lunes, 31 de octubre de 2016

Frente del edificio del Banco de la Nación Argentina, sucursal Mendoza Capital, ubicado en la intersección de calles 9 de Julio y Necochea. (ca. 1920)


Trabajo que ya no existen. Despertador

Lo más probable es que los primeros sonidos que oímos por la mañana son los sonidos de la alarma del celular o el despertador. Sin embargo, cabe recordar que años atrás ese invento no existía y sin embargo la gente tenía que madrugar para ir al trabajo. Para ese fin existía la profesión de despertador. Se trata básicamente de alarmas humanas, personas con porras o cerbatanas con las que tocaban las puertas y ventanas para despertar a la gente.

Algo bueno está ocurriendo, remodelación de las calles de Buenos Aires (1968)



Primeros Tramos de la Construcción del Hotel Plaza (Park Hyatt ) Se encuentra en calle Chile 1124 frente a Plaza Independencia. Ciudad Capital de Mendoza. Data de 1923


Servicio Fúnebre a 4 caballos de Lázaro Costa, Carruajes, Automóviles y Pompas Fúnebres. (año 1913)


Efemérides. 31 DE OCTUBRE..... 1969 - Muere en Buenos Aires la notable actriz Lola Membrives. Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico García Lorca. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1888


Efemérides. 31 de octubre de 1925: Muere José Ingenieros, médico, político y escritor. Autor de “El Hombre Mediocre” y “La Evolución de las Ideas Argentinas”, entre una vasta obra. Foto: El Dr. José Ingenieros en su escritorio, 16 de mayo de 1925.



Fuente: AGN

En las familias aristocráticas europeas de mediados del siglo XIX, una mujer se cambiaba de ropa siete u ocho veces por día. (Daniel Balmaceda)


En las familias aristocráticas europeas de mediados del siglo XIX, las mujeres solían cambiarse de ropa varias veces al día como parte de un elaborado código social y estético. Cada atuendo tenía un propósito específico: había ropa para el desayuno, para pasear, para recibir visitas, para montar a caballo, para tomar el té, para la cena formal y, por supuesto, para los bailes o la ópera. Este hábito no solo reflejaba el estatus social, sino también el acceso a recursos como sirvientas, modistas y lavanderas. La moda femenina de la época era compleja: corsés, crinolinas, polisones, capas y sombreros componían conjuntos que requerían ayuda para vestir y desvestir. Además, las revistas de moda como El Correo de las Damas dictaban tendencias con ilustraciones detalladas, lo que hacía que estar “a la moda” fuera casi una obligación para las damas de alta sociedad. Un día típico para una dama aristocrática europea de mediados del siglo XIX era una coreografía meticulosa de etiqueta, moda y deberes sociales. Aquí te doy un recorrido por su jornada:

🌅 Mañana temprano: La dama se despertaba con la ayuda de su doncella personal. Tras el aseo, se vestía con un morning dress, un atuendo más sencillo y cómodo para el desayuno en casa. Luego, podía dedicarse a la lectura, la correspondencia o la supervisión del personal doméstico.

🌤 Media mañana: Era el momento ideal para un paseo por el jardín o una visita breve a una amiga cercana. Para esto, se cambiaba a un walking dress, más estructurado y decorado, con sombrero y guantes.

🍽 Mediodía: El almuerzo era una comida formal, especialmente si había invitados. Se requería otro cambio de ropa, más elegante pero aún diurno.

☕ Tarde: La hora del té era un ritual social. Las visitas eran frecuentes, y la dama debía lucir un afternoon dress, con detalles refinados pero sin llegar al brillo de la noche. También podía tocar el piano, bordar o participar en juegos de salón.

🌇 Atardecer: Si había una salida al teatro, la ópera o un baile, comenzaban los preparativos: baño, peinado elaborado, joyas y un evening gown de seda, encaje o terciopelo. Este atuendo era el más espectacular del día.

🌙 Noche: Al regresar, la dama se desvestía con ayuda de su doncella y se ponía una robe de chambre o camisón. A veces escribía en su diario o leía antes de dormir.

Este estilo de vida no solo reflejaba riqueza, sino también una estricta adhesión a las normas sociales de la época. Cada cambio de ropa era una declaración de estatus, decoro y feminidad.

