Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1910. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

1911 - El Hospital Provincial de Mendoza. Inaugurado el 24 de Febrero de 1907.


El hospital fue construido después de haberse promulgado la ley de 18 de enero de 1897, colocándose la primera piedra el 10 de julio de 1898 por Don Emilio Civit, entonces Gobernador. El 24 de febrero de 1907 se inauguró el servicio público, verificando la ceremonia el Dr. Carlos Galigniana Segura, Gobernador de la provincia. El Hospital se ha construido sobre planos basados en el sistema de pabellones y comprendía ocho cuerpos. Los edificios estaban separados por dos calles paralelar y rodeados de magníficos jardines adornados de árboles y flores. El conjunto comprendía una superficie de 8 hectáreas, y los ocho cuerpos tenían capacidad para 240 camas (90 cada uno), de las que 60 camas son para enfermos de pago. De los ocho cuerpos citados uno era para niños, tres para mujeres (uno de ellos para obstetricia) y cuatro para hombres (uno de ellos exclusivamente destinado a la policía (Impresiones de la República Argentina en el siglo XX, 1911) Crédito imagen: Archivo Histórico y Prensa Municipalidad de Mendoza 


Imagen del Hospital Diego Paroissien (Maipú, 1918) Provincia de Mendoza


El Hospital Diego Paroissien, ubicado en Maipú, Mendoza, tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Fue inaugurado en 1914 y celebró su centenario en 2014. Desde su creación, ha sido un pilar fundamental en la atención médica de la región, adaptándose y creciendo para satisfacer las necesidades de la población local. A lo largo de los años, el hospital ha ampliado sus servicios y ha incorporado tecnología avanzada, como equipos de laparoscopía y ambulancias totalmente equipadas. Además, ha sido un centro de formación y especialización para profesionales de la salud, organizando jornadas y ateneos en diversas áreas médicas

jueves, 10 de abril de 2025

lunes, 7 de abril de 2025

Zona de Baños del Hotel Puente del Inca. Viaje Ministerial (1916)


Los intercambios diplomáticos y técnicos entre Argentina y Chile se inscribían en una etapa de creciente cooperación tras décadas de tensiones, especialmente relacionadas con disputas limítrofes. Estas relaciones habían mejorado considerablemente después de la firma de tratados como el Pacto de Mayo de 1902, que incluyó el arbitraje británico y la colocación de hitos fronterizos en varias áreas 
disputadas. 

(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP

La Casa Municipal de Godoy Cruz hacia 1910. Hoy es el Concejo Deliberante. Provincia de Mendoza



Fuente: Inés Ortiz.

jueves, 3 de abril de 2025

Fábrica de Enrique Casale, ubicada en lo que es hoy Álvarez Thomas (1910). Autor desconocido. Godoy Cruz. Provincia de Mendoza

 Gentileza Ma. Virginia Casale de Lhez. (https://museovirtual.godoycruz.gob.ar)



Foto tomada al concluir una misión en Medrano, en la casa de Agenor Espínola. Está Monseñor Orzali, rodeado de la familia y personal de la finca. (ca.1910) Mendoza. Foto y Descripción: Gentileza: Alejandra Gaviola Zwobada


También se encuentra el que después sería su sucesor, Monseñor Verdaguer, y un sacerdote de Rivadavia, que están al lado de Agenor Espínola. Ese día hizo su primera comunión Violeta Espínola. Está descripción escribió mi abuela María Inés Espínola Correas como referencia de esta foto. Violeta es su hermana más chica, por lo que estimo que es cerca de 1910 aproximadamente la foto.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...