Inaugurado el 13 de marzo de 1904, tras la resolución pacífica de un conflicto limítrofe que casi llevó a ambos países a la guerra. Fue impulsado por Ángela Oliveira Cézar de Costa y el obispo Marcolino del Carmelo Benavente, como símbolo de reconciliación. La estatua de 7 metros de altura y 4 toneladas, obra del escultor Mateo Alonso, fue transportada desde Buenos Aires en tren y luego subida a lomo de mula. El Cristo está de pie sobre un globo terráqueo, con la cruz en la mano izquierda y la derecha en gesto de bendición. En el pedestal hay un altorrelieve con dos mujeres abrazadas, representando la unión de los pueblos argentino y chileno. Las estaciones meteorológicas eran esenciales para predecir nevadas, vientos y temperaturas extremas, especialmente por la cercanía al Paso Internacional Los Libertadores. En los años 60, estas instalaciones eran rudimentarias, operadas por personal militar o técnico, y servían también como refugio para viajeros. El clima en esa zona puede alcanzar -30 °C en invierno, lo que hacía vital contar con datos meteorológicos para el tránsito entre ambos países
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6567)
- Otras Provincias (4211)
- Década de 1920 (2535)
- otros paises (2263)
- Curiosidades Históricas (2245)
- Década de 1930 (2219)
- Década de 1910 (1850)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1660)
- Década de 1900 (1478)
- Década de 1940 (1415)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1124)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (817)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (581)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (113)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 14 de julio de 2025
1965 - El Cristo Redentor de los Andes es mucho más que una estatua: es un símbolo de paz, diplomacia y unión entre Argentina y Chile. Se encuentra en el Paso de la Cumbre, a 3.854 metros sobre el nivel del mar, justo en la línea fronteriza entre ambos países
Inaugurado el 13 de marzo de 1904, tras la resolución pacífica de un conflicto limítrofe que casi llevó a ambos países a la guerra. Fue impulsado por Ángela Oliveira Cézar de Costa y el obispo Marcolino del Carmelo Benavente, como símbolo de reconciliación. La estatua de 7 metros de altura y 4 toneladas, obra del escultor Mateo Alonso, fue transportada desde Buenos Aires en tren y luego subida a lomo de mula. El Cristo está de pie sobre un globo terráqueo, con la cruz en la mano izquierda y la derecha en gesto de bendición. En el pedestal hay un altorrelieve con dos mujeres abrazadas, representando la unión de los pueblos argentino y chileno. Las estaciones meteorológicas eran esenciales para predecir nevadas, vientos y temperaturas extremas, especialmente por la cercanía al Paso Internacional Los Libertadores. En los años 60, estas instalaciones eran rudimentarias, operadas por personal militar o técnico, y servían también como refugio para viajeros. El clima en esa zona puede alcanzar -30 °C en invierno, lo que hacía vital contar con datos meteorológicos para el tránsito entre ambos países
jueves, 10 de julio de 2025
🛩️ En 1969, la Escuadrilla de F-86 F Sabre de la IV Brigada Aérea, ubicada en El Plumerillo, Mendoza, representaba el corazón operativo de la aviación de caza argentina. Estos cazas supersónicos, con sus distintivas alas en flecha y rugido metálico, marcaron una época de modernización y profesionalismo en la Fuerza Aérea Argentina.
✈️ Características del F-86 F Sabre: Caza bombardero de origen estadounidense, utilizado en Corea y luego adaptado por Argentina. Motor General Electric J-47, capaz de alcanzar velocidades cercanas a 1.100 km/h. Armado con 6 ametralladoras de 12,7 mm, bombas y cohetes aire-tierra. Cabina presurizada con asiento eyectable y aviónica avanzada para su época.
La IV Brigada Aérea en 1969
El Grupo 1 de Caza Bombardero operaba los Sabre desde 1960, pero en 1969 ya se había consolidado como centro de formación de pilotos de combate. Se incorporó el Grupo 2 de Caza Bombardero, que entrenaba a nuevos aviadores en tácticas aire-aire y aire-tierra. Los pilotos lucían el pañuelo naranja en el cuello, símbolo de la unidad, y el emblema heráldico con el lema “Ad Maiora”. Participación en ejercicios como “Comprobación IV”, simulando interceptaciones y bombardeos. Entrenamiento en el Campo de Tiro Las Lajas, donde se realizaron concursos internacionales de precisión. Exhibiciones acrobáticas con la Escuadrilla Cruz del Sur, que popularizó al Sabre en todo el país.
