sábado, 27 de abril de 2024

La última moda en el uso de refugio de ataque aéreo es un desliz en una bata de vestimenta completa con capucha, y puede ser izquierda abierta (izquierda), o con cierre en pantalones (derecha). Londres, Inglaterra, 14 de septiembre de 1939.




La Estación General San Martín, Ciudad de Mendoza


En la imagen precedente se observa la estación del entonces Ferrocarril Andino en plena actividad en las primeras décadas del siglo XX, con todas sus vías ocupadas. En el costado derecho, un tren del Trasandino partiendo rumbo a la cordillera en su típica trocha angosta. A su izquierda, en la vía de trocha ancha, pronto a partir el tren local del Ferrocarril al Pacífico con destino a los departamentos de Luján y Maipú. En la vía central un tren hacia la provincia de San Juan. Y en el costado izquierdo, una pilota de maniobras, la 2560 empleada en la estación para el movimiento de trenes y vagones. A su lado, personal del ferrocarril, un canillita y otro niño observan atentamente al fotógrafo.  (Texto: Daniel Grilli)

Vistas aérea de la zona de Retiro en 1925.

 Alum Nehuen






Grupo de mamas con sus hijos ante uno de los extractores eléctricos de leche maternal instalados en el Lactario del Hospital Emilio Civit. (1939) Ciudad de Mendoza



XXIII Exposición Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Deseado. El jurado examina a las ovejas competidoras para entregar los premios. Santa Cruz, 1938.




Otra perspectiva del Dique Móvil de Potrerillos. (1930) Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza. Argentina



Viaducto La Polvorilla. Ramal C-14 del Ferrocarril Gral. Belgrano. Trasandino del Norte. Salta, s/f.




Sala de Lectura del Hotel de Aguas Termales de Cacheuta. (1930) Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza. Argentina



Vista aérea de la Planta Potabilizadora General San Martín, en la década de 1930. Palermo. Buenos Aires


En el año 1906, la Oficina Técnica de la Comisión Nacional de Obras de Salubridad encaró el proyecto de construcción de una nueva planta potabilizadora en Palermo. En octubre de 1928 quedaron oficialmente inauguradas las instalaciones que permitían alcanzar una producción de 800.000 m³ de agua potable por día. 
Abastece a la población de la Ciudad de Buenos Aires y de los partidos de San Fernando, San Isidro, Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Hurlingham y una parte de La Matanza, en el conurbano bonaerense. La Planta Gral. San Martín, ubicada en el barrio de Palermo, se terminó de construir en 1928 y tenía una capacidad de producción de 800.000 m3. ¡Hoy, produce 3.100.000 m3. de agua potable!




Retazos de carpa de colores, dispuestos como las banderas de plegarias budistas de los Himalayas, dan un aspecto cosmopolita a Plaza de Mulas. Parqque Provincial Aconcagua. (2010) Mendoza. Argentina

Las tiendas destinadas a cocinas y comedores de unas 20 empresas comparten la morena del glaciar Horcones Superior con las carpas de alta montaña, las instalaciones de Guardaparques y los baños del campamento. Foto: Pablo Betancour



Fotografía aérea del Estadio de Boca Juniors en construcción 🧱, Buenos Aires, 1939.




El Escultor A. Tomagnini y sus ayudantes trabajan en el Monumento al General Belgrano que se instalará en Santiago del Estero, s/f.




LA PREVISORA. La más antigua de las Compañias de Seguro de Vida. Fundada en 1885. Victoria 395. Buenos Aires.



En los lagos del sur, al fondo el Cerro Tronador. Rio Negro, s/f.




Sabias que Las mujeres fueron incluidas por primera vez en el videojuego "FIFA" en su versión "2016?


Las futbolistas aparecían integrando sus escuadras nacionales y se podía elegir entre 12 selecciones, incluyendo Brasil, México y España.

Interior del inmueble que ocupó la primera Municipalidad del departamento de Maipú. (1872)Provincia de Mendoza


viernes, 26 de abril de 2024

Fotografía - Gratis Gran Catálogo Ilustrado. Calle Cangallo 1060. Buenos Aires. Argentina (1899)

Caras y Caretas

Sabias que: Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito, fue productor, guionista y protagonista de dos películas de comedia sobre fútbol. La primera fue "El Chanfle" que se estrenó en 1979 con el mismo elenco de "El Chavo del Ocho. Alli interpretó el papel de utilero del América de México.



27 de Abril. de 1873. En la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se funda el Barrio de Saavedra.