El Molino de Viento SAMSO de doble engranaje, fabricado en 1912, fue una pieza destacada de la ingeniería rural argentina de principios del siglo XX.


Estos molinos eran utilizados principalmente para extraer agua subterránea en zonas agrícolas y ganaderas, especialmente en regiones áridas como Mendoza, La Pampa y el sur de Buenos Aires. El modelo SAMSO, de origen argentino, incorporaba un sistema de doble engranaje, lo que le permitía mayor eficiencia y resistencia frente a los vientos fuertes. Este mecanismo duplicaba la fuerza de tracción, facilitando la elevación de agua desde profundidades considerables con menor esfuerzo mecánico. Su estructura era de acero galvanizado, con aspas metálicas y una veleta que orientaba el rotor hacia el viento. Estos molinos no solo fueron fundamentales para el desarrollo de la agricultura de secano, sino que también se convirtieron en símbolos del paisaje rural argentino. Muchos aún se conservan como patrimonio histórico o piezas de museo.

Efemérides. 31 de Octubre de 1951: Se inaugura el actual edificio del Correo Central, ubicado sobre las actuales Avenida Colón esquina Avenida San Martín, de la ciudad de Mendoza. Imágen de la Construcción del Edificio del 8vo. distrito de Correos y Telecomunicaciones. Actual Correo Argentino (año 1951). Mendoza


Efemérides. 31 de Octubre de 1908: Por el decreto del Poder Ejecutivo Nº 309 se establecen los límites de la Sección Cuarta de la Policía de Mendoza, que coinciden con los actuales límites de la Cuarta Sección Municipal.


Nuevo camión blindado de la policía para evitar aglomeraciones. Buenos Aires 1936


Lanzamiento de Jabalina....


domingo, 30 de octubre de 2016

Vista del Cerra del la Gloria. Sin el Zoológico (año 1937) Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza


Originalmente llamado Cerro del Pilar, fue rebautizado oficialmente como Cerro de la Gloria en 1913. En su cima se erige el imponente Monumento al Ejército de los Andes, una obra monumental inaugurada el 12 de febrero de 1914, en el aniversario de la Batalla de Chacabuco. Este conjunto escultórico fue diseñado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, con la colaboración del célebre Perito Francisco Moreno, quien también eligió el lugar de emplazamiento. El monumento está compuesto por una base de piedra que simboliza la cordillera de los Andes, y sobre ella se alzan figuras de bronce que representan momentos clave del cruce libertador. En el centro, destaca la estatua ecuestre del General José de San Martín, flanqueado por granaderos y escenas que evocan la preparación del ejército, los aportes del pueblo cuyano y la partida hacia Chile. Durante la década de 1930, el arquitecto Daniel Ramos Correas impulsó una serie de mejoras en el cerro: se ampliaron los caminos, se forestaron sus laderas y se propuso la creación de un Memorial Sanmartiniano. También se eliminaron estructuras que interferían con la armonía visual del monumento, como rampas y balaustradas, para dar paso a una gran explanada y escalinatas que realzan su majestuosidad. Hoy, el Cerro de la Gloria no solo es un sitio histórico, sino también un mirador privilegiado de la ciudad y un espacio de encuentro con la memoria colectiva.

En 1853 se prohibió por decreto la caza del ñandú en la provincia de Buenos Aires. Sus plumas eran valiosas. (Daniel Balmaceda)


En el siglo XIX las plumas de ñandú eran altamente valoradas, tanto en Argentina como en Europa. Se utilizaban en la confección de sombreros, abanicos, adornos de moda y uniformes militares, lo que generó una intensa caza de estos animales en las pampas argentinas. Hacia mediados del siglo XIX comenzaron a surgir preocupaciones por la disminución de su población debido a la sobreexplotación. Esto llevó a que en décadas posteriores se implementaran normativas de protección en distintas provincias. El ñandú, también conocido como avestruz americano, es una especie nativa de Sudamérica y cumple un rol importante en el ecosistema pampeano. Su caza indiscriminada no solo afectaba a la especie, sino también a las comunidades rurales que dependían de su carne, huevos y cuero.