👨✈️ Personal destacado en 1969
Mayor Luis G. Kettle fue jefe del Escuadrón F-86F. Oficiales como Capitán Miguel A. Alberto, Teniente José L. Gabari Zoco, y alféreces como Carlos J. Castillo y Fernando J. Trigueros Conde integraban la escuadrilla. Este sistema de armas fue considerado por muchos como el último verdadero caza clásico de la Fuerza Aérea Argentina, y su legado sigue vivo en los recuerdos de quienes lo volaron y mantuvieron.
martes, 1 de julio de 2025
Nieve en Vallecitos. (1969) Provincia de Mendoza. Argentina
El lugar se encuentra ubicado a 80 kilómetros de la ciudad y el camino está pavimentado hasta los 61; el resto es enripiado. Tres pistas son las principales para el deporte del esquí San Antonio, San Bernardo y La Canaleta. Esta última es la principal, ya que es la más larga y la que mantiene más la nieve. Un "chairlift" de 800 metros permite un cómodo subir a los deportistas. En esta zona existen 5 refugios de clubes y 13 de particulares. San Bernardo, en cambio, tiene sólo 5 refugios y su pista es más corta. San Antonio es el menos favorecido, ya que las pistas carecen de longitud apropiada pero, en cambio, cuenta con un lugar para el patinaje y la hostería, cuando se encuentra habilitada, brinda discretas comodidades a los turistas. (1969 - El Diario)
lunes, 23 de junio de 2025
El Acceso Este (Ruta Nacional 7). Ingreso a la Ciudad de Mendoza. (ca.1960) Se observa el Monumento del Cóndor ya instado.
El emblemático monumento al Cóndor, ubicado en el acceso a la ciudad de Mendoza, fue inaugurado el 1 de marzo de 1958. En ese momento, solo estaba presente la base de la obra. Más adelante se incorporó la escultura naturalista del cóndor, basada en un molde creado por el escultor Juan Cardona, que originalmente había sido encargado por el Ejército Argentino en 1936 para otro proyecto
Gran Hotel de Potrerillos. (1950/60)
El origen del hotel se remonta a 1937, cuando se presentó un proyecto de ley que impulsaba la construcción de hoteles estatales administrados por privados. Esto se concretó con la Ley 1.298, que también permitía al Estado provincial edificar sus propios hoteles. La ejecución del proyecto reflejó un gran compromiso, especialmente por parte del arquitecto Arturo Civit, quien lideró el diseño. Entre 1939 y 1941 se desarrollaron distintas etapas del proyecto: primero se elaboraron los planos generales, luego los detalles interiores y finalmente los sectores de servicio y jardines. Con el paso del tiempo, se realizaron modificaciones y actualizaciones en los planos originales durante las décadas de 1950 y 1960. El proyecto del hotel en Potrerillos comenzó bajo el gobierno de Rodolfo Corominas Segura (1938–1941) y fue inaugurado durante la gestión de Adolfo Vicchi (1941–1943). En 1939, el Ministerio de Economía, Obras Públicas y Riego impulsó la construcción del hotel y otras obras, como la hostería en el dique Cipolletti y la remodelación de la del Cerro de la Gloria. La empresa adjudicada para el hotel fue José Cartellone, elegida entre otros postulantes. En 1941 se autorizaron fondos adicionales para construcciones anexas. El arquitecto Arturo Civit, director del proyecto, se desvinculó en 1941 y fue reemplazado por Ewald Weyland, quien gestionó la inauguración. El hotel fue concesionado a Enrique Balbi, que más tarde desarrolló otro emprendimiento turístico. Luego de 25 años el hotel cerró y su reapertura se dio en 1971. En esta segunda etapa el hotel funcionó hasta la década del noventa. Previo a su cierre vivió otra época de oro en los setenta, cuando el hotel fue elegido por la selección de Holanda para su concentración en Mendoza para el Mundial de 1978. Las instalaciones se acondicionaron y a sus atracciones se le sumó la cancha de futbol, de dimensiones reglamentarias, construida para el entrenamiento del equipo holandés que es año resultaría subcampeón mundial.