Saavedra es el único barrio de la ciudad que fue fundado formalmente con un acta de creación, la fundación se realizó en el Parque Saavedra el 27 de abril de 1873, el acta de fundación se exhibe actualmente en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, ubicado dentro del Parque General Paz.En ese documento constan los nombres de los fundadores: Florencio Núñez, Joaquim Pedro da Rocha, Antonio Etchegaray, José María Mascias y Juan Montes.

27 de Abril. Último Sábado del Mes. Día Mundial del Veterinario


El Día Mundial del Veterinario se celebra el último sábado de abril de cada año y su objetivo principal es reconocer y reivindicar la labor que estos profesionales desempeñan para que los animales en todo el mundo gocen de buena salud, protección, seguridad alimentaria y la puesta en marcha del comercio seguro. Desde la antigüedad, se sabe que el origen de la veterinaria tiene muchos siglos. Se cree que sus albores comienzan desde un pasado remoto cuando los seres humanos tuvieron que convivir con distintas especies del reino animal. Los primeros vestigios que se conocen sobre esta noble profesión son unas tablillas cuneiformes de aproximadamente 2.600 a. C. Sin embargo, tendrían que pasar muchos años para que esta medicina fuese valorada y aceptada. En Egipto y la India también hubo información tanto en los papiros como en la literatura de los vedas referente a la medicina veterinaria. Es a partir del 1.760 a. C con el llamado "Código de Hamurabi" cuando la veterinaria se desarrolla y evoluciona hasta nuestros días. Existe un tratado llamado "Anatomia del Caballo" escrito por el italiano Carlo Ruini en el año 1598, donde se describe de forma detallada todo lo referente a esta especie.


27 de Abril. Último Sábado del Mes. Día Internacional para la Conservación de los Anfibios


El Día Internacional para la Conservación de los Anfibios se celebra el último sábado de abril de cada año para denunciar al mundo el grave peligro de desaparecer que corren estos animales de sangre fría, debido a la pérdida de su hábitat, los desechos tóxicos, los contaminantes y el cambio climático. Los anfibios son una especie animal de la familia de los vertebrados que presentan unas características físicas muy particulares. Su piel es lisa, ausente de escamas, también poseen cola que usan para nadar. Viven dentro del agua y respiran a través de branquias. Una vez que se desarrollan, ya tienen pulmones, cuatro patas con membrana interdigitales y son capaces de vivir tanto en el agua como en la tierra. Respiran por la piel, son ovíparos y para alimentarse lo hacen cazando pequeños insectos. Es la única especie vertebrada que experimenta una metamorfosis. Se cree que los anfibios se formaron de los peces hace ya unos 360 millones de años y que de allí nacieron los reptiles para luego dar paso a otras especies evolutivas como las aves y los mamíferos que hoy conocemos.


Túnel El Caletón. Cacheuta. Ferrocarril Trasandino. Mendoza (ca.1900)


Esta imagen es elocuente del inmenso trabajo realizado para horadar la roca y permitir el paso de la línea. Se puede observar el lecho del río y lo escarpado del terreno donde se ha instalado la línea. Quizás se podría inferir una crítica al trazado al observar la imagen, ya que los contratistas prefirieron hacerlo a través del paso por Uspallata que ofrecía inconvenientes de altura y por lo tanto gran cantidad de nieve que impediría el paso una buena parte del año. Sobre este aspecto se debe mencionar que ya cuando la vía estaba en etapa de construcción acusaba problemas en su tendido, obsérvese el detalle en el primer plano, donde aparece el riel suelto en el sector inferior izquierdo, que ha obtenido movimiento con el paso del tren. En un segundo plano de la imagen se observa un tren con sus vagones de carga de material playos, para la extensión de las vías y unos vagones cerrados. Detrás de la máquina se observa el tender con el carbón para la caldera. El 22 de Febrero de 1891 se inauguró la primera sección entre Mendoza y Uspallata, partiendo el tren desde la ciudad a las 8 de la mañana, regresando en el día a las 18,20 hs. permaneciendo en la zona ordillerana durante una hora aproximadamente, tiempo que duraron las ceremonias. (https://www.ferrocarril-trasandino.com.ar)

Paseo de la Alameda (ca.1920) Ciudad de Mendoza

 


Obsérvese la baranda que existía sobre la Avenida San Martín, separando del canal Tajamar
El Monumento a Fray Luís Beltrán, es mucho mas chico el edestal  está en un costado de la Alameda
La foto fue tomada al atardecer (ver la sombra reflejada)
Donde transita la carreta esa parte de la calle es la calle Remedios Escalada de ....
Por donde pasa la carreta hay otra persona detenida, parece ser otra carreta (se ve la cabeza del animal)
Unas damas observando el monumento
Un caballero alto caminando por el paseo
Si encuentras algo mas, agregalo a los comentario.....


