Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6554)
- Otras Provincias (4201)
- Década de 1920 (2527)
- otros paises (2252)
- Curiosidades Históricas (2239)
- Década de 1930 (2213)
- Década de 1910 (1841)
- Década de 1970 (1663)
- Sociales (1658)
- Década de 1900 (1457)
- Década de 1940 (1413)
- Publicidades (1305)
- Deportes en el Recuerdo (1234)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1122)
- Década de 1960 (838)
- Década de 1980 (813)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (570)
- Vendimia (526)
- graduados (283)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (204)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (186)
- Conociendo Mendoza (122)
- Mendoza desde Arriba (108)
- frases (103)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 1 de junio de 2025
Río Mendoza. Camino a Cacheuta. Provincia de Mendoza (ca.1930)
FRASE DEL DÍA. El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. (Eleanor Roosevelt)
Esta frase es una cita de Eleanor Roosevelt que enfatiza la importancia de la fe y la visión en la construcción del futuro. Significa que quienes tienen sueños y creen en su potencial para hacerlos realidad son los que forjarán el futuro, ya que su visión y determinación los impulsará a actuar y a alcanzar sus metas. En resumen, la frase destaca que creer en nuestros sueños y en nuestra capacidad para lograr cosas grandes es fundamental para moldear un futuro positivo y alcanzar el éxito. Los sueños son la base de las metas y aspiraciones. Quienes tienen sueños claros y los ven como posibles, tienen una visión más clara del futuro que desean construir. No basta con tener sueños; es crucial creer en ellos y en nuestra capacidad para alcanzarlos. La fe en uno mismo y en el propio potencial es fundamental para tomar riesgos y persistir ante los desafíos. La creencia en los sueños impulsa a la acción. Quienes creen en su potencial se esforzarán por alcanzar sus metas, lo que a su vez contribuirá a construir un futuro más brillante. La frase de Eleanor Roosevelt es un recordatorio de que el futuro no es algo que simplemente llega, sino que es algo que se construye a partir de la visión, la fe y la acción. Por eso, es fundamental cultivar nuestra capacidad de soñar, creer en nuestros sueños y trabajar para hacerlos realidad.
sábado, 31 de mayo de 2025
Islas Malvinas Argentinas. EN SILENCIO. Nadie habla. Los comandos de Soldados Argentinos se encolumnan para trepar en el helicóptero. La misión los llevará quién sabe donde. En el suelo, armas,. municiones y. pertrechos se amontonan antes de partir. (1982)
FRASE DEL DÍA. Un paisaje se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil. (William Faulkner)
Esta frase Significa que la verdadera apreciación de un paisaje se alcanza a través de una experiencia más íntima, más cercana y más interactiva con la naturaleza. El caminar permite una conexión más profunda con el entorno, ya que se puede observar con mayor detalle, escuchar los sonidos y sentir el aire y la temperatura. En contraste, viajar en coche ofrece una perspectiva más superficial y rápida, sin la oportunidad de sumergirse en el paisaje. En otras palabras, la frase destaca la importancia de la exploración a pie para apreciar verdaderamente la belleza y la singularidad de un paisaje.
31 de Mayo. Día Mundial del Acogimiento Familiar. Proclama: Asociaciones de Acogimiento Familiar
Cada 31 de mayo se conmemora el Día del Acogimiento Familiar, una fecha que nos invita a reflexionar sobre algo esencial: el derecho de cada niño, niña y adolescente a crecer en familia. Desde Aldeas Infantiles SOS nos sumamos a esta jornada renovando nuestro compromiso con una forma de cuidado que pone en el centro los vínculos afectivos y los entornos protectores y seguros. El acogimiento familiar es una alternativa concreta al alojamiento en hogares o dispositivos, y permite que niñas, niños y adolescentes que han sido separados de sus familias puedan atravesar ese momento acompañados por adultos responsables en un entorno familiar transitorio. Es una forma de evitar la institucionalización, priorizando el afecto y la cercanía. Las familias que abrazan esta tarea lo hacen con generosidad y empatía, ofreciendo tiempo, contención y escucha, sin reemplazar vínculos, pero sí abriendo nuevas oportunidades. Aunque las recomendaciones internacionales subrayan la importancia de evitar los cuidados en instituciones, sobre todo en el caso de niñas y niños menores de cinco años, en nuestro país el acogimiento familiar todavía no está lo suficientemente desarrollado como política pública. En muchas provincias ni siquiera existe como opción concreta, lo que deja en evidencia una deuda estructural en el sistema de cuidado alternativo.
