viernes, 4 de abril de 2025

Roma. Italia. Este daguerrotipo muestra el perfil de la capital italiana y el Pons Aemilius o Ponte Rotto (puente roto) en 1842.


Arqueólogo y pionero de la fotografía europea, Joseph-Philibert Girault de Prangey tomó algunas de las primeras fotografías de ruinas clásicas de Europa y Oriente Próximo, incluidas algunas de Roma. Es el puente de piedra más antiguo de la ciudad, y fue restaurado numerosas veces a lo largo de los siglos. Cuando se tomó esta imagen, el puente aún tenía dos arcos de piedra; ahora sólo queda uno.

©Heritage Art/Heritage Images via Getty Images

Esta imagen de daguerrotipo, una de las primeras fotografías de Londres, fue tomada en 1839 por el fotógrafo francés Monsieur de St Croix para demostrar la nueva tecnología de Daguerre, que permitía formar imágenes sobre cobre plateado.


Representa la estatua de Carlos I montado en Charing Cross, que sigue allí hoy, con la Casa Real de Banquetes al fondo. Fue tomada sólo dos años después de la coronación de la joven Victoria. William Lamb era primer ministro, y su primera esposa, lady Caroline Lamb, tuvo un escandaloso romance con el poeta lord Byron.

©V&A Museum

Esta imagen del Boulevard du Temple, en el centro de París, fue tomada por uno de los primeros pioneros de la fotografía, Louis Daguerre, en 1838.


También se cree que es la primera imagen en la que aparece una persona, ya que se ven dos hombres en la parte inferior izquierda de la imagen. París era entonces una ciudad política, comercial y cultural de enorme importancia, pero aún no había experimentado el arrollador programa de renovación urbana de Georges-Eugene Haussmann, que pronto transformaría su superpoblado centro urbano con amplias avenidas, grandes edificios y frondosos parques. Y pasarían 50 años antes de que la Torre Eiffel dominara el horizonte parisino. 

©Louis Daguerre/Public domain/Wikimedia Commons

La Tumba de Antonio Machado, en el Cementerio de Collioure, en Francia 🌹


Antonio Machado fue un destacado poeta español, nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla y fallecido el 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia. Es conocido como uno de los principales representantes de la Generación del 98, un movimiento literario que reflexionaba sobre la identidad y los problemas de España en su época. Su obra evolucionó desde el modernismo hacia un estilo más íntimo y simbolista, con influencias románticas. Entre sus obras más notables se encuentran Soledades y Campos de Castilla, donde exploró temas como la naturaleza, la existencia y la realidad social de España. Machado también fue profesor de francés y dramaturgo, colaborando en obras teatrales junto a su hermano Manuel. La vida de Machado estuvo marcada por eventos personales y políticos, como la muerte de su esposa Leonor Izquierdo y su exilio durante la Guerra Civil Española. Su poesía refleja una profunda contemplación de la vida y un compromiso con los valores humanos. Su muerte fue causada por una combinación de problemas de salud, incluyendo una bronconeumonía bacteriana y un enfisema pulmonar, agravados por las difíciles condiciones de su exilio durante la Guerra Civil Española. Su estado de salud se deterioró rápidamente en sus últimos días, marcados por el agotamiento físico y emocional. Sus restos descansan en el Cementerio de Collioure, en Francia. Este lugar se ha convertido en un sitio de homenaje para quienes admiran su legado literario y su compromiso con los valores humanos.




La Película más Premiada. BEN-HUR. Cine City. Galería Tonsa. Ciudad de Mendoza. (Diciembre de 1971)


El 6 de octubre, se abre la sala del cine “City”, que funciona en la novísima Galería Tonsa. El estreno de la sala se hace con la proyección de la película “Salomón y la reina de Saba” (Vidor, 1959) de King Vidor, con Yul Brynner y Gina Lolobrigida. El local incorpora equipos Techniramas de 70 milímetros y Todd-40. La sociedad propietaria la encabeza la firma Sarcinella, también constructora del cine. 
 

