Una marea de trabajadores copó el centro porteño el 20 de septiembre de 1974 para ovacionar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, en su primer gran acto público tras la muerte de Juan Domingo Perón. Ese viernes, más de 80.000 personas se reunieron en Plaza de Mayo para respaldar la promulgación de la Ley de Contrato de Trabajo, una medida que buscaba consolidar derechos laborales en plena transición política. Fue la primera vez que Isabel Perón, ya presidenta constitucional, enfrentó una multitud semejante desde los balcones de la Casa Rosada, en un gesto que buscaba reafirmar la continuidad del legado peronista. La convocatoria fue impulsada por la Confederación General del Trabajo (CGT), que decretó un cese de actividades para facilitar la movilización. El transporte público colaboró: las cinco líneas de subte funcionaron gratis, aunque por seguridad, algunas estaciones cercanas a la plaza fueron cerradas. La gente caminó hasta el epicentro político del país, atravesando tres controles policiales y un operativo de 5.000 efectivos, con francotiradores apostados en edificios públicos. El acto se desarrolló en un clima de fervor y tensión. Vallas metálicas dividían la plaza, y un centenar de personas —en su mayoría mujeres— fueron atendidas por desmayos o lesiones menores. La presidenta reafirmó su compromiso con la línea de su esposo fallecido y repudió cualquier forma de violencia, en un contexto marcado por el crecimiento de la Triple A y la polarización política. Este evento marcó un punto alto en la capacidad de movilización del sindicalismo ortodoxo, sin participación visible de sectores juveniles o de izquierda. Fue también una muestra del poder simbólico de la Plaza de Mayo como escenario de adhesión, control y disputa. #Plaza1974 #IsabelPerón #LeyLaboral #FervorPopular #MemoriaSindical #mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6858)
- Otras Provincias (4362)
- Década de 1920 (2625)
- otros paises (2393)
- Curiosidades Históricas (2362)
- Década de 1930 (2310)
- Década de 1910 (1918)
- Sociales (1729)
- Década de 1970 (1713)
- Década de 1900 (1541)
- Década de 1940 (1456)
- Publicidades (1339)
- Deportes en el Recuerdo (1264)
- Década de 1950 (1181)
- Videos (1135)
- Década de 1960 (857)
- Década de 1980 (826)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (656)
- Moda (611)
- Vendimia (556)
- graduados (303)
- solo mujer (281)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (216)
- frases (214)
- Década de 1990 (207)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (192)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (110)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (73)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- portadas (27)
- bienes patrimoniales (25)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (12)
- gastronomia (9)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
Mostrando las entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de octubre de 2025
20 de Septiembre de 1974🔥 Plaza de Mayo encendida — El día que Isabel Perón habló frente a una multitud de personas
Una marea de trabajadores copó el centro porteño el 20 de septiembre de 1974 para ovacionar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, en su primer gran acto público tras la muerte de Juan Domingo Perón. Ese viernes, más de 80.000 personas se reunieron en Plaza de Mayo para respaldar la promulgación de la Ley de Contrato de Trabajo, una medida que buscaba consolidar derechos laborales en plena transición política. Fue la primera vez que Isabel Perón, ya presidenta constitucional, enfrentó una multitud semejante desde los balcones de la Casa Rosada, en un gesto que buscaba reafirmar la continuidad del legado peronista. La convocatoria fue impulsada por la Confederación General del Trabajo (CGT), que decretó un cese de actividades para facilitar la movilización. El transporte público colaboró: las cinco líneas de subte funcionaron gratis, aunque por seguridad, algunas estaciones cercanas a la plaza fueron cerradas. La gente caminó hasta el epicentro político del país, atravesando tres controles policiales y un operativo de 5.000 efectivos, con francotiradores apostados en edificios públicos. El acto se desarrolló en un clima de fervor y tensión. Vallas metálicas dividían la plaza, y un centenar de personas —en su mayoría mujeres— fueron atendidas por desmayos o lesiones menores. La presidenta reafirmó su compromiso con la línea de su esposo fallecido y repudió cualquier forma de violencia, en un contexto marcado por el crecimiento de la Triple A y la polarización política. Este evento marcó un punto alto en la capacidad de movilización del sindicalismo ortodoxo, sin participación visible de sectores juveniles o de izquierda. Fue también una muestra del poder simbólico de la Plaza de Mayo como escenario de adhesión, control y disputa. #Plaza1974 #IsabelPerón #LeyLaboral #FervorPopular #MemoriaSindical #mendozantigua
viernes, 14 de febrero de 2025
Auxiliar de vuelo de Southwest Airlines sirviendo bebidas a los pasajeros, 1972.
La fotografía de 1972 de una asistente de vuelo de Southwest Airlines sirviendo bebidas capturó un momento decisivo en la evolución de los viajes aéreos. Apenas cinco años después de la fundación de la aerolínea en 1967, Southwest estaba redefiniendo la industria, haciendo que el vuelo fuera más accesible al público en general en lugar de un lujo exclusivo para los ricos. Su modelo de bajo costo, su servicio amable y su enfoque innovador revolucionaron la forma en que la gente ve los viajes aéreos. Southwest Airlines fomentó un sentido único de comunidad entre pasajeros y tripulación. Las azafatas jugaron un papel crucial más allá de los procedimientos de seguridad, creando una atmósfera cálida y atractiva a bordo. Su comportamiento accesible y servicio agradable ayudaron a los pasajeros a sentirse cómodos, haciendo de volar una experiencia más agradable. La década de 1970 fue una época de cambios cultural e industriales, reflejados en el cambio de las políticas de las aerolíneas, los estilos de servicio, e incluso los uniformes de azafatas Esta imagen sigue siendo un recordatorio nostálgico de una era transformadora en la aviación—una donde la asequibilidad, la hospitalidad y la conexión personal se convirtieron en elementos clave de los viajes aéreos modernos. (Red Horse Leather)
domingo, 8 de diciembre de 2024
martes, 3 de diciembre de 2024
martes, 18 de octubre de 2022
viernes, 26 de marzo de 2021
viernes, 2 de octubre de 2020
martes, 29 de septiembre de 2020
sábado, 26 de septiembre de 2020
viernes, 25 de septiembre de 2020
Campanario de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced. Sus Campanas, la mas pequeña es de 1883, la mediana de 1898 y la grande de 1902. Las primitivas fueron entregadas al General José de San Martín para su gesta Libertadora. Ciudad de Mendoza
Etiquetas:
1970
Mendoza, Argentina
Montecaseros 1637, M5500 Mendoza, Argentina
miércoles, 23 de septiembre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)