Foto tomada desde el Edificio de Playas Serranas. Lago e Isla del Parque General San Martín, un día de invierno todo nevado (ca. 1940) Ciudad de Mendoza



Recuerdo de la Cordillera de los Andes. Curso del Río Mendoza. (1905) Provincia Andina de Mendoza (escrito en frances)



Tarjeta Postal de la Plaza San Martín. Ciudad de Mendoza (1926)



Tarjeta Postal de un Rancho en la Provincia de Mendoza. Principios Siglo XX



Cosecha en una Viña de Mendoza. Principios Siglo XX.



Tarjeta Postal de Calle (Avenida) Las Heras. Ciudad de Mendoza (1911)



Oradora en un acto pro-liberación de Sacco y Vanzetti, Plaza Congreso. Buenos Aires, 1927.




Rita Moreno aplicando maquillaje, 1954. Fotografía de Loomis Dean.




Volante a la derecha - Pasajeros descendiendo de la línea 212 en Retiro. (ca.1940)




Mujeres Ciclistas realizan un acto de equilibrio, 1891




26 de abril: Día de Aliens


Cada 26 de abril, los fans de la histórica saga de Aliens, le rinden homenaje este fascinante universo introducido en 1979 cuando se estrenó Aliens: el octavo pasajero. En la década de 1970, Giger comenzó a desarrollar una serie de pinturas y esculturas perturbadoras que exploraban la fusión entre lo humano y lo biomecánico. Fue en esta etapa que nació la visión inicial del Alien, una criatura oscura y terrorífica que combinaba elementos orgánicos con mecánicos.

26 de Abril. En Argentina se celebra Día del Librero


Cada 26 de abril se conmemora el Día del Librero, un oficio que Martín Lanzón ejerce hace 20 años. Junto a su amiga y socia, Natalia Miranda, fundaron una librería independiente en Liniers, cuando había muy pocas propuestas similares en el barrio. Lo cierto, es que se conoce como librero a aquellas personas que se dedican a la venta de libros. El dicho popular afirma que la librería hace al librero y el librero a la librería, es por esto que se les dedica un día especial, con el objetivo de homenajear a los libreros y promover la lectura, su importancia, y conocer la función que desempeñan los libros para combatir la ignorancia en el mundo.

jueves, 25 de abril de 2024

Ataque e incendio de Buenos Aires por los indios, en junio de 1536. Grabado publicado en el libro de Ulrico Schmidl "Derrotero y Viaje a España y las Indias", donde narra los pormenores de la primera fundación de Buenos Aires por Don Pedro de Mendoza.


En Búsueda del Rey Blanco
: Entre los naufragos de Santa Catalina se contaba un  portugués llamado Alejo García. Este, al igual que sus compañeros, entró en tratos con los indios de la cercana costa brasilera a través de los cuales supo que muy al occidente existía un famoso monarca, soberano de naciones riquísimas, donde la abundancia de oro era tal que hasta las viviendas se construían utilizando ese precioso metal. El monarca, según los relatos fantasiosos de los indios, no era de color cobrizo sino de una tez similar a la de los españoles. Así nació la famosa leyenda del "Rey Blanco", sustentada sobre bases reales ya que los informes de los aborígenes se réferían al fabuloso reino andino de los Incas. Fascinado por las noticias obtenidas, Alejo García se internó con cuatro compañeros y un enorme séquito de indígenas en dirección al oeste, en busca del portentoso monarca. Cruzó a pie toda la actual provincia brasilera de Santa Catalina, atravesó el río Paraná y llegó finalmente al territorio de la actual Bolivia, donde tomó contacto con los indios charcas en las cercanías de Chuquisaca, apoderándose de "ropa, vestidos, muchos vasos, vajillas, y coronas de plata, de cobre y otros metales". El grupo emprendió luego el regreso por el mismo camino y llegó hasta el Paraguay, desde donde García envió noticias y algunas muestras de los metales preciosos a sus compañeros de Santa Catalina. La buena suerte, empero, no lo acompañó mucho tiempo más, ya que poco después los indios le dieron muerte y se apoderaron de su botín. La noticia de la extraordinaria expedición, sin embargo, llegó hasta Santa Catalina, donde la recogieron sus compañeros de naufragio. Algunos de ellos, seguidos por numerosos indios amigos, abandonaron entonces la costa y emprendieron la marcha hacia el campamento de García, pero al cruzar el Paraná fueron ultimados por los guaraníes