"Ben-Hur" es una de las películas épicas más icónicas en la historia del cine. Dirigida por William Wyler, fue estrenada en 1959 y está basada en la novela Ben-Hur: A Tale of the Christ de Lew Wallace. La película está ambientada en la época del Imperio Romano y cuenta la historia de Judá Ben-Hur, un noble judío que es traicionado por su amigo de la infancia, Messala, y condenado a una vida de esclavitud. A lo largo de su viaje, busca venganza, encuentra redención y se cruza con eventos relacionados con la vida de Jesucristo. El filme es conocido por sus espectaculares escenas, como la famosa carrera de cuadrigas, que es un momento icónico en el cine. Fue un hito tecnológico y artístico, ganador de 11 premios Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor para Charlton Heston, quien interpretó a Ben-Hur. Su impacto cultural ha perdurado a lo largo de los años y sigue siendo un ejemplo de cómo el cine puede entrelazar drama, acción y reflexión espiritual. 


Islas Malvinas Argentinas. ANGUSTIA. Las manos de la abuela rodean la cara del nieto que va a la guerra. La mirada y su gesto lo dicen todo. A. su lado, madres, hermanos, tíos y abuelos completan la escena. (Abril de 1982)



Septiembre de 1969. Los Tigres de Maipú, Campeones del Torneo Triangular de Polo Copa Santa Isabel. Provincia de Mendoza


Se dio cierre en el campo de El Plumerillo, al torneo de polo "Copa Santa Isabel", que se disputó en forma triangular. Intervinieron los siguientes teams, que se acompañan a los integrantes, con sus correspondientes handicaps internos (del Club El Cóndor). Los Leones del Algarrobal con: Melitón González, 6. Alberto Gonzá-lez, 3. Eduardo Vicchi, 4 y Mario Arenas, 4. Las Panteras del Sauce, lo integraron: Agapito Sarraúa 5. Rubén Sarraúa, 8. Leopoldo Suárez (h.), 8 y Julián Correas, 3. Los Tigres de Maipú, con: Jorge Rao con 10. Eduardo Palaucci, 5. Carlos López, 6 y Enrique Cavagnaro, 8.



10 de Agosto de 1969. Escena del partido de Fútbol entre Talleres (3) vs. Guaymallén (0). Provincia de Mendoza


Jugado en cancha de Talleres- Arco de Guaymallén, Tres córners consecutivos. Este es el segundo, Baño adentro del arco. Agrain rechaza. Coronel arremete. León mira, como en casi todo el partido.

Talleres (3): Julio Marchena (cap.); Roberto Troyano, Jorge Deiber, Juan Carlos Romano y Sergio Sánchez; Aníbal Deiber, Raúl Signorelli y Hugo Sello; Marcos Becerra, Felipe Coronel y Eduardo Otarola, D.T.: Raimundo Orsi.

Guaymallén (0): Héctor Agrain; Juan Falchi (C.), Juan Sepúlveda, Mariano Galdeano y Ramón Baños; Ramón León y Carlos Villarroel; Francisco Pesetti; Roberto López, José Parronchi (Roberto Solfanelli) y Julio Cerimelli.

Goles: En el primer tiempo, a los 30" Sello (T), a los 31 m. Бесетта (Т). En el segundo tiempo, a los 45 m. Otsrola (T). Árbitro: Domingo Médico. Jueces de Línea: Angel Trubiani y Jose Ramos. Preliminar de Reservas: Talleres 2, Guaymallén 3. Recaudación: 174.650,- pesos. Lesionados: Roberto Solfanelli (G.). Destacados: En Talleres: Romano y Becerra. En Guaymallen: Villarroel y Roberto López.


