Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

1920. Procesión en San Rafael. Jean Eugene Pi. Más conocido como Juan Pi, fue un célebre fotógrafo suizo que se instaló en ese departamento mendocino en 1903 y documentó su vida con gran detalle hasta 1942. Fuente: @archivovisualargentino


1920. Procesión en San Rafael. Jean Eugene Pi. Más conocido como Juan Pi, fue un célebre fotógrafo suizo que se instaló en ese departamento mendocino en 1903 y documentó su vida con gran detalle hasta 1942. Todos los aportes bienvenidos. Juan Pi era el tatarabuelo de @_delfina.pi. Gracias por las imágenes

Fotografía del Hospital José Néstor Lencinas (1924). Mendoza


En 1919 se encargó a Raúl Álvarez, arquitecto que realizó importantes obras en ese tiempo, que proyectara el Hospital José Néstor Lencinas, el cual fue inaugurado en 1924. 

domingo, 20 de abril de 2025

La fotografía muestra un estanque con cisnes, patos y una fuente de piedra rodeada de árboles, posiblemente sauces llorones. El primer zoológico de la provincia de Mendoza, conocido como el Jardín Zoológico de Mendoza, fue creado en 1903 como parte de un proyecto paisajista del reconocido arquitecto francés Carlos Thays


Thays diseñó este zoológico dentro del Parque del Oeste, que hoy conocemos como Parque General San Martín, durante la gestión del gobernador José Galigniana Segura. Inicialmente, se ubicó en la avenida de circunvalación oeste, frente a lo que ahora es el Hogar Eva Perón. Su inauguración marcó un hito en la región, ya que se consideraba un símbolo de civilidad que el pueblo pudiera observar animales salvajes y aprender sobre ellos. Los primeros animales llegaron el 18 de mayo de 1903, donados por la ciudad de Buenos Aires: un cebú, seis perros, seis cobayas y conejos. En 1905, se sumaron más ejemplares, también donados por Buenos Aires, incluyendo un león, un oso, tres monos, dos loros y un cuervo azul. Ese mismo año se realizaron mejoras en el lugar, como el tendido de alambrados alrededor del lago para patos, gansos y aves acuáticas, la construcción de jaulas con cimientos de piedra, y la instalación de bancos para visitantes. Hacia 1907, se finalizó el pabellón de los leones, un proyecto que incluyó jaulas, veredas y acequias, además de un puente rústico. En 1939, bajo el gobierno provincial, el arquitecto Daniel Ramos Correas propuso trasladar el zoológico a la ladera noreste del Cerro de la Gloria. Este ambicioso proyecto buscaba un "zoológico sin rejas", con recintos semiabiertos que simularan los hábitats naturales de los animales, aprovechando la curvatura de la colina con desniveles y muros de piedra. La construcción comenzó en 1940 y se inauguró en 1941, abarcando 48 hectáreas con más de 6 kilómetros de recorrido. Sin embargo, la idea original de recintos sin jaulas no se implementó completamente, ya que se incluyeron jaulas para animales peligrosos. El zoológico tuvo una "época de oro" en los años 50, con ambientes calefaccionados para animales exóticos y la llegada de un elefante que atrajo a multitudes. Sin embargo, también enfrentó críticas. En 1958, la Sociedad Protectora de Animales denunció el maltrato de un cóndor encadenado en la entrada, lo que generó debate público. A lo largo de los años, el zoológico fue cambiando, convirtiéndose más en un lugar de exhibición que en un espacio que priorizara el bienestar animal, alejándose de la visión original de Ramos Correas. El zoológico cerró definitivamente en 2016 tras una serie de controversias, incluyendo la muerte de más de 70 animales por un pesticida y casos emblemáticos como el del oso polar Arturo, que murió en condiciones inadecuadas, y la chimpancé Cecilia, quien fue trasladada a un santuario en Brasil tras ser reconocida como "sujeto no humano de derechos". Desde entonces, el predio está en proceso de reconversión hacia un Ecoparque, con un enfoque en la conservación, la rehabilitación de fauna autóctona y la educación ambiental. Aunque las obras han enfrentado demoras. 


El Monumento al Teniente Benjamín Matienzo, ubicado en el Parque General San Martín, fue inaugurado el 30 de enero de 1926. Provincia de Mendoza


El Monumento al Teniente Benjamín Matienzo, ubicado en el Parque General San Martín de Mendoza, es un homenaje al aviador tucumano Benjamín Matienzo, quien intentó cruzar la cordillera de los Andes en avión el 28 de mayo de 1919. Este monumento, obra de los artistas cordobeses Bazzino Barros y Héctor Valazza, se encuentra frente al Rosedal del parque. Matienzo emprendió su vuelo desde el Aeródromo El Plumerillo con el objetivo de llegar a Chile y entregar un mensaje solidario en el marco de las celebraciones patrias. Lamentablemente, perdió la vida en esta hazaña, convirtiéndose en un símbolo de valentía y perseverancia. El monumento no solo honra su memoria, sino que también destaca la importancia de los pioneros de la aviación en la historia argentina. Es un lugar significativo tanto para los mendocinos como para los visitantes que recorren el parque.

viernes, 11 de abril de 2025

Visita del Presidente Norteamericano electo, Herbert Hoover. Junto a su esposa llegan a Cacheuta, Mendoza. 12 de Diciembre 1928