Las tres máquinas que poseía la entidad de Aviación Civil de Rivadavia. Tres aviones Piper (Abril de 1980) Provincia de Mendoza



El Proceso a Dreyfus Conmueve al Mundo (1906) Francia


Vistiendo el uniforme de capitán del ejército de Francia, con el cabello encanecido y canecido y un poco agobiado, sin por ello perder su apostura, se encamina hacia el cuadrángulo de la Escuela Militar un ex prisionero de la Isla del Diablo: Alfredo Dreyfus. Quisiera en esos momentos derramar una lágrima de alegría y de recuerdo para tantos amigos que ya no están a su lado. Pero la disciplina. el sentido del deber y la seguridad de ser el motivo de un acto trascendental para su patria, se lo impide. Y marcha sereno, casi rígido, hacia su rehabilitación. Basta un instante para que toda la triste historia que conmovió a Francia y al mundo, retorne a su mente. Fue en 1894. Alfredo Dreyfus, capitán de artilleria, era un militar Lovegro, que honraba a su país sirviéndolo en el Ministerio de Guerra. Una noche, cuando terminadas las tareas del dia se entregaba al disfrute de los sencillos goces del hogar, una comisión llegó hasta su casa. Extrañado, preguntó de qué se trataba. No se lo dijeron, pero algo en el tono de quienes venían a arrestarlo, le puso en guardia. Un suceso muy grave debía haber ocurrido. Sin embargo, tenía la conciencia tranquila y al despedirse de su esposa que lloraba, la consoló diciendo: "Esto debe ser un error... pronto se aclarará". ¿De qué lo acusaban? Cuando lo supo, se sintió anonadado, como si un rayo hubiera caído a sus pies. Alta traición. La documentación reunida por el fiscal, tendía a demostrar que Dreyfus había entregado los planos del freno hidroneumático del obús de 120 mm. a una potencia extranjera, además de revelar detalles de la movilización de tropas destinadas a cubrir las fronteras del Este. Una carta sin fecha y sin firma, prometiendo datos sobre el "Manual de Tiro de Campaña", era el fuerte de la acusación. Peritos calígrafos afirmaron que la letra era de Dreyfus. La situación del procesado se agravó por la circunstancia de ser judío y de origen alemán. Todo le acusaba. Y el 22 de diciembre, el tribunal lo declaró reo de alta traición, dictando la tremenda sentencia: degradación pública y deportación a una posesión francesa en América. Días después, era enviado en un barco a la Isla del Diablo. La familia de Dreyfus y sus amigos no le abandonaron. Luego de varios años, su hermano Mateo reunió algunos elementos de prueba en su favor, logrando que el senador Scheurer Restner tomara su defensa. En un célebre debate trascendió que el teniente coronel Picquart habia ocultado importantes documentos que demostraban que el verdadero culpable era el comandante de infantería Esterhazy. El reclamo de la opinión pública obligó al procesamiento de ese milliar, pero el tribunal lo declaró inocente. Todo parecía perdido, cuando Emilio Zola publicó su célebre J'accuse" que repercutió hondamente en Francia. Una tentativa para procesar al escritor sólo sirvió para echar nuevas luces ante una opinión pública intensamente agitada. El coronel Henry era el falsificador de uno de los documentos que habían decidido la condena. Ante la evidencia, Henry se suicidó. Fue necesario traer a Dreyfus a Francia, y el 1º de julio de 1899, un Consejo Militar reunido en Rennes, si bien le encontraba culpable, halló circunstancias atenuantes, condenándosele a 10 años de prisión. Este fallo no convenció a nadie. Una ola de indignación recorrió a Francia y el mundo. ¡Se había cometido la monstruosidad de condenar a un inocente! El prejuicio racial provocó aun manifestaciones antijudías, pero el peso de la verdad se impuso. Al fin, el 12 de julio de 1906, el Tribunal Supremo declaró que no había la más mínima sombra de culpabilidad que pudiera empañar el nombre y la reputación de Dreyfus. De esto hacía una semana. Y ahora marcha el joven capitán de ayer, con el pelo encanecido, hacia el mismo sitio de su degradación. La tropa formada en cuadro, asiste a la ceremonia de la imposición de las insignias que le fueran arrancadas, en 1894. Luego le prenden en el pecho el distintivo de los caballeros de la Legión de Honor. Altos jefes le besan en las mejillas y luego saludan al comandante Dreyfus. Pasa en seguida la columna de soldados en formación de honor a los acordes de "La Mar.sellesa". Dreyfus no puede evitar ahora un velo de lágrimas que no logran empañar ese instante supremo en que, al rehabilitar a un hombre honrado, víctima de los prejuicios raciales, resplandece la gloria de la democracia francesa