viernes, 30 de mayo de 2025
Tarjeta Postal. Zanjón. (ca.1910) Mendoza
Dique de Mendoza. Acarreo de Piedras. Principios de Siglo XX.
Buenos Aires. Plaza Retiro & Edificio Kavanagh (1937) Construido para vengar un amor prohibido
El Edificio Kavanagh es una joya arquitectónica de Buenos Aires, ubicado en la calle Florida 1065, frente a la Plaza San Martín. Fue inaugurado el 3 de enero de 1936 y, con sus 120 metros de altura, fue el edificio más alto de Latinoamérica hasta 1947. Su diseño sigue el estilo art déco, y fue el primer edificio de viviendas en Buenos Aires con aire acondicionado centralizado. La historia detrás de su construcción es fascinante. Se dice que Corina Kavanagh, una mujer de la alta sociedad, mandó a construir el edificio como una especie de venganza sentimental. Según la leyenda, Corina tuvo un romance con un joven de la familia Anchorena, una de las más influyentes de la época. Sin embargo, la madre del joven se opuso a la relación y logró que terminara. Dolida, Corina decidió comprar un terreno estratégico y construir un edificio que bloqueara la vista de la Basílica del Santísimo Sacramento desde la mansión de los Anchorena. El edificio fue diseñado por los arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre, y su construcción tomó solo 14 meses. Su forma escalonada no solo responde a un estilo racionalista, sino también a las restricciones del código de edificación de la época. Además, el Kavanagh ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el Premio Municipal de Casa Colectiva y de Fachada, y una distinción del American Institute of Architects. Hoy en día, el Kavanagh sigue siendo un ícono de la ciudad, con su imponente presencia y su historia llena de intriga y glamour.
"Paseo de la Alameda: Un Rincón de Historia y Encanto en la Ciudad de Mendoza". (ca.1910)
El Paseo de la Alameda en la Ciudad de Mendoza tiene una historia fascinante que se remonta a principios del siglo XIX. Fue creado oficialmente en 1808 por orden del Cabildo de Mendoza como un espacio público de recreación. En sus inicios, tenía solo dos cuadras de extensión y estaba bordeado por una doble hilera de álamos, lo que le dio su nombre característico. En 1814, durante la gobernación de José de San Martín, el paseo fue ampliado y embellecido, convirtiéndose en un lugar emblemático para la ciudad. A lo largo de los años, ha sufrido varias remodelaciones, incluyendo una en 1912, cuando se le dio un estilo francés con palmeras, escalinatas y balaustradas. También ha sido testigo de eventos históricos, como el terremoto de 1861, que dejó la zona en ruinas. Hoy en día, el Paseo de la Alameda sigue siendo un punto de encuentro para locales y turistas, con bares, cafés y espacios culturales que mantienen viva su esencia histórica
Salta. 1896. Comunidad Franciscana del Convento San Francisco.