miércoles, 18 de junio de 2025
Escuela Nº 485 "Ingeniero Augusto L. Rossel": más de 400 niños recibían su primera enseñanza. El Nihuil. San Rafael. Mendoza (1969)
La Escuela Nº 485 "Ingeniero Augusto Leonardo Rossel" está ubicada en El Nihuil, un paraje del departamento de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es una institución estatal de ámbito rural, que ofrece educación común en los niveles inicial y primario, y también cuenta con educación secundaria. Su nombre rinde homenaje al ingeniero Augusto L. Rossel, aunque no se dispone de mucha información pública sobre su biografía. La escuela se encuentra en la Avenida Manuel Savio 25, en la zona conocida como Agua y Energía, lo que sugiere una conexión histórica con el desarrollo hidroeléctrico de la región, especialmente con el complejo El Nihuil, una de las obras de infraestructura más importantes del sur mendocino. La institución ha sido clave en la educación de niños y jóvenes de zonas alejadas, brindando acceso a la escolaridad en un entorno geográfico desafiante. Su modalidad rural implica un fuerte vínculo con la comunidad local, y su funcionamiento incluye jornada extendida y conexión a internet, lo que permite integrar herramientas digitales al aprendizaje
Nueva York - Sandro se despide de Alberto A. Quevedo, de la redacción de AP, quien lo acompañó durante una recorrida por Rockefeller Center. Oscar Anderle exhibe el premio que la colonia hispana dio al cantante argentino. (Septiembre de 1969)
Agosto 1969 - FUNNY GIRL - Gran Cine Lavalle. Ciudad de Mendoza
Funny Girl es una película musical de 1968, dirigida por William Wyler y protagonizada por Barbra Streisand en su debut cinematográfico. La historia está basada en la vida de la comediante y actriz Fanny Brice, desde sus humildes comienzos en Nueva York hasta su éxito en el mundo del espectáculo con las Ziegfeld Follies. La película muestra su relación con Nick Arnstein, interpretado por Omar Sharif, un jugador profesional con quien se casa y luego se divorcia. Funny Girl es famosa por sus números musicales icónicos, como "People" y "Don't Rain on My Parade", que se convirtieron en clásicos de Streisand. El filme recibió múltiples nominaciones a los Premios Óscar, y Barbra Streisand ganó el premio a Mejor Actriz, compartiéndolo con Katharine Hepburn por The Lion in Winter. También tuvo una secuela en 1975, titulada Funny Lady
domingo, 18 de mayo de 2025
sábado, 17 de mayo de 2025
martes, 13 de mayo de 2025
martes, 6 de mayo de 2025
Gasómetro en la Planta de Godoy Cruz. la demanda en el año 1969, era de 50 millones de metros cúbicos. Provincia de Mendoza
El servicio público de gas por redes cumple el próximo año (1970) en Mendoza, sus 25 años de vida. En efecto, la red de distribución de nuestra ciudad y departamentos vecinos, se inauguró en el año 1945, momento a partir del cual ha ido evolucionando constantemente mediante incrementos que se pueden considerar muy apreciables. Para dar una idea al respecto, se citan las siguientes cifras progresivas: En el año 1945, el total de gas distribuido de 13.000 calorías por metro cúbico, fue de 9.275 m3., y en 1950 esa cifra se elevó a 4.121.861 m3.; en 1955 a 9.869.352 m3.; en 1960 a 16.115.563 m3., y en 1965 a 23,752.903 m3. En estos últimos años el incremento ha sido mayor aun, ya que se espera para 1970 un total a distribuir de aproximadamente 46.700.000 m3. Esto representa que durante los 5 últimos años el consumo se ha duplicado, significando uno de los mayores incrementos desde la creación del servicio. Con respecto al número de usuarios y el metraje de cañería instalada en la red desde su creación, se consigna 'que: en el año 1945 había 1.500 usuarios, en la actualidad (1969) esa cifra llega a 44.000; en el año 1945 la extensión de la red de gas era de 72.213 m., siendo la misma a la fecha de 620.000 m. Con este valor, la red de distribución de Mendoza, pasa a constituirse en la más extensa del interior del país, después de la de Capital Federal. En el año 1955, en los días de máxima demanda, se distribuían 40.000 m3., de gas, cifra que en la actualidad se eleva a 200.000 m3., por día, siempre de 13.000 calorías por m3.
