Mostrando las entradas con la etiqueta solo mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta solo mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

En el mundo de la informática, pocos nombres son tan venerados como el de Grace Hopper, una mujer cuya visión y dedicación sentaron las bases para la programación moderna.


Grace Brewster Murray Hopper nació el 9 de diciembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos. Desde pequeña, mostró una curiosidad insaciable por el funcionamiento de las cosas, desmontando y volviendo a armar todo lo que encontraba a su paso. Esta inclinación la llevó a estudiar matemáticas y física en el Vassar College y a obtener un doctorado en matemáticas de la Universidad de Yale. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hopper se unió a la Reserva Naval de los Estados Unidos y fue asignada al proyecto de la computadora Mark I en la Universidad de Harvard. Su trabajo en la Mark I la convirtió en una de las primeras programadoras de computadoras del mundo. Tras la guerra, Hopper continuó su carrera en la informática, desarrollando el primer compilador, una herramienta que traduce el lenguaje humano a código de máquina. Este invento revolucionó la programación y allanó el camino para los lenguajes de programación modernos. Uno de los logros más significativos de Hopper fue su papel en el desarrollo del lenguaje de programación COBOL, que permitió a las empresas escribir programas en un lenguaje más cercano al inglés. COBOL sigue siendo utilizado hoy en día en sistemas de negocios y gubernamentales en todo el mundo. Grace Hopper era conocida por su estilo directo y su capacidad para simplificar conceptos complejos. Era famosa por llevar una cuerda de una yarda (0,91 metros) de longitud, que utilizaba para explicar la velocidad a la que viaja la luz en un nanosegundo, y por acuñar el término "debugging" después de encontrar un insecto real en uno de los primeros ordenadores. (Historia AI)

En 1911, Frida Kahlo tenía apenas cuatro años y crecía en Coyoacán, México, durante un período transformador en el país.


Hija del fotógrafo germano-mexicano Guillermo Kahlo y de Matilde Calderón, de ascendencia indígena y española, Frida nació el 6 de julio de 1907, en medio de un periodo de agitación política marcado por la Revolución Mexicana, que comenzó en 1910. Frida desarrolló una fuerte conexión con su padre, quien fomentó su curiosidad y sensibilidad artística. A los seis años, contrajo poliomielitis, lo que le dejó una secuela permanente en la pierna, un presagio de las dificultades físicas que enfrentaría a lo largo de su vida. A pesar de ello, la joven Frida ya demostraba un espíritu fuerte e independiente. Su hogar de la infancia, La Casa Azul, estaba lleno de libros, fotografías e inspiración artística, sentando las bases para su futuro como una de las pintoras más célebres de México. Aunque inicialmente no planeaba convertirse en artista, sus primeras experiencias en el vibrante panorama cultural mexicano moldearon profundamente su visión creativa. Posteriormente, utilizaría la pintura como un medio de autoexpresión, incorporando elementos del folclore mexicano, el surrealismo y su dolor personal en su obra. Su fotografía a los cuatro años ofrece un vistazo raro a la infancia de una mujer que se convertiría en un ícono de resiliencia, feminismo y genialidad artística, con un legado que sigue inspirando a generaciones en todo el mundo. (
Historia AI)

Victoria Luisa de Prusia en 1910.


Fue la abuela materna de la reina emérita de España, Sofía de Grecia, así como de sus hermanos Constantino II de Grecia e Irene de Grecia. 
Victoria Luisa de Prusia, nacida el 13 de septiembre de 1892 en el Palacio de Mármol en Potsdam, fue la única hija del emperador Guillermo II de Alemania y la emperatriz Augusta Victoria de Schleswig-Holstein. Fue la última de los siete hijos del emperador y la única mujer. Victoria Luisa se casó con Ernesto Augusto, duque de Brunswick, el 24 de mayo de 1913 en Berlín. Este evento fue uno de los últimos grandes eventos sociales de la realeza europea antes de la Primera Guerra Mundial. A través de su matrimonio, se convirtió en duquesa de Brunswick. Victoria Luisa y Ernesto Augusto tuvieron cinco hijos: Ernesto Augusto V, Príncipe Jorge Guillermo, Federica, Príncipe Cristián Óscar, y Príncipe Güelfo Enrique. Su hija Federica se casó con el rey Pablo I de Grecia, y su nieta Sofía de Grecia se convirtió en reina consorte de España. Victoria Luisa vivió una vida larga y significativa, falleciendo el 11 de diciembre de 1980 en Hannover. Fue enterrada en los Jardines Berggarten frente al Mausoleo en Hannover

jueves, 9 de enero de 2025

Alicia Barrié. (1915-2002)


Alicia Barrié nació el 7 de octubre de 1915 en Chile y falleció el 28 de septiembre de 2002 en Longwood, Florida, Estados Unidos. Se trasladó con su familia a Buenos Aires, donde comenzó su carrera como vedette y actriz en el teatro Maipo. Su debut cinematográfico fue en la película "Dancing" (1933). A lo largo de su carrera, participó en numerosas películas, muchas de ellas dirigidas por el prestigioso director Manuel Romero. Algunas de sus películas más destacadas incluyen "El conventillo de la Paloma" (1936), "Miguitas en la cama" (1949) y "Fascinación" (1949). En la década de 1940, se casó con un estadounidense y se trasladó a México, donde filmó "Yo fui una usurpadora" (1950). Posteriormente, se radicó en Estados Unidos, donde apareció en varios programas televisivos en Miami

jueves, 18 de julio de 2024

Virginia Bolten. Figura de las luchas sociales a Fines del Siglo XIX hasta Mediados de Siglo XX. (1876 - 1960) en Buenos Aires, Rosario y Montevideo.


Virginia Bolten (San Luis, 26 de diciembre de 1876​-Montevideo, 1960)​ fue una militante anarquista, sindicalista y feminista argentina, con actuación en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dirigió el periódico anarcofeminista argentino La Voz de la Mujer, en su versión rosarina en 1899, y La Nueva Senda de Montevideo, cuando Juana Rouco Buela debió esconderse debido a la persecución policial. Fue activa redactora y corresponsal del periódico anarquista La Protesta Humana.​ Fue representante y promotora de la Federación Obrera Argentina (luego FORA). En la década de 1910, Virginia Bolten se acercó a la tendencia anarcobatllista, que apoyaba las leyes laborales del presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...