Parados, de izquierda a derecha: P. Félix Michetti, Fr. Casimiro Giannini, Fr. Antonio Lazari, Fr. Mariano Lulia, Salvador Mazza, P. Francisco Petricola, P. Enrique Bragni, Fr. Bernardino Vitalo, P. Mariano Masei, Fr. Pacífico Bollati, Fr. Mariano Landucci. Fr. Modesto Marchi, 2- P. Nazareno Morosini. Sentados, de izquierda a derecha: P. Luis Venturini, P. Daniel Michelini, P. Melquíades Bertochini, P. Paolino Strambi. Fotógrafo: Francisco Paco Ayerza (texto en el reverso). Todos los aportes bienvenidos. @franciscanos_salta Fuente: Archivo Histórico Conventual San Francisco, Jujuy. #ArchivoVisualArgentino
30 de Junio de 1928 - El Poder Ejecutivo Nacional por el Decreto Nº 528 declara Monumento Histórico Nacional a la Basílica de San Francisco, en la ciudad de Mendoza, cuya piedra fundamental fue bendecida en 1875.
La iglesia original pertenecía a los jesuitas, pero tras su expulsión en 1767, fue entregada a los franciscanos. En 1861, un devastador terremoto destruyó la iglesia original, ubicada en las calles Beltrán e Ituzaingó. En 1875, se inició la construcción de la nueva basílica en Avenida España y Necochea, frente a la Plaza San Martín. Fue diseñada por el arquitecto Urbano Barbier y se convirtió en la primera iglesia construida tras el terremoto. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, declarada Patrona y Generala del Ejército de los Andes por el General José de San Martín. También alberga el bastón de mando de San Martín, un símbolo de su protección a las armas patriotas. En 1920, otro terremoto destruyó sus torres y campanario, los cuales no fueron reconstruidos
FRASE DEL DÍA. El amigo leal se ríe con tus chistes, aunque no sean tan buenos, y se conduele de tus problemas aunque no sean tan graves. (Arnold H. Glasow)
Esta frase refleja la esencia de la verdadera amistad. Un amigo leal no solo comparte los momentos felices, sino que también ofrece su apoyo en las dificultades, aunque estas no sean tan graves. Es alguien que valora tu compañía, te anima con una sonrisa y te brinda consuelo sin juzgar la magnitud de tus problemas. El mensaje nos recuerda que la amistad no se trata de perfección, sino de compañerismo genuino, empatía y cariño. Un amigo real no mide la calidad de tus chistes ni la gravedad de tus problemas; simplemente está ahí para compartirlos contigo.
30 de Mayo. Día Internacional de la Papa
El Día Internacional de la Papa se celebra cada 30 de mayo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2023. Su objetivo es reconocer la importancia de la papa en la seguridad alimentaria mundial, su origen andino y su impacto en la nutrición y economía de millones de personas. La papa es un cultivo clave en la lucha contra el hambre y la pobreza. Su producción sustenta a más de 500 millones de personas en el mundo. Es el tercer cultivo alimentario más consumido, después del arroz y el trigo. Su diversidad genética y capacidad de adaptación la convierten en un recurso estratégico. La papa fue domesticada en los Andes hace más de 7.000 años y se convirtió en un alimento fundamental para civilizaciones como los incas. Su expansión global comenzó con el Intercambio Colombino, llevándola a Europa, Asia y África
jueves, 29 de mayo de 2025
Tumba de Ramón Falcón en el Cementerio de la Recoleta. El 14 de noviembre de 1909 fue asesinado en un atentado.