Vendedor de Verduras. (ca.1915) Foto realizada por Juan Pí. San Rafael. Mendoza



LA PUERTA ABIERTA. WILLIAM HENRY FOX TALBOT. Género Bodegón. Fecha: 1844. Lugar Abadía de Lacock, Reino Unido. Formato Calotipo


El primer libro comercial ilustrado con fotografías -veinticuatro imágenes en calotipo con sus textos explicativos fue The Pencil of Nature, editado en seis entregas, entre 1844 y 1846, por William Henry Fox Talbot (1800-1877). En el libro había una  introducción donde se explicaba el proceso mediante el cual Talbot había descubierto el nuevo procedimiento fotográfico. El estudio formal cuidadosamente reproducido arriba se presentaba como la sexta plancha y Talbot reconocía estar muy influido por la pintura holandesa. Lo expresaba así: «Conocemos lo suficiente la escuela flamenca como para emplear, en calidad de motivos, objetos cotidianos y situaciones familiares. El ojo de un pintor es atraído por objetos en los que la gente común ni siquiera repara. Un rayo de luz casual, una sombra en el sendero, una encina marcada por el tiempo o una piedra cubierta de musgo pueden desencadenar una avalancha de ideas y sensaciones y estimular visiones pictóricas...». Talbot demostró que un objeto tan trivial como una puerta podía ser transformado por la cámara en un estudio formal de luz y sombra, de interior y exterior, y de textura y forma. 

La localidad de Cacheuta, en el departamento de Luján de Cuyo, fue una de las primeras por donde pasó el Ferrocarril Trasandino.


La inauguración de su estación fue en 1891, junto con la puesta en marcha del circuito Mendoza - Uspallata. Para la concreción de este tendido ferroviario, de trocha angosta, fue necesario realizar importantes obras complementarias. Entre ellas, puentes sobre el río Mendoza y túneles en la montaña, como el que se observa en la imagen. Estos túneles junto con los cobertizos, tuvieron por objeto proteger a los trenes de posibles aludes y desprendimientos de rocas (José Benito de San Martín - La Lúcida mirada de un hacedor. Gentileza de Norma  jaime Correas)

Así eran las Reglas del Fútbol en nuestra Niñez...

(1) Los dos mejores jugadores no podían estar en el mismo equipo , cada uno para un lado y eligen los equipos.

(2) Ser elegido al último era una gran humillación.

(3) Un equipo jugaba sin camisa o el primero que anotara le pedía al otro que se la quitara.

(4) El peor de cada equipo iba en el arco , a menos que alguien por voluntad propia eligiera ser el arquero.

(5) Si nadie aceptaba ser portero , se adoptaba una rotación , "al gol cambio de portero" ( algunos se dejaban anotar para salir del arco)

(6) El dueño de la pelota jugaba en el mismo equipo que el mejor jugador.

(7) No había árbitro .

(😎 Las faltas eran marcadas con el grito , "faul" y tenías que gritar como si se hubiera quebrado una pierna para que te la marcaran

(9) Las lesiones como separar el dedo gordo del pie, rallar la rodilla, sangrar la nariz y otras eran normales.

(10) Quien la tiraba lejos tenía que ir a buscarla

(11) El partido terminaba cuando todos estaban cansados, cuando llegaba la noche o cuando la madre del dueño de la pelota le decía que se vayan a casa.

(12) Incluso si iban 15 x 0, el partido terminaba con "último gol, gana".

Recuerda tu infancia ? 🤗👏⚽⚽ Algo más que quieren agregar amigos ... 

Entrada al Campo Histórico de El Plumerillo, donde el General José de San Martín estableció el campamento del Ejército Libertador de Los Andes. (Foto ca.1930)



Vista parcial de Rio Gallegos, Santa Cruz, 1934.




Cartero a caballo, Buenos Aires, s/f.




Kabul, Afganistán, 1972






En 1925 vemos en el centro de la imagen a un robusto pibe de once años de edad. Su nombre es Aníbal Carmelo Troilo


Se  fotografía con la pelota y el botiquín del cuadro infantil “Novicios de Palermo” que integra junto a quienes lo flanquean: sus amigos Tito y Giacumín. A este último lo nombra afectivamente en su poema “Nocturno a mi barrio”: Mi barrio era así, así, así. Es decir ¿qué se yo si era así? Pero yo me lo acuerdo así! Con Giacumín, el carbuña de la esquina, que tenía las hornallas llenas de hollín, y que jugó siempre de "jas" izquierdo al lado mío, siempre, siempre, tal vez pa'estar más cerca de mi corazón.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...