Calle San Martín cubierta de nieve, departamento de San Rafael (año 1920) Provincia de Mendoza


Fiesta de Halloween, (año 1914) Pensilvania.


5 imágenes de Halloween antes de 1950






Halloween de 1926.


Publicidad Gráfica. Vino para diabéticos, URANADO NELSON. (año 1917)


La construcción de una gesta heroica Los secretos y misterios detrás de la organización del Ejército de Los Andes. Muchos mitos sobre el hecho histórico perviven hasta hoy.

Desde hace más de cien años se pensaba que el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín, llegó en 1814 a Mendoza para organizar el Ejército de los Andes.
Lo cierto es que la verdadera constitución de este ejército se inició a partir de fines de octubre de 1816 y no antes. San Martín había dejado el cargo de gobernador y reconocido como capitán general a fines de ese mes, se abocó a la titánica tarea de formarlas fuerzas suficientes para cruzar la cordillera.
 El aporte vecinal
El 27 de setiembre de 1816, el brigadier peruano Toribio de Luzuriaga fue nombrado nuevo gobernador de Cuyo y sucesor del flamante General en Jefe del Ejército de los Andes José de San Martín quien a fines de octubre de ese año, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le otorgó el grado de Capitán General,  máximo cargo de esa fuerza.
Inmediatamente, la mayoría de las tropas -que se encontraban en los templos que hacían de cuarteles en la ciudad- se movilizaron hacia el campo de instrucción al norte de la aldea mendocina. Allí comenzaron a concentrarse los batallones y regimientos que engrosaron a las compañías que estaban acantonadas dos años antes.
En agosto de 1816, en el campamento -como también le llamaban-se fueron adjuntando otras barracas construidas de adobe, madera y paja que fueron solicitadas a los vecinos de toda la ciudad.
Fueron convocados para la extensión de estos cuarteles los oficiales Manuel Corvalán y Saturnino Sarazaquienes trabajaron arduamente con el propósito de finalizar las obras a fines de octubre. Ambos lograron el objetivo mandado por San Martín.
En las zonas aledañas al campo, el gobernador Luzuriaga, solicitó a Francisco de Paula Reta, José Justo Silva y la familia Maza que sus fincas fueran utilizadas para  el uso del acopio de material bélico y de alimentos.
En la quinta de los Maza, se encontraba un polvorín que había sido construido a fines del siglo XVIII y que sirvió para que el entonces jefe de la artillería Pedro Regalado de la Plaza, instalara allí ciento de barriles de pólvora que venían desde Buenos Aires. También la casa de Francisco de Paula Reta se utilizó como carnicería para abastecer a las tropas .
 Cuyo se prepara
Mientras tanto, la ciudad se preparaba para recibir cientos de carretas con armamento que venían desde Buenos Aires. A su llegada, se estacionaban en la plaza Mayor -hoy Pedro del Castillo- en donde estos artículos se trasladaban a las diferentes dependencias que tenía el Estado. Entre los transportistas, llamado también troperos, estaban José Albino Gutiérrez, Pedro Sosa, José Serpa entre otros.
Los patriotas estaban trabajando con gran actividad para ejecutar aquel plan de la mano de San Martín, quien pedía desesperadamente al vecindario de Cuyo todo tipo de materiales, dinero y ganado para poder emprender aquella campaña. Algunos espías realistas tomaban nota de esto y marchaban a comunicarlo al territorio trasandino. Pero por suerte, el Capitán General de Chile, Marcó del Pont, desestimó esta información.
A principios de noviembre, más de mil hombres se establecieron en el campamento y comenzaron con las maniobras, también llamados "ejercicios doctrinales". Además, a sugerencia del gobierno de Buenos Aires, se procedió a la leva de cientos de esclavos de origen africano que no fueron donados -como tradicionalmente se dice- sino que el Estado nacional los adquirió a sus dueños por la suma de cien pesos cada uno, como mínimo (deuda no pagada hasta 1870).
Por aquel tiempo, a través del Cabildo mendocino, se solicitó un empréstito forzoso a los españoles. Ese dinero se destinó al pago de obreros, peones y carreteros quienes transportaban todo el material hacia el campo de instrucción. También, fueron convocadas mujeres del vecindario para ejecutar las costuras de camisas para oficiales que llegaban de la metrópolis y otros útiles como bolsas de tela para la artillería.
El plomo, bronce y otros metales fueron pedidos para construir los llamados "tarros de metralla" y demás artículos de menor importancia en la famosa maestranza de Luis Beltrán. Cabe destacar que las piezas de artillería llegaron desde Buenos Aires y que nunca se fundieron cañones o balas.
En el cuartel general, José de San Martín y su Estado Mayor, debatían como debería ejecutarse la operación cuando marchasen cada uno de los batallones por la cordillera. Se sabía que los más de dos mil hombres no podían atravesar todos juntos los pasos principales y para ello se debía utilizar las postas de Uspallata y Los Patos. 
Todo Cuyo trabajaba contra reloj. Aquella gesta era la única oportunidad que tenían para liberar Chile. Y con ello, el continente.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-construccion-de-una-gesta-heroica