Campaña de Vacunación a la población en la Comisaría de Investigaciones (1911). Provincia de Mendoza

 Caras & Caretas



Monumento al Cristo Redentor de Los Andes. Límite entre Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile). Año 1913



Calle Unión, actual Peatonal Sarmiento. Ciudad de Mendoza. Principio de Siglo XX



Puente destruido por un alud durante una nevada. (1921) Cordillera de Mendoza



El Centro de Protección de Choferes agasaja a los huerfanitos en el Asilo del Parque General San Martín, en ocasión de celebrar su 27 aniversario. (1944) Ciudad de Mendoza




jueves, 3 de abril de 2025

La Sucursal del Banco Nación en la Ciudad de Mendoza. Necochea & 9 de Julio. Principios de Siglo XX



Fábrica de Enrique Casale, ubicada en lo que es hoy Álvarez Thomas (1910). Autor desconocido. Godoy Cruz. Provincia de Mendoza

 Gentileza Ma. Virginia Casale de Lhez. (https://museovirtual.godoycruz.gob.ar)



Foto tomada al concluir una misión en Medrano, en la casa de Agenor Espínola. Está Monseñor Orzali, rodeado de la familia y personal de la finca. (ca.1910) Mendoza. Foto y Descripción: Gentileza: Alejandra Gaviola Zwobada


También se encuentra el que después sería su sucesor, Monseñor Verdaguer, y un sacerdote de Rivadavia, que están al lado de Agenor Espínola. Ese día hizo su primera comunión Violeta Espínola. Está descripción escribió mi abuela María Inés Espínola Correas como referencia de esta foto. Violeta es su hermana más chica, por lo que estimo que es cerca de 1910 aproximadamente la foto.

miércoles, 2 de abril de 2025

Islas Malvinas Argentina. DESPEDIDA. En la estación de ómnibus de la ciudad de Junín (Bs. As.), una madre y su hija despiden al ser querido. Intuyen que marcha hacia lo desconocido. (Abril de 1982)

 El momento pudo haber sido registrado en cualquier lugar del país. 



El Mercado del Usado. Acceso Este y Tirasso. Departamento de Guaymallén. (2005) Provincia de Mendoza

 Funcionaba de Jueves a Domingo. 



Hospital Municipal de la Ciudad de General Alvear, fundado en 1912. Provincia de Mendoza

 Imagen del año 1923



Fotografía de vigilante, su función era prohibir que las personas salieran de las viviendas durante la epidemia de viruela - (1911)



Foto: Caras y Caretas.

La epidemia de viruela en Argentina en 1911 fue parte de una serie de brotes que afectaron al país durante los siglos XIX y XX. La viruela, una enfermedad altamente contagiosa y mortal, había sido introducida en Argentina durante la época colonial y se propagó rápidamente debido a las condiciones de higiene deficientes y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. En Mendoza, por ejemplo, el crecimiento demográfico y urbanístico, junto con la escasez de servicios públicos, creó un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como la viruela. Durante este período, las autoridades comenzaron a implementar medidas de salud pública más efectivas, como la vacunación, que se había establecido en el país en 1851. La epidemia de 1911 destacó la importancia de la vacunación y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias para prevenir futuros brotes. Fue un momento clave en la historia de la salud pública en Argentina, que eventualmente llevó a la erradicación de la viruela en el país en 1958.


1987 - Formación del Ferrocarril Trasandino, detenida en la Estación Potrerillos, hoy bajo el agua del embalse.

 Fuente: AIF



Chalet del Sr. Tornquist en la localidad que lleva su nombre. Buenos Aires, República Argentina. Fuente: @archivovisualargentino


No sabemos dónde fue tomada la imagen. Pero tal vez alguno de ustedes reconozca la casona del fondo. O el puente. ¿Tornquist tal vez? No se ven muchas sierras detrás. ¿Mar del Plata? ¿Recoleta? El único dato: el hombre de sobretodo claro, con las manos en ambos bolsillos, es Emilio Frey, topógrafo nacido en Baradero que se hizo muy conocido en la zona del lago Nahuel Huapi. El año probable: 1904. Fuente de la imagen: familia Frey #ArchivoVisualArgentino

