Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6199)
- Otras Provincias (3944)
- Década de 1920 (2392)
- Década de 1930 (2094)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2066)
- Década de 1910 (1695)
- Década de 1970 (1494)
- Sociales (1483)
- Década de 1940 (1358)
- Década de 1900 (1337)
- Publicidades (1249)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1091)
- Década de 1950 (1055)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (643)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (197)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 28 de febrero de 2011
sábado, 26 de febrero de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
Grupo de Alemanes, en el Club Alemán de Mendoza en 1912.
Italianos, Españoles, Árabes (gringos o tanos gallegos y turcos, para el común de la gente) convirtieron a Mendoza en una colorida comunidad en la que costumbres e idiomas tan diferentes convivieron y terminaron entremezclándose luego de una lógica etapa de adaptación entre nativos y extranjeros.
Hubo épocas en las que al mediodía en una misma cuadra se podía oler el aroma del kepi, la pastasciuta, la paella y el locro. Fueron surgiendo incluso dialectos nuevos como el cocoliche, una anárquica mezcla de italiano y castellano que con los años se fue extinguiendo, no sin antes dejar sus huellas en el lenguaje popular, de la misma manera en que improntas arábigas, itálicas e ibéricas le fueron cambiando el gusto al puchero.
Por aquella época eran dignos de escucharse los diálogos en que solían enredarse las clientas gringas con los almaceneros turcos; “Que la va a querer, sañura?” “Un cuarto di formaggio” (queso). Ese era solo el comienzo del pintoresco dialogo.
Y ni qué hablar el revuelo que originaba en el barrio una italiana circulando por las calles en bicicleta. Y si además iba fumando, entonces el hecho tomaba ribetes de escándalo. La semejanza de idiomas inducía a errores serios, como el de aquel itálico señor- como cuenta un veterano inmigrante de San José Guaymallén, Mario Alberti- que viajando en micro y muerto de hambre vio de pronto por la ventanilla un cartel que decía Despacio.
En Italia un dispaccio es un lugar para comer y el hambriento tano bajó del colectivo… para encontrarse con la soledad del campo mendocino. La inmigración masiva de europeos a Argentina y a Mendoza en particular creció en 1890. Llegaron atraídos por la posibilidad de conseguir trabajo y por muy buenas condiciones económicas que se les ofrecían en comparación con las que existían en sus países de origen, comenzando por el nivel salarial que era bastante elevado para los niveles Europeos. Las condiciones eran de tal envergadura, que hasta se podía competir con los Estados Unidos, que tenían una larga experiencia en materia de política inmigratoria. La zona templada de América de Sur fue la que experimentó el mayor crecimiento de todo el continente, siendo el caso de Argentina el más espectacular de todo el periodo. Mendoza triplicó su población entre 1885 y 1912
Hubo épocas en las que al mediodía en una misma cuadra se podía oler el aroma del kepi, la pastasciuta, la paella y el locro. Fueron surgiendo incluso dialectos nuevos como el cocoliche, una anárquica mezcla de italiano y castellano que con los años se fue extinguiendo, no sin antes dejar sus huellas en el lenguaje popular, de la misma manera en que improntas arábigas, itálicas e ibéricas le fueron cambiando el gusto al puchero.
Por aquella época eran dignos de escucharse los diálogos en que solían enredarse las clientas gringas con los almaceneros turcos; “Que la va a querer, sañura?” “Un cuarto di formaggio” (queso). Ese era solo el comienzo del pintoresco dialogo.
Y ni qué hablar el revuelo que originaba en el barrio una italiana circulando por las calles en bicicleta. Y si además iba fumando, entonces el hecho tomaba ribetes de escándalo. La semejanza de idiomas inducía a errores serios, como el de aquel itálico señor- como cuenta un veterano inmigrante de San José Guaymallén, Mario Alberti- que viajando en micro y muerto de hambre vio de pronto por la ventanilla un cartel que decía Despacio.
En Italia un dispaccio es un lugar para comer y el hambriento tano bajó del colectivo… para encontrarse con la soledad del campo mendocino. La inmigración masiva de europeos a Argentina y a Mendoza en particular creció en 1890. Llegaron atraídos por la posibilidad de conseguir trabajo y por muy buenas condiciones económicas que se les ofrecían en comparación con las que existían en sus países de origen, comenzando por el nivel salarial que era bastante elevado para los niveles Europeos. Las condiciones eran de tal envergadura, que hasta se podía competir con los Estados Unidos, que tenían una larga experiencia en materia de política inmigratoria. La zona templada de América de Sur fue la que experimentó el mayor crecimiento de todo el continente, siendo el caso de Argentina el más espectacular de todo el periodo. Mendoza triplicó su población entre 1885 y 1912
Foto gentileza de Nora Schmidt
martes, 22 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
Chacarita del Automovil EL MAGO de Hector Battinstoni, calle Saavedra 12 del Dto. de Guaymallén (año 1922 - Mendoza)
En calle Saavedra 12 del departamento de Guaymallén se halla ubicada Chacarita del Automóvil EL MAGO, propiedad del señor Héctor Battistoni. Este negocio fue inaugurado en el año 1922 primero con taller mecánico, y posteriormente se agregaron secciones de tapicería, pinturería, soldadura autógena, venta de repuestos nuevos etc.…
Luego estableció la venta de repuestos usados, para lo que adquirió todas las marcas de automóviles de la época que desarmaba y seleccionaba minuciosamente cada pieza quedando listas para la venta.
Hector Battistoni
viernes, 18 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)