Efemérides. 30 de octubre: Día de la educación física. Se celebra esta fecha en recuerdo de la creación del Instituto Nacional de Educación Física el 30 de octubre de 1939, que dispuso la incorporación de la gimnasia y el deporte en todas las escuelas del país. Foto: Exhibición gimnástica de escolares en la cancha de San Lorenzo de Almagro, año 1942.



Fuente: AGN

Barrendero. San Miguel de Tucumán (ca.1940)


Efemérides. 30 de Octubre de 1804. Nacimiento de Bienvenida Sarmiento

Nacimiento en San Juan la educadora Bienvenida Sarmiento, hermana de Domingo Faustino Sarmiento. Fundó establecimientos de educación en Chile y la Argentina. En Buenos Aires, fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia, participó en la ayuda a las víctimas de la fiebre amarilla y fundó la Escuela Colegio Central de Señoritas, para la formación de docentes. Falleció en San Juan, el 21 de marzo de 1900.


Efemérides. 30 de Octubre de 1950: Fallece el notable y destacado poeta Alfredo Bufano, sus restos reposan en la Villa 25 de Mayo, del departamento de San Rafael. Entre sus obras se destaca “Mendoza, la de mi canto”.


Efemérides. 30 de Octubre de 1941: La Ley Nº 1450 establece la aprobación del Escudo de la Provincia de Mendoza, cuyos atributos están contenidos en un diseño del dibujante Dante L. Bufano. El diseño es semejante al Escudo Nacional, con un cuerno de la abundancia que derrama uvas, espigas y claveles significando los dones con que la naturaleza dotó a Mendoza.


Plaza Italia, Palermo. (año 1911) Buenos Aires


La Plaza Italia, ubicada en el barrio de Palermo, Buenos Aires, es un espacio emblemático con una rica historia. A principios del siglo XX, era conocida como la Plazoleta de los Portones, debido a los grandes portones de hierro que marcaban la entrada al Parque Tres de Febrero. En 1904, se inauguró el Monumento a Giuseppe Garibaldi, un homenaje al líder italiano, lo que llevó a que en 1909 la plaza recibiera su nombre actual. En 1911, la plaza ya era un punto de referencia en la ciudad, rodeada por importantes instituciones como el Jardín Botánico y el predio de La Rural. También fue testigo de la expansión del transporte público, ya que desde allí partió el primer tranvía eléctrico de Buenos Aires en 1897. Con el tiempo, la Plaza Italia se convirtió en un centro de encuentro y tránsito, con la construcción de la Estación Plaza Italia del subte en 1938. Hoy sigue siendo un lugar clave en la ciudad, con su historia reflejada en monumentos y espacios culturales.

Efemérides. 30 de Octubre de 1936: La Ley Provincial Nº 1216 transforma la anterior Comisión Provincial de Turismo en Dirección Provincial de Turismo, con el objetivo de fomentar el turismo en la provincia de Mendoza.


Efemérides. 30 de Octubre de 1873: Asume el Gobierno de la provincia de Mendoza, Francisco Civit en un clima de marcada oposición política por sus adversarios.