1931 - Puerto Correntoso. Villa La Angostura. Provincia de Neuquén, Argentina


Es un lugar encantador ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, cerca del río Correntoso y el lago Nahuel Huapi. Este puerto es conocido por sus vistas espectaculares y su cercanía a uno de los ríos más cortos del mundo, el río Correntoso, que tiene aproximadamente 200 metros de longitud. El área es popular para actividades como la pesca con mosca, el kayak y el senderismo. Además, cuenta con una playa en el lago Correntoso, ideal para disfrutar de las aguas cristalinas y cálidas. Es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y quienes buscan tranquilidad en un entorno único

Edificio de la Municipalidad de San Carlos. (1950) Provincia de Mendoza. Argentina



Cigarritos de Hoja SEÑORITA. (1903)

 


Tapa de Revista Caras y Caretas, La Llegada de D. Victorino - ¿Conque no atiende á los de casa y quiere usted que atienda á los forasteros? (4 de Abril de 1903)

 


3 de Abril. En Argentina se celebra el Día del Trabajador Papelero


En homenaje a la Federación de Obreros y Empleados del Papel, creada el 3 de abril del año 1989. Es por eso que en esta fecha se celebra la unidad de los sindicatos papeleros de Argentina y el reconocimiento del gremio al trabajador papelero.

3 de Abril. En Argentina se celebra el Día de la Empleada Doméstica


A través de la Resolución N° 3/2015, se fijó el día 3 de Abril de cada año como “Día del Personal de Casas Particulares”. Este día es considerado no laborable, sin pérdida de la remuneración. En caso de prestar tareas en dicho día festivo, su remuneración se incrementa con un recargo equivalente al 100% del salario diario.

martes, 1 de abril de 2025

Circa 1878. Mayorales de Chascomús. Tiempos de galera y diligencia. Fuente: @archivovisualargentino


El que está parado muestra un arreador de cabo de madera dura y azotera trenzada muy larga como para llegarle a la yunta de caballos. Allí iban los mayorales, levantando polvo entre postas, pueblos y estancias. Llevaban la correspondencia, algún viajero o encomienda en caminos peligrosos. En otra geografía, en otros tiempos, fueron los peligros que subestimó Juan Facundo Quiroga. El historiador Carlos Antonio Moncaut escribió de la galera: “el primer vehículo democrático del país. Allí compartían el reducido espacio, el estanciero acaudalado con el gaucho pobre, el presidiario con sus grillos y los policías que lo cuidaban”. Las galeras que pasaban por Chascomús iban para varios lados; Dolores, Tandil, Rauch, Ayacucho y otros que se estaban fundando. Los mayorales de la imagen se empilcharon los más que pudieron: de chambergo de fieltro, pañuelo serenero, blusa fina y chiripá negro de salir. Saco negro el que está sentado y chiripá claro. Los dos con medias gruesas largas, botas altas de caña blanda y con un tientito puesto arriba para que no se le caiga la caña de la bota. Gracias, Diego Fariña por la mirada La fotografía fue tomada por el fotógrafo escocés James Niven, que anota manuscrito: “Diligence drivers” La fuente de la imagen: @bibliotecamaxvonbuch. Todos los aportes bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino

La Administración de Obras Sanitarias en Mendoza. Actual edificio de Aguas Mendocinas (1937) Belgrano 920. Ciudad de Mendoza



Temporada de natación de 1945. Señoritas Irma Novotny y Martha Villanueva, Mendoza



El Director Espiritual de las Provincias de Cuyo. Monseñor José Américo Orzali. (1920)


Monseñor José Américo Orzali fue un destacado sacerdote argentino, nacido el 13 de marzo de 1863 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos. Desde joven mostró vocación religiosa, ingresando al seminario a los 14 años. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1885, a la edad de 22 años. A lo largo de su vida, se dedicó con pasión a la catequesis y al servicio de los más necesitados. En 1895 fundó la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario, conocidas como las "Hermanas Rosarinas", que se enfocan en la educación y el cuidado de los enfermos. En 1911, el Papa Pío X lo nombró obispo de la diócesis de San Juan de Cuyo, donde trabajó incansablemente como pastor, recorriendo grandes distancias para visitar comunidades y fortalecer la fe. Monseñor Orzali fue conocido por su caridad, paciencia y espíritu de sacrificio. Falleció el 18 de abril de 1939 en San Juan, dejando un legado de amor y servicio que sigue siendo recordado. 
Fotografía Kogan y Bosch.

