En el año 1968, el bar y restaurante Barney Google’s, ubicado en la calle 86 del barrio Yorkville en la ciudad de Nueva York, adquirió notoriedad por implementar una modalidad de atención al cliente inusual: el uso de “menús humanos” como recurso visual y publicitario. La propuesta consistía en que algunas camareras presentaran el menú de bebidas escrito directamente sobre su vestimenta, generalmente en trajes blancos ajustados o bikinis, con los precios pintados en el torso. Entre los ítems ofrecidos se incluían cerveza ($0.90), vino ($1.25), whisky ($2.00), bourbon ($2.50) y scotch ($3.50). Los clientes podían consultar las opciones directamente sobre el cuerpo de la persona que tomaba el pedido, en una dinámica que combinaba servicio, espectáculo y provocación. Esta estrategia formaba parte de una campaña de marketing orientada a destacar al establecimiento en la competitiva escena nocturna neoyorquina. En un contexto marcado por la transformación cultural de los años 60 —con la expansión de la cultura pop, la liberación de normas sociales y el auge de propuestas irreverentes—, Barney Google’s apostó por una estética llamativa que atrajo tanto a curiosos como a medios de comunicación. El uso de “menús humanos” generó reacciones diversas. Mientras algunos lo consideraron una iniciativa original y acorde con el espíritu de la época, otros lo señalaron como una práctica objetificante y efímera. El bar tuvo una existencia breve, pero su propuesta quedó registrada en fotografías y testimonios que hoy permiten reconstruir una escena urbana singular, en la que la gastronomía, la publicidad y la cultura visual se entrelazaban de manera provocadora. La imagen que documenta este episodio muestra a una camarera con el menú pintado en su atuendo, mientras toma el pedido de dos clientes en un ambiente decorado con caricaturas enmarcadas. Es un testimonio gráfico que ilustra una forma alternativa de interacción comercial en el Nueva York de fines de los años sesenta. #BarneyGoogles #NuevaYork1968 #MenúHumano #CulturaVisual #HistoriaUrbana #CuriosidadesHistóricas #Yorkville #PublicidadVintage #EscenaNocturna #ArchivoFotográfico #Estética60s #MemoriaSocial
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6649)
- Otras Provincias (4241)
- Década de 1920 (2582)
- otros paises (2336)
- Curiosidades Históricas (2299)
- Década de 1930 (2255)
- Década de 1910 (1899)
- Década de 1970 (1689)
- Sociales (1689)
- Década de 1900 (1520)
- Década de 1940 (1425)
- Publicidades (1323)
- Deportes en el Recuerdo (1248)
- Década de 1950 (1147)
- Videos (1128)
- Década de 1960 (848)
- Década de 1980 (821)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (649)
- Moda (603)
- Vendimia (541)
- graduados (290)
- solo mujer (277)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (212)
- Década de 1990 (204)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (191)
- frases (157)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (73)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 16 de agosto de 2025
🗽 Barney Google’s y el “menú humano”: una estrategia llamativa en la Nueva York de 1968
En el año 1968, el bar y restaurante Barney Google’s, ubicado en la calle 86 del barrio Yorkville en la ciudad de Nueva York, adquirió notoriedad por implementar una modalidad de atención al cliente inusual: el uso de “menús humanos” como recurso visual y publicitario. La propuesta consistía en que algunas camareras presentaran el menú de bebidas escrito directamente sobre su vestimenta, generalmente en trajes blancos ajustados o bikinis, con los precios pintados en el torso. Entre los ítems ofrecidos se incluían cerveza ($0.90), vino ($1.25), whisky ($2.00), bourbon ($2.50) y scotch ($3.50). Los clientes podían consultar las opciones directamente sobre el cuerpo de la persona que tomaba el pedido, en una dinámica que combinaba servicio, espectáculo y provocación. Esta estrategia formaba parte de una campaña de marketing orientada a destacar al establecimiento en la competitiva escena nocturna neoyorquina. En un contexto marcado por la transformación cultural de los años 60 —con la expansión de la cultura pop, la liberación de normas sociales y el auge de propuestas irreverentes—, Barney Google’s apostó por una estética llamativa que atrajo tanto a curiosos como a medios de comunicación. El uso de “menús humanos” generó reacciones diversas. Mientras algunos lo consideraron una iniciativa original y acorde con el