Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6366)
- Otras Provincias (4067)
- Década de 1920 (2460)
- otros paises (2170)
- Curiosidades Históricas (2150)
- Década de 1930 (2146)
- Década de 1910 (1729)
- Década de 1970 (1598)
- Sociales (1568)
- Década de 1900 (1384)
- Década de 1940 (1384)
- Publicidades (1288)
- Deportes en el Recuerdo (1178)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1075)
- Década de 1960 (810)
- Década de 1980 (689)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (618)
- Moda (568)
- Vendimia (502)
- solo mujer (272)
- graduados (271)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (190)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (184)
- Conociendo Mendoza (114)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (62)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de febrero de 2025
Los Ascensores de Ingeniero White. (ca.1910) Buenos Aires
Los ascensores del Ingeniero White son dos elevadores de granos ubicados en la localidad de Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fueron inaugurados en 1908 y 1909 por la empresa inglesa del Ferrocarril del Sud. Estos elevadores son considerados una obra maestra de la arquitectura industrial de la época. Los ascensores fueron diseñados para facilitar el manejo y almacenamiento de granos, utilizando tecnología avanzada para su tiempo. Su estética despojada y funcional, sin ornamentación innecesaria, refleja el espíritu de la revolución industrial. Estos edificios prefabricados y estandarizados son testimonios del desarrollo industrial en Argentina a principios del siglo XX
Argentina, Mendoza, retrato de civiles interactuando con la Banda de Música de la Policía, registro antiguo, alrededor de 1910
Esta foto hace tiempo que la tenemos en nuestro archivo. Si alguien sabe en que lugar de Mendoza es. Favor de dejarlo en los comentarios.
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
viernes, 14 de febrero de 2025
La Fuente de la Plaza Independencia (ca.1910) Ciudad de Mendoza
La fuente de la Plaza Independencia de Mendoza fue trasladada a la Plaza Departamental de Maipú en 1927. Esta fuente escultórica había sido instalada en la Plaza Independencia hacia fines del siglo XIX y se mantuvo allí hasta su traslado. Fue trasladada para renovar y embellecer la Plaza Independencia. Además, la Plaza Departamental de Maipú necesitaba un elemento central que la distinguiera y la convirtiera en un espacio más atractivo para la comunidad
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Baile en una Finca Mendocina. Mendoza, Argentina, ca. 1910. Sello fotográfico: Fotografía La Aurora de Nicolás Amitrano, Las Heras 313, Mendoza
El fotógrafo utilizó una cámara de gran formato la cual ubicó a cierta altura, para poder abarcar la totalidad de la escena del baile en el patio de la finca. Al centro de la imagen se encuentran las jóvenes parejas bailando; a su alrededor, los mayores y los niños. A la derecha un músico pone ritmo a la escena, mientras que a la izquierda observamos una clásica venganza personal, a la que se conoce como “muerte fotográfica”, que consiste básicamente en borrar el rostro de la persona no querida. El italiano Nicolás Amitrano se posiciona entre los fotógrafos más importantes de la ciudad de Mendoza, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX. Su popularidad como excelente fotógrafo era bien reconocida hacia la época, prueba de lo cual vemos en este registro de una alegre celebración en una finca dedicada a la producción de vino, como lo atestiguan los toneles y barriles sobre el patio del establecimiento rural. (Colección Hilario. Artes, Letras & Oficios, Antiguas Fotografías Argentinas)
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Retrato de un grupo frente a la capilla de Colonia Alvear en Mendoza. Ca. 1910. Manuscrito al frente: “Colonia Alvear. Mendoza” Marcado con flecha “Papá”. Autor desconocido.