Ramón Lorenzo Falcón nació el 30 de agosto de 1855 en Buenos Aires, Argentina, hijo de Ángel Esteban Falcón y Paulina Jara. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 19 de julio de 1870, siendo el primer cadete en hacerlo, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Egresó con honores en 1873 como subteniente, destacándose por sus cualidades, lo que lo llevó a ser nombrado ayudante del presidente Sarmiento en la campaña contra Ricardo López Jordán en Entre Ríos. Participó en la Campaña del Desierto, sirviendo como cartógrafo, y se retiró del ejército en 1898 con el grado de coronel. En 1887, fue uno de los socios fundadores del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, el club de fútbol más antiguo de América en existencia continua. También fue electo diputado nacional por el Partido Autonomista Nacional y desempeñó roles como senador y organizador de la policía provincial y el cuerpo de guardiacárceles. En 1906, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, Falcón fue nombrado jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina). Creó la escuela de policía, que llevó su nombre hasta 2006, y reorganizó la fuerza con nuevos uniformes y un estricto código de ética. Sin embargo, se destacó por su dureza, reprimiendo con "mano de hierro" las manifestaciones obreras de principios del siglo XX. Entre sus acciones más controvertidas están la represión de la Huelga de Inquilinos de 1907, donde ordenó desalojos masivos con apoyo de bomberos que usaron agua helada a alta presión, y la represión de la Semana Roja de 1909. El 1 de mayo de 1909, durante una manifestación anarquista en Plaza Lorea, sus fuerzas mataron aproximadamente 11 personas e hirieron a más de 100, desencadenando una huelga general liderada por la FORA y la UGT socialista. Falcón también ordenó dispersar a tiros el cortejo fúnebre de los obreros fallecidos y clausuró locales sindicales y periódicos como La Vanguardia y La Protesta. Estas acciones generaron un fuerte rechazo entre los movimientos obreros. El 14 de noviembre de 1909, mientras regresaba en carruaje del funeral de Antonio Ballvé en el Cementerio de la Recoleta, Falcón y su secretario, Juan Alberto Lartigau, fueron asesinados por una bomba arrojada por el joven anarquista ucraniano Simón Radowitzky, en represalia por las represiones. Ambos murieron horas después en el Hospital Fernández. Falcón fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, donde se erigió un monumento en su honor. Su muerte llevó al presidente Figueroa Alcorta a declarar un estado de sitio y a promulgar la Ley de Defensa Social en 1910, que facilitaba la deportación de "agitadores". Radowitzky fue condenado a prisión perpetua en Ushuaia. La figura de Falcón sigue siendo polémica: para algunos, un defensor del orden; para otros, un símbolo de la represión a la clase obrera
Islas Malvinas Argentinas. MISIÓN. En una de sus primeras acciones, comandos del Batallón 601 abordan varios helicópteros para actuar en el estrecho San Carlos. (1982)
Con el Misil tierra-aire Blow Pipe derribaron algunos Harrier y helicópteros. Crédito fotográfico: Eduardo Farré
Circa 1945. Los Franciscanos y el jeep. Embarcación, Salta, Argentina.
El cartel señala la foto fue tomada a 7 kilómetros de Embarcación, Salta, sobre la ruta 34. Lo que no dice es a dónde iban. Tal vez a la comunidad guaraní, llamada Misión Franciscana, de Embarcación. No lo sabemos con certeza. Los primeros franciscanos llegaron a lo que sería Jujuy en 1599. Todos los aportes bienvenidos. Fuente: Archivo Histórico Conventual, San Francisco, Jujuy. #ArchivoVisualArgentino
FRASE DEL DÍA. Civilizar a un pueblo no es otra cosa que hacerle sentir nuevas necesidades. (Charles Gide)
Esta frase es una afirmación que sugiere que, en lugar de promover el desarrollo y bienestar de un pueblo, el proceso de "civilización" a menudo se reduce a la creación artificial de necesidades que no existían antes, impulsando un ciclo de consumo y dependencia. La cita cuestiona la idea tradicional de civilización, que implica la imposición de un modelo cultural y económico a otras sociedades. Se enfatiza que la "civilización" puede ser utilizada como un mecanismo para crear demanda y consumo, en lugar de promover el bienestar real de la población. Se sugiere que la "civilización" puede desestructurar las culturas tradicionales, reemplazándolas con un modelo de consumo y dependencia. En resumen: La cita critica la idea de que "civilizar" a un pueblo se reduce a imponerle nuevas necesidades y consumismo, en lugar de promover el desarrollo y bienestar genuinos. Ejemplo: En un contexto colonial, la introducción de productos occidentales a una sociedad indígena podría ser vista como un ejemplo de "civilización" en el sentido de la cita, ya que impulsa la demanda de bienes y servicios que antes no eran necesarios.
