este fenómeno, aunque no único, fue particularmente espectacular ese año debido a las temperaturas extremadamente bajas. Las cascadas, que normalmente fluyen con fuerza, se transformaron en un majestuoso paisaje helado, creando un espectáculo natural impactante. Este fenómeno sigue fascinando a la gente, y las imágenes de las cataratas congeladas de 1911 son históricas y muestran la poderosa belleza de la naturaleza en su estado más extremo.