Herbert Hoover, presidente electo de los Estados Unidos en ese momento, visitó Mendoza el 12 de diciembre de 1928 como parte de una gira por América Latina. Durante su visita, estuvo acompañado por su esposa y fue recibido en Cacheuta, Mendoza. Esta visita formaba parte de su recorrido por la región antes de asumir la presidencia. Hoover llegó a Mendoza desde Chile, cruzando la cordillera en el tren trasandino. En Mendoza, se tomaron estrictas medidas de seguridad, y su llegada fue organizada por el embajador de Estados Unidos en Argentina, Robert Wood Bliss, junto con funcionarios argentinos. La visita incluyó encuentros con figuras del gobierno y destacados industriales, especialmente bodegueros.


sábado, 29 de marzo de 2025

Fotografía del acto de inauguración de las Obras Sanitarias en la Ciudad de Mendoza (7 de Noviembre de 1923)


El acto de inicio de las obras sanitarias en la capital y se colocó la piedra fundamental en la intersección de las calles Av. Rivadavia y Mitre. En el acto inaugural Carlos Washington Lencinas expresaba: “toca en suerte a mi gobierno presidir este acto […]nuestra capital habrá de incorporar a breve plazo la obra pública de mayor importancia en el organismo moderno, ya que ella constituye la más sólida garantía para la salud y la vida de la población” 

jueves, 27 de marzo de 2025

Calle céntrica de la Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza. (Ca.1920) . Foto Juan Pi



La población que acudía al surtidor público a proveerse de agua. Ciudad de Mendoza (1924)


Los surtidores se encontraban en los siguientes lugares: uno a la altura de la calle General Paz prolongación oeste y en la intersección con la calle Tiburcio Benegas, y otro sobre calle General Paz y calle Nueva (actual Coronel Rodríguez). No había otros surtidores proveedores cercanos, por lo que los habitantes que vivían más retirados tenían que proveerse del que se había instalado en el Tiro Federal, con la consiguiente incomodidad de la distancia. (Los Andes, 29/10/1926) Del Libro En Tiempo de epidemias - Castiglione - Di Liscia

martes, 25 de marzo de 2025

Stadium Pedro del Castillo, hacia 1923. Ciudad de Mendoza


Desde el terremoto de 1861, la plaza Pedro del Castillo y con ella la Ciudad Vieja habían sido abandonas por los agentes del campo político, situación que se mantuvo casi setenta años. El espacio de la plaza pasó de ser un vacío urbano a utilizarse como corral de los animales que llevaban al matadero, instalado frente a él. El interés por recuperarlo como paseo apareció en 1929, cuando al poco tiempo de estar en ejercicio la intervención de Carlos Borzani en la provincia, venció la cesión que el Gobierno municipal había hecho a la Liga Mendocina de Foot-ball (sic) de la plaza Pedro del Castillo por cinco años, para que se desarrollaran en esta los partidos de dicha federación  Quien cumplía las veces de comisionado municipal, Carmelo Puciarelli, decidió comenzar con la rehabilitación y el embellecimiento de la histórica plaza, encargando la obra al entonces director de Obras Públicas de la comuna, Arq. Alfredo Nenciolini. Simultáneamente y para obtener una recopilación de los datos históricos de la plaza, a fin de establecer la forma correcta en que deberían efectuarse los trabajos, se nombró una comisión ad-honorem integrada por Lucio Funes, Manuel Lugones, Carlos Puebla y el vicario Juan Peralta. Se completaba así, con agentes provenientes de los campos intelectual y religioso, el grupo que daría «respaldo histórico» a la intervención proyectada. Todos fueron seleccionados por el campo político de acuerdo a su capital simbólico y claro, el pertenecer a la Junta de Estudios Históricos, entidad que agrupaba intelectuales adherentes a la ideología nacionalista pronta a asumir el mando nacional; pero sobre todo debe haber prevalecido en la elección la capacidad de estos agentes de poder seleccionar el mejor argumento para honrar al fundador de Mendoza, figura elegida para recuperar una parte del pasado cuyano tanto tiempo olvidado. La Revolución de 1930 precipitó la resolución de las obras relacionadas a la plaza y se proyectó en ella una rápida transformación que consistió en la colocación de botijones seculares para darle un «sabor colonial» a los diversos sectores del paseo (aparentemente la elección de los botijones provino del campo político ya que estos no estaban contemplados en el proyecto publicado de Nenciolini). El nuevo intendente municipal uriburista Cecilio López Buchardo, espíritu nutrido de vasta cultura histórica y artística, dice la editorial de LQS, comprobando la magnitud y belleza patriótica de iniciativa, prometió brindar apoyo a las relegadas obras, secundando las gestiones de la Junta Ejecutiva de Homenaje a Pedro del Castillo, rama desprendida de la Liga Solidaria Argentina para tributar «justicia póstuma» al fundador de Mendoza. (Del Libro Plaza Fundacionales de Mendoza. Cecilia Raffa)

lunes, 24 de marzo de 2025

LV 04, Radio Parque: Junto a los Portones del Parque General San Martín(en su lado Sur) se encontraban las instalaciones de la primer Radio de Mendoza. Inaugurada el 17 de Marzo de 1924


Eduardo Bradley, un aviador platense que se enamoró de Mendoza luego de ser el primero en cruzar la cordillera de los Andes en globo. 
Con los años, ese objetivo se transformó en una cuestión de Estado y fue así que se creó Radio Parque, a metros de los portones del Parque General San Martín, en Boulogne Sur Mer 920. La emisora pública emitió por primera vez una madrugada del 17 de marzo de 1924, dando inicio a la historia de la radio en Mendoza.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...