miércoles, 28 de mayo de 2025
28 de Marzo de 1976. Escena del partido de fútbol disputado entre Godoy Cruz Antonio Tomba (0) vs. Deportivo Guaymallén (1)
En la etapa inicial Godoy Cruz tuvo sus mejores posibilidades en los balones aéreos. En esta escena, Agraín ha rechazado la pelota hostigado por Medina, pese a recibir el apoyo de Rodríguez. En primer plano, J.O.Pereyra ya ha intentado el salto pero sin éxito. A espaldas del arquero, Benítez entra marcado con la intención de capitalizar algún error.
GODOY CRUZ A.T. (0): Pedone; G.Pereyra, Rojas (Dabalillo), Rossi, Berríos; Fredes, H.Magallanes, Medina (To-rrilla); Bravi, C.Benítez y J.O.Pereyra. DEPORTIVO GUAYMALLEN (1): Agrain; Amieva, Rodríguez, Cornejo, Flores; Sartorio, A. Lucero, R.Gutiérrez (Olguín); Barrera, Sosa y Lira. GOLES: ler. tiempo: no hubo. 2do. tiempo: 22'Sosa (DG) ARBITRO: P. Castellino (regular; gruesos errores en las sanciones de "fuera de juego", estando sobre las jugadas). RECAUDACION: $ 102.600. JUGADO EN GODOY CRUZ. (Diario Mendoza)
Islas Malvinas Argentinas. CONTROL. Desde la parte trasera de un Helicóptero Chinook, vigila las posiciones argentinas durante un vuelo entre el estrecho San Carlos y Pradera del Ganso. El arma permanece fija en sus anclajes. (1982)
El Boeing CH-47 Chinook es un helicóptero de transporte de carga pesada con dos motores y rotores en tándem. Fue diseñado por Boeing Vertol en la década de 1960 y sigue en servicio en múltiples países. Su velocidad máxima es de 315 km/h, lo que lo hace más rápido que muchos helicópteros de ataque y transporte de su época. Puede transportar tropas, artillería y suministros en el campo de batalla. Tiene una rampa de carga trasera y tres ganchos para izar carga externa. Es utilizado por el Ejército de los Estados Unidos, la Fuerza Aérea Británica y otros países. Su primer vuelo fue el 21 de septiembre de 1961, y entró en servicio en 1962. El Chinook ha sido clave en operaciones militares y humanitarias, y sigue siendo uno de los helicópteros de carga más utilizados en el mundo. Históricamente, Argentina operó algunos Chinook en el pasado, pero los perdió en distintos eventos, incluyendo la Guerra de Malvinas. Uno de los Chinook que participó en el conflicto, con matrícula H-91, sobrevivió a la guerra y regresó al continente, donde continuó en servicio hasta su retiro en 2002. Actualmente, se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, como testimonio de su participación en la guerra. Durante la Guerra de Malvinas, Argentina perdió dos helicópteros Boeing CH-47 Chinook. Uno fue destruido en combate, mientras que el otro quedó en las islas y fue capturado por las fuerzas británicas tras el cese de hostilidades. Además de los Chinook, Argentina perdió un total de 100 aeronaves de diferentes tipos, incluyendo aviones de combate, transporte y otros helicópteros. Estas pérdidas fueron resultado de enfrentamientos directos, accidentes operativos y capturas tras la rendición. Crédito Fotográfico. Eduardo Farré
Egresados de 5to. año 1ra. división de la Escuela Nacional de Comercio de Palmira. San Martín. Mendoza. (Promoción 1975)
Acompañados por la directora del establecimiento, Mildre Lacón de Besse y el profesor Jallaf. Se encontraban presentes: Norma Agüero, Violeta Aciar, Mirta Barrera, Juan Carlos Caci, Mabel Clavero, Luis Carricondo, Beatriz Dangelo, José Enrique, Silvia Guzmán, Eduardo Gutié rrez, Liliana León, Elma Beatriz Lucero, Francisco Maldonado, María Antonieta Miranda, Graciela Navarro, Cristina Peppa, Carlos Palma, Stela Maris Patiño, Mario Raúl Paredes, Elizabeth Ruiz, Miguel Rouzies, Aurelio Sesto, Oscar Suárez,