miércoles, 30 de abril de 2025
Envío de Industria Metalúrgica Pescarmona hacia Santa Fé. (Noviembre de 1969) Provincia de Mendoza
Los centros de distribución de Guadalupe y Progreso, dos populosos barrios de Santa Fe, fueron los destinatarios de 24 celdas blindadas para intemperie, de 13.000 volts, con interruptores intercambiables, que Agua y Energía Eléctrica había encargado para su construcción a una empresa mendocina. La concepción de las mismas es de las más modernas (1969) en lo que se refiere a seguridad y funcionalidad, tanto para los trabajadores como para el servicio. Lo importante de estas celdas blindadas es que se había logrado el 100 por ciento de seguridad para el operario porque no necesitaba introducirse en las zonas de tensión para trabajar. La realización de las 24 celdas fue hecha totalmente en Mendoza por obreros, técnicos e ingenieros de Pescarmona.
martes, 29 de abril de 2025
Nuevo destacamento policial de Alto Salvador. Su construcción fue lograda con el magnifico aporte de la comunidad departamental. San Martín. Mendoza (Octubre de 1969)
Alto Salvador es una localidad y distrito ubicado en el departamento San Martín, en la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra aproximadamente 10 kilómetros al norte de la ciudad de San Martín. Este distrito tiene una historia rica, con una fuerte influencia de inmigrantes italianos que se establecieron en la zona a finales del siglo XIX. Familias como los Catroppa, Beningazza, Chimento y Siciliano llegaron desde Cerzeto, en la provincia italiana de Cosenza, y se dedicaron principalmente a la agricultura. El nombre de Alto Salvador proviene de una capilla erigida por el fraile Antonio Aragón en una zona elevada, denominada "El Salvador". Esta capilla, por su arquitectura y entorno, es un atractivo turístico en sí misma. Además, la localidad cuenta con una escuela que data de 1870 y un centro de salud.
miércoles, 23 de abril de 2025
Esta es la cancha de Tenis que existía en el Hotel de Villavicencio. (ca.1960) Las Heras. Provincia de Mendoza
El Hotel de Villavicencio, ubicado en Mendoza, Argentina, es un lugar con una rica historia y una arquitectura única. Entre sus instalaciones, contaba con una cancha de tenis y una cancha de bochas, que eran parte de las opciones recreativas para los visitantes. En los años 60, además, se sumó una modesta piscina de natación, lo que complementaba la oferta deportiva del hotel. El hotel tenía un diseño inspirado en la arquitectura alpina y normanda, con techos inclinados, muros blanqueados y estructuras de madera que le daban un aire europeo. Además de las canchas, ofrecía espacios para otros deportes como ping pong y minigolf, además de una sala de juegos infantiles
lunes, 21 de abril de 2025
30 de Septiembre de 1969. Una oficina del Banco de Mendoza se inauguró en el Aeropuerto El Plumerillo
El 30 de Septiembre de 1969, quedó inaugurada en el aeropuerto El Plumerillo, una oficina del Banco de Mendoza, dependiente de la Casa Matriz, a través del Departamento de Exterior. La apertura del acto estuvo a cargo del capellán de la IV Brigada Aérea, presbítero Antonio Portero, quien bendijo las instalaciones.
miércoles, 16 de abril de 2025
Vista parcial de uno de los salones de venta de The Sportsman en la Ciudad de Mendoza. Avenida San Martín & Entre Ríos (1969)
En 1919 llegaron de España a San Juan los hermanos Peñalva. Uno de ellos, Joaquín, con 2 mil pesos, arrendo un zaguán y compró, para revenderlas a su vez, prendas de vestir en Buenos Aires Los cajones en que llegó esa mercadería se convirtieron en improvisado mostrador. Comenzaba setiembre de ese mismo año que señaló la incorporación de los Peñalva a la Argentina. Pero Joaquín, el "capitalista de los 2 mil pesos", no pudo sustituir el pasado y el terruño con el presente y el zaguán atestado de mercaderías, ropa y cajones. Pudo más el llamado de la tierra natal y regresó a su patria al finalizar el año 1925. Ese presente fue el que si retuvo a Paulino Peñalva, el otro miembro del dúo fraterno. Junto con José Gil entrevieron un futuro promisorio y continuaron, juntos, la empresa creada por el hermano mayor quién nunca regresó de su España querida.