La persona marcada como “Papá”, se trata de Trygve Foosnaes, ingeniero e inmigrante noruego, hijo de Thomas Foosnaes y Emilie Laugen. Había nacido en 1887, en Beitstad, una aldea en el municipio de Steinkjer en el condado de Trøndelag, Noruega. En 1914 obtiene certificado de trabajo firmado por Gunnar Lange, padre de la reconocida poeta Norah Lange, y por Juan Pedro Christophersen. Transcribo el de G. Lange: “Certificó que el ingeniero señor Trygve Foosnaes ha sido ocupado durante 3 años y medio como ingeniero ayudante de la sección técnica de esta administración en mensuras, trazados de canales y proyectos de casas y obras de arte, habiendo desempeñado su puesto con inteligencia y aplicación. Colonia Alvear, 12 de mayo de 1914. G. Lange”. Colonia Alvear nace junto con la epopeya de colonización del territorio argentino; esa que se hizo en base a la extensión de las vías del ferrocarril y buscando el amparo que ofrecían los ríos, en la vasta pampa seca del oeste. Esa misma, que fue ocupando territorio nativo con familias de inmigrantes que, a Alvear, llegaron desde todos los confines de la tierra otorgándole una cultura cosmopolita muy distinta a la del norte mendocino, que había sido colonizado por los españoles. Antes que eso, esta tierra -ubicada al sur de Mendoza entre los ríos Atuel, Diamante y Salado- no recibió ningún aporte decisivo venido del valle del Río Mendoza, donde está asentada la capital provincial. Ya que desde sus principios y a través del Ferrocarril Oeste, se relacionó con la pampa húmeda, especialmente con Buenos Aires desde donde llegaron las corrientes de inmigrantes. En "Crónicas Departamentales", Sergio Sendra cuenta que las vinculaciones políticas que Diego de Alvear poseía en los círculos de poder de fines del siglo XIX, le permitieron conocer proyectos ferroviarios que buscaban unir el país con Chile atravesando estos campos. Además, para entonces, el actual territorio departamental ya tenía derecho definitivo de riego para 30.000 has. sumado a que las campañas militares habían otorgado seguridad y se podía pensar en su ocupación. En 1887 con la muerte de Diego de Alvear, sus herederos emprenden la tarea de colonizar este territorio. Así, en el primer año del 1900, el ingeniero Carlos de Chapeaurouge, encargado y custodio de la sucesión, realizó la división del campo entre los herederos quienes reactivaron el proyecto y fundaron la Colonia Alvear. Los Cuadernos de Historia del Dr. Calafat, y las Crónicas Departamentales dan cuenta que en su fundación la Colonia comprendió 45.000 has. y fue demarcada, sobre el plano de la Sucesión, como un rectángulo cuyo lado Oeste se asentaba en la margen izquierda del río Atuel. Esta superficie comprende actualmente, la ciudad de General Alvear, el centro urbano del distrito de Bowen, el distrito de Alvear Oeste y todas las tierras cultivadas del Departamento, a excepción de San Pedro del Atuel (Carmensa). La población cabecera de la colonia se ubicó en la zona más cercana al río. Poseía un radio de 16 manzanas de 100 m2, disponiéndose sitios para las oficinas públicas, escuela, iglesia, administración de la Colonia y dos plazas. A unos mil metros del centro de la Villa se ubicaron lotes de mayor superficie destinados a chacras. La inmigración nórdica a Argentina comenzó en el siglo XIX y siguió hasta las tres primeras décadas del siglo XX, llegando a ser la mayor del mundo entre los países de idioma español. Que General Alvear, y en especial la colonia agrícola "La Escandinava", fuera el principal destino de inmigrantes nórdicos en Mendoza y uno de los más importantes de la República Argentina, remite a distintos circunstancias, pero fundamentalmente a la influencia de un conjunto de artífices del desarrollo local. Uno de esos artífices fue don Pedro Christophersen, quien emigró a la Argentina desde Noruega en 1871 y que, entre otras hazañas contribuyó con la expedición de Roald Amundsen al Polo Sur, pionero en operaciones en la Antártida", cuenta Sendra. Christophersen crea una colonia de inmigrantes nórdicos y funda, en Bowen, la "Colonia Agrícola La Escandinava". Así llegan hombres que cambiaron la agricultura y, por ende, la economía de Alvear como como Gunnar Lange que comienza a trabajar los campos; y el ingeniero Ove Bock, que administró la finca "La Montilla" y a quien se le encarga la administración de la colonia "San Pedro del Atuel" (Carmensa), todas propiedad de don Pedro Christophersen. Fuente: sitioandino.com.ar
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
M5620 Gral. Alvear, Mendoza, Argentina
martes, 11 de febrero de 2025
Obreros trabajando en una Bodega de la Provincia de Mendoza (1914)
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Jardín Infantil en la Ciudad de Mendoza. (1914)
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Los Portones de Acceso al Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza (1914)
Del Libro: La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser. (1914)
lunes, 10 de febrero de 2025
miércoles, 29 de enero de 2025
Avenida San Martín esquina Necochea, en el año 1912, durante la instalación de los rieles del tranvía. Ciudad de Mendoza
Nótese el moderno edificio de la época que actualmente sigue siendo uno de los lugares más tradicionales de la Ciudad de Mendoza
Estación Río Blanco. (Km 121). Mendoza. Ferrocarril Trasandino (ca.1910)
Era un estación alejada del Rio Mendoza, en esa zona, la línea férrea se adentraba paralelamente al Rio Blanco para cruzarlo en una zona más angosta, luego volvía al cauce del Rio Mendoza y se mantenía paralela durante unos kilómetros, donde bajaba tanto que llegaba a estar llamativamente casi a la misma altura que el rio. La circulación del ferrocarril por Rio Blanco se cortó desde el alud de 1934, si bien la estación no sufrió daños al estar en una zona alejada y alta del Mendoza, se decidió que el trazado iba a cruzar unos kilómetros antes hacia la otra margen, perdiendo el sentido de su existencia tanto Zanjon Amarillo como Rio Blanco. Hoy en día algunas paredes de las antiguas construcciones aledañas a la estación se mantienen en pie, pero de la estación en si no ha quedado nada.
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
lunes, 27 de enero de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)