Detuvieron a 28 Menores en Locales Nocturnos de la Ciudad de Mendoza. (1975)
Veintiocho menores fueron detenidos durante un amplio operativo realizado en locales nocturnos de la Ciudad de Mendoza, por efectivos de la Unidad Regional I. Se trata de 15 mujeres y 13 varones que fueron encontrados dentro del Bar Americano, Bowling A.B.C. y las boîtes Vic-Cocco, Blow Up, Gran Castell, Los Pájaros y Kangaro. Ahora a los propietarios de esos negocios se les instruye la causa correspondiente. La movilización fue supervisada por el titular de esa dependencia, inspector general Raúl Alberto Ruiz, Además de la detención de los menores se demoró a 90 hombres y nueve mujeres que carecían de documentación. Estos fueron trasladados a la Brigada de Investigaciones y luego de ser identificados recuperaron su libertad, mientras los jóvenes eran entregados a su padres
28 de mayo de 1763. Nacimiento de Manuel Alberti.
Manuel Maximiliano Alberti fue un sacerdote y político argentino nacido el 28 de mayo de 1763 en Buenos Aires. Se destacó por su participación en la Revolución de Mayo de 1810, formando parte de la Primera Junta, el primer gobierno patrio que reemplazó a las autoridades coloniales españolas. Estudió teología en la Universidad de Córdoba, donde obtuvo su doctorado en 1785. Fue ordenado sacerdote y desempeñó funciones en diversas parroquias, incluyendo la de San Benito de Palermo en Buenos Aires. Durante las Invasiones Inglesas, fue encarcelado por mantener contacto con las tropas españolas, pero fue liberado tras la derrota de los británicos. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, apoyó la destitución del virrey Cisneros y fue elegido vocal de la Primera Junta. Sin embargo, se opuso a la ejecución de Santiago de Liniers y otros contrarrevolucionarios, argumentando que la medida no era justa. Falleció el 31 de enero de 1811 en Buenos Aires a causa de un paro cardiorrespiratorio. Su legado sigue vigente como uno de los protagonistas de los primeros pasos hacia la independencia argentina.
Guerra del Paraguay. (1864 - 1870)
Yo no sabía que había fotografías de la guerra del Paraguay. Me había quedado con las pinturas de Cándido Lopez, “El Manco de Curupaytí”, un soldado que perdió su mano por una granada y desarrolló luego una increíble capacidad artística. Tuvo mejor suerte que Dominguito Sarmiento, que murió en esas trincheras. Pero sí. Había fotografías. Parece que el famoso estudio fotográfico Bate y Cía, establecido en Montevideo, obtuvo en mayo de 1866 el apoyo del gobierno uruguayo para facilitar el traslado de un fotógrafo hasta Paraguay, donde se desarrollaba una guerra que enfrentaba los ejércitos aliados de Brasil, Argentina y Uruguay contra los de Paraguay. La tremenda guerra duró 5 años y algunos meses, entre 1865 y 1870. Allí lo mandaron a Javier López. Trabajó entre junio y julio de 1866. En septiembre de ese año hizo su segundo viaje, esta vez con dos ayudantes y una cámara nueva traída de Estados Unidos. Luego el estudio Bate puso en venta esas obras. Algunas de ellas, como la de hoy, son parte del acervo de @bn_uruguay (Biblioteca Nacional de Uruguay) Ya iremos mostrando algunas imágenes. En la de hoy, el General Mitre y su Estado Mayor. #ArchivoVisualArgentino
Aceite Cocinero. (1950)
FRASE DEL DÍA. Si no pierdes, no puedes disfrutar de las victorias. Tienes que aceptar ambas cosas.” (Rafael Nadal)