A Sally Salisbury , cuyo nombre de nacimiento era Sarah Pridden, era una prostituta valiente y muy popular en el siglo 18 en Londres

Ella comenzó a prostituirse en sus primeros años de adolescencia y los 14 años que estaba trabajando en un burdel de clase alta que atrajo a los señores y nobles. Salisbury era conocida por ser hermosa, divertida, y, en definitiva, muy luchadora. Ella estuvo implicada en un escándalo público donde se clavó a un patrón de burdel, John Finch, que era el hijo de una condesa y un señor, sobre un par de entradas para la ópera. Salisbury se reunió un fin desafortunado cuando fue encarcelada y poco después murió por complicaciones de la sífilis.

sábado, 29 de octubre de 2016

Se inaugura el ramal desde el departamento de Tunuyan al departamento de San Carlos del Ferrocarril Pacífico. (año 1924). Foto: Llegando a la Estación Terminal Kilómetro 113, San Carlos. Mendoza


Tango a la salida del subte, Buenos Aires c.1930.


El Tramway, el canal Tajamar, sobre la Avenida San Martín, ciudad Capital de Mendoza, principios siglo XX.


Carne Argentina, exhibida en un Mercado Londinense. (año 1928)


La partida de cartas de la tarde de Domingo, en el Hotel de Aguas Termales, de Cacheuta. (año 1922) Mendoza


Martes Negro. 29 de de octubre de, 1929 - El desplome de la bolsa y el comienzo de la Gran Depresión.


Efemérides.29 de Octubre de 1969. Fundación de la Base Aérea Vice Comodoro Marambio

Fundación de la Base Aérea Vice Comodoro Marambio de la Antártida Argentina. Epopeya de gran importancia Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos. que con picos, palas, trabajo, esfuerzo y coraje, abrieron un surco de tierra en el desierto blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas. Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla Soberanía rompieron el aislamiento con el Continente Antártico. Ahora se pueden realizar vuelos transpolares. La Antártida es un pedazo mas de nuestra Patria, allí viven familias, nacen argentinos y se continúa esta obra con el mismo espíritu de trabajo y sacrificio que pusieron siempre nuestros Antárticos.

Efemérides. 29 de Octubre de 1888: Se aprueban los estatutos de la Sociedad Anónima “Mercados de Mendoza”, propietaria del Mercado Central y se le concedió la personería jurídica.


Publicidad Gráfica. Tractores a Kerosene, Titan e Internacional. (año 1921)


Efemérides. 29 de Octubre de 1874: Se produce en Mendoza la primera Batalla de Santa Rosa donde triunfan las tropas al mando del General Arredondo, frente a la Guardia Nacional Mendocina. Este marchó sobre la ciudad y depuso al Gobernador de la provincia, Francisco Civit.


Efemérides. 29 de Octubre de 1862: En la provincia de Mendoza se conoce la noticia de la elección definitiva del General Bartolomé Mitre, como Presidente de la República Argentina.


Buenas noches, me voy a dormir


viernes, 28 de octubre de 2016

Subiendo al Cristo Redentor. Monumento por la Paz entre Argentina y Chile. (año 1925) Mendoza


En 1611, Buenos Aires se pobló de ratones y el número de gatos era reducido. Por ese motivo, en aquel tiempo los gatos eran caros.


Daniel Balmaceda

Pozo surgente de propiedad de la comuna de Tunuyán, que provee agua a la Villa. Principios siglo XX. Mendoza


Efemérides. 28 de octubre de 1908: Nace en Paso de los Libres, Corrientes, Arturo Frondizi, presidente de la Nación por la Unión Cívica Radical Intransigente entre 1958 y 1962, fundador del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).


Deportes en el Recuerdo. Integrantes del equipo de Futbol del Club Real Madrid, en su gira por América. En la foto, los jugadores posando a bordo del trasatlántico Giulio Cesare, en su arribo a Buenos Aires. (año 1927)


Durante la histórica gira del Real Madrid por América en 1927, el equipo estuvo dirigido por Santiago Bernabéu y contó con varios jugadores destacados. En un partido contra Newell’s Old Boys, el once inicial del Madrid incluyó a: Manuel Vidal, Juan José Urquizu, Félix Quesada, Luis Marín, Lope Peña, José María Peña, Moraleda, Triana, Travieso, Gurucharri, Del Campo. La gira fue una aventura llena de desafíos, incluyendo un viaje en barco de 18 días y partidos en Argentina, Uruguay, Perú, Cuba, México y Estados Unidos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...