El SE 2.010 "Armagnac" fue un avión de transporte desarrollado en Francia en la década de 1940 por la empresa Société Nationale de Constructions Aéronautiques du Sud-Est (SNCASE).


Este modelo estaba diseñado para ser un avión de gran capacidad, pensado para vuelos de larga distancia y transporte de pasajeros. Sin embargo, su uso fue limitado debido a problemas técnicos y la competencia de otros aviones más avanzados en ese momento. El Armagnac tenía un diseño distintivo y era conocido por su tamaño y capacidad de carga. Aunque no tuvo un gran éxito comercial, sigue siendo un ejemplo interesante de la innovación en la aviación de la posguerra.

XIII Salón del Automóvil. (1932) Buenos Aires.

STAND de los automóviles Gardner y De Vaux, que importaba Pablo Comino y Cía. Esta última marca recién acababa de llegar al país. Los tres coches que figuran en primer término son Gardner.



2 de abril de 1924. Se Funda el Sport Club Argentino (General Alvear, Mendoza)



lunes, 31 de marzo de 2025

Islas Malvinas Argentinas. Humillación. Una imagen que pegó duro en el orgullo británico (Abril de 1982)



Islas Malvinas Argentinas. EN TIERRA En su vehículo de comando, el almirante Carlos Busser, jefe de las tropas de desembarco, imparte órdenes en suelo isleño. (Abril de 1982)

En segundo plano, la iglesia de Port Stanley y unos pasos adelante, el fotógrafo Rafael Wollmann, autor de varias tomas


 

A 1.800 metros sobre el nivel del mar, se levanta el llamado "rincón de los Andes", uno de los atractivos turísticos que ofrece el Hotel Termas Villavicencio. Mendoza (1969)



Vista de la Central Nihuil N° 1, con su sala de máquinas. La usina forma parte de una serie de cuatro estaciones generadoras e integrantes del sistema del Rio Atuel. San Rafael. Mendoza (1969)



Cuando el tiempo andaba en carreta -todo el tiempo era siesta Mendoza estaba a tono con él.


Allá  por 1805 las galeras cuatro ruedas del salteño Domingo Patrón, las carretas mendocinas de ruedas altas y muy fuertes, costados de paja y cuero, cumplían a maravillas su cometido de llevar - despacito- el vino y. con el mayor entusiasmo y un ¡Jesús! en la boca a ilustres, aventureros, vecinos y todos los demás. Una industria que espantó el ferrocarril

Violento choque y vuelco en la Ciudad de Rivadavia. Provincia de mendoza (Septiembre de 1969)


Espectacular vuelco en pleno centro de la ciudad. En dirección este por calle Aristóbulo del Valle circulaba un automóvil conducido por Carlos González, al llegar a calle San Isidro chocó violentamente con un Renault guiado por Gabriel Donalde, domiciliado en Mendoza.