Esta frase es una cita de Rafael Nadal que enfatiza la importancia de aceptar tanto los fracasos como los éxitos para poder apreciar verdaderamente el éxito. Esta idea se basa en la perspectiva de que el sufrimiento y el esfuerzo que conlleva la derrota son necesarios para valorar y disfrutar de la victoria. Nadal argumenta que las derrotas son una parte esencial del proceso de crecimiento y aprendizaje. Al experimentar la derrota, se puede desarrollar la resiliencia, la determinación y la capacidad de superación. Al haber experimentado la derrota, la victoria se vuelve aún más significativa y valiosa. El sufrimiento y el esfuerzo que se han invertido en la lucha por la victoria hacen que el resultado sea aún más gratificante. La frase enfatiza la importancia de aceptar tanto los éxitos como los fracasos con humildad y perspectiEn resumen, la cita de Rafael Nadal es una reflexión sobre la importancia de la experiencia completa del deporte, incluyendo tanto los momentos difíciles como los triunfos. Aceptar ambas cosas es clave para desarrollar una mentalidad resiliente y apreciar verdaderamente la satisfacción de alcanzar los objetivos. Esto significa no tener miedo de la derrota y no dejar que la victoria ensucie el proceso de aprendizaje.
28 de Mayo. Día Internacional de la Higiene Menstrual. Proclama: WASH United
El jueves 28 de mayo es el Día Internacional de la Higiene Menstrual. Cada año, las miembros se unen para organizar eventos comunitarios que crean conciencia sobre el buen manejo de la higiene menstrual y el impacto que puede tener en la vida de las niñas. Nuestra menstruación no se detiene por las pandemias. La higiene menstrual implica que mujeres y niñas tengan acceso a material que absorba o recoja la sangre y que pueda ser cambiado en privado, tan a menudo como sea necesario, durante el período de la menstruación, utilizando agua y jabón para higienizar el cuerpo, cuando sea necesario y teniendo acceso a instalaciones ...
28 de Mayo. Día Mundial del Cáncer de Sangre
El Día Mundial contra el Cáncer de Sangre (WBCD) es una campaña mundial de concienciación dedicada a la lucha contra esta enfermedad. El 28 de mayo , personas, amigos, familias, comunidades, empresas y organizaciones muestran su apoyo utilizando el símbolo rojo &, el símbolo oficial del WBCD. El cáncer de sangre se conoce como leucemia. La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas, específicamente a los glóbulos blancos. La leucemia comienza en la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas.
28 de Mayo. Día Mundial del Hambre. Proclama: The Hunger Project Desde cuando se celebra: 2011
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Hambre, una oportunidad para que cada uno de nosotros haga su parte para terminar con el hambre en el mundo. La ONU identificó a los tres mayores factores generadores de las crisis de hambre: los conflictos, los embates económicos y los eventos climáticos extremos.
28 de Mayo. Día Internacional del Síndrome de Treacher Collins
El Día Internacional del Síndrome de Treacher Collins se celebra el 28 de mayo, en conmemoración del nacimiento del Dr. Edward Treacher Collins, quien lo describió por primera vez. El objetivo principal de esta fecha es concientizar sobre la enfermedad, que afecta a las estructuras faciales y óseas, y promover el apoyo a las personas que la padecen y sus familias. Es una condición genética rara que afecta el desarrollo de los huesos faciales y las estructuras circundantes. Se caracteriza por anomalías en la estructura facial, como problemas en los ojos, orejas, nariz y mandíbula. Puede afectar a la audición y el habla. En la mayoría de los casos, no es hereditaria, sino que ocurre debido a una mutación espontánea en un gen.