1910. San Isidro. Dice el reverso textual: “La primera instalación que levantó el Club Náutico San Isidro @cnsi_oficial en la isla Sarandí. Fuente:@archivovisualargentino


Esta fotografía fue obtenida en 1910 por don Fernando Alfaro, socio fundador de la entidad. Estaba entre los recuerdos de su hija María Micaela Alfaro y le fue obsequiada por esta al suscripto. Diciembre de 1968. (Firma) Pedro Llorens”. Fuente de la imagen: museo y archivo municipal de San Isidro, Dr Horacio Beccar Varela Todos los aportes, bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino

1 de Abril. En Argentina se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea


El Día Nacional del Donante de Médula Ósea se celebra en Argentina cada 1° de abril. Esta fecha conmemora la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en el año 2003, bajo la órbita del INCUCAI. Este registro permite que pacientes sin donantes compatibles en su familia puedan acceder a trasplantes de médula ósea con donantes no emparentados. La donación de médula ósea es un acto solidario que puede salvar vidas, especialmente en casos de enfermedades hematológicas como leucemia, linfoma y mieloma múltiple. En Argentina, se realizan colectas de sangre en distintos puntos del país para inscribir nuevos donantes en el registro

Tres chicas en un coche - Tumble, Llanelli, Reino Unido, (ca.1910)


 

La Tumba de Hans Christian Andersen escritor de La Sirenita. Cementerio de Assistens en Copenhague, Dinamarca.


Hans Christian Andersen fue un escritor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca, y falleció el 4 de agosto de 1875 en Copenhague (La causa de su muerte fue cáncer hepático). Es mundialmente conocido por sus cuentos infantiles, como El patito feo, La sirenita, La reina de las nieves y El traje nuevo del emperador. Aunque escribió novelas, poesía y obras de teatro, su legado más duradero son sus cuentos, que han sido traducidos a más de 125 idiomas. Andersen tuvo una infancia humilde y enfrentó muchas dificultades antes de alcanzar el éxito. Su imaginación y sensibilidad lo llevaron a crear historias que no solo entretienen, sino que también transmiten lecciones de vida y reflejan sus propios conflictos internos. Además, fue un viajero apasionado, y sus experiencias en países como Alemania, España y Turquía inspiraron algunos de sus escritos.  Está enterrado en el Cementerio de Assistens en Copenhague, Dinamarca. Este cementerio es un lugar histórico donde descansan muchos personajes destacados de la cultura danesa, y la tumba de Andersen es uno de sus puntos más visitados. Si alguna vez tienes la oportunidad de ir, es un lugar tranquilo y lleno de historia.





Tras el hundimiento del Titanic, se aprobó una ley en Estados Unidos que obligaba a los barcos a llevar más botes salvavidas. (1914)


Una de las principales razones por las que fallecieron tantos pasajeros en el Titanic fue la falta de estos botes. Sin embargo, algunos advirtieron que, en ciertos cruceros, el nuevo diseño podría hacer que los botes resultaran demasiado pesados e inestables. Aun así, todo salió según lo planeado. En el muelle de Chicago se encontraba el SS Eastland, un enorme crucero diseñado para recorrer los Grandes Lagos. A pesar de las advertencias sobre que la adición de botes salvavidas podría hacer que el barco, ya peligrosamente sobrecargado, se volcara, nadie prestó atención. Cuando el Eastland hizo su primer viaje, se hundió incluso antes de zarpar del puerto. Un total de 844 pasajeros murieron en este trágico accidente. Lo irónico es que el hundimiento ocurrió debido a lo que debieron ser las mejores intenciones: evitar otro Titanic. A veces, el camino al infierno está lleno de buenas intenciones.  En Estados Unidos, esto se formalizó con la Ley de Inspección de Buques de 1915, que reforzó las regulaciones de seguridad marítima. Además, a nivel internacional, el Convenio SOLAS (Safety of Life at Sea) fue adoptado en 1914 como respuesta directa a esta tragedia.

Plaza de Armas de Santiago de Chile en (ca.1890), aún no se levanta la botica estructura metálica concebida por Eugenio Joannon en 1892. Gentileza: Rodrigo Corvalán



Según indica mi abuelo Rafael Gaviola, en la misma están: Se Prandina, Alfredo Gabrielli, Valentín Díaz, Octavio Gabrielli, Rafael Gaviola y Dr Salvo. Es en la Bolsa de Comercio, año 1962. Gentileza de Alejandra Gaviola



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...