espíritu de la época, otros lo señalaron como una práctica objetificante y efímera. El bar tuvo una existencia breve, pero su propuesta quedó registrada en fotografías y testimonios que hoy permiten reconstruir una escena urbana singular, en la que la gastronomía, la publicidad y la cultura visual se entrelazaban de manera provocadora. La imagen que documenta este episodio muestra a una camarera con el menú pintado en su atuendo, mientras toma el pedido de dos clientes en un ambiente decorado con caricaturas enmarcadas. Es un testimonio gráfico que ilustra una forma alternativa de interacción comercial en el Nueva York de fines de los años sesenta. #BarneyGoogles #NuevaYork1968 #MenúHumano #CulturaVisual #HistoriaUrbana #CuriosidadesHistóricas #Yorkville #PublicidadVintage #EscenaNocturna #ArchivoFotográfico #Estética60s #MemoriaSocial
domingo, 10 de agosto de 2025
Cataratas del Iguazú, Argentina y Brasil (1960)
Las cataratas de Iguazú, que forman parte de la frontera entre el estado brasileño de Paraná y la provincia argentina de Misiones, son un conjunto de unos 275 saltos de agua en el río del mismo nombre. Las cascadas, que se extienden 1,7 millas en una larga curva de herradura, son casi tres veces más anchas que las cataratas del Niágara de Norteamérica. Las cataratas de Iguazú, que significan "agua grande" en lengua guaraní, están protegidas a ambos lados por dos parques nacionales fundados en la década de 1930. Esta foto fue tomada hacia 1960.
©United Archives GmbH/Alamy
sábado, 9 de agosto de 2025
“Bolito pescados y otros rituales mendocinos: una postal del Mercado Central” Año 1964. Ciudad de Mendoza - Argentina
La imagen muestra el interior del Mercado Central de Mendoza, ubicado en la tradicional avenida Las Heras, esquina Patricias Mendocinas. Fundado en 1883 por el empresario Luis Lavoisier, este mercado fue la primera galería comercial de la ciudad, con salida a tres calles y una estructura pensada para el abastecimiento urbano. En 1964, el mercado funcionaba como un centro neurálgico de la vida cotidiana mendocina. El sector de pescadería —como se observa en la imagen— ofrecía variedad de productos frescos, atendidos por comerciantes locales y frecuentado por vecinos que buscaban calidad y precio. El cartel “Bolito pescados” y la balanza colgante evocan una escena típica de época: bullicio, intercambio y ritual doméstico. Más allá de su función comercial, el Mercado Central fue también espacio de encuentro, identidad barrial y expresión de la cultura cuyana. Su arquitectura, sus puestos y sus aromas formaban parte del paisaje sensorial de la ciudad. #MercadoCentralMendoza #AvenidaLasHeras #Mendoza1964 #HistoriaUrbana #ComercioDeÉpoca #PescaderíaHistórica #MemoriaVisual #CuraduríaHistórica #CiudadDeMendoza #MendozaAntigua #Mendoza
jueves, 31 de julio de 2025
"Donde el remo hizo historia: vistas desde las gradas del Club Mendoza de Regatas"
🏟️ Las tribunas del Club Mendoza de Regatas son un emblema arquitectónico y afectivo dentro del Parque General San Martín. Construidas en hormigón armado, estas estructuras fueron parte del conjunto original que dio forma al club desde su fundación en 1909, cuando el lago artificial se convirtió en escenario de las primeras competencias de remo. En la imagen compartida se aprecia una de estas tribunas techadas, con columnas que sostienen una cubierta curva, típica de las reformas edilicias que incorporaron acero y cemento europeo para lograr una estética moderna y funcional. Su diseño no solo respondía a necesidades deportivas, sino también a una visión museográfica del espacio: terrazas colgantes, salones y gimnasios que se integraban al paisaje del parque. Estas tribunas han sido testigo de generaciones de mendocinos que se acercaron al club no solo por el deporte, sino por la vida social, los encuentros familiares y las celebraciones colectivas.
miércoles, 30 de julio de 2025
lunes, 21 de julio de 2025
🌄 Postal de la Villa de las Cuevas: un testimonio gráfico de la alta montaña argentina (1960/70)
La imagen muestra una postal panorámica de la Villa de las Cuevas, impresa por Edicolor con técnica de impresión Macchi 7714, probablemente en las décadas de 1960 o 1970. Esta villa se encuentra en el departamento de Las Heras, Mendoza, muy cerca del límite con Chile y del Parque Provincial Aconcagua. Montañas nevadas que dominan el fondo. Edificaciones de techos rojos, típicas de la arquitectura de montaña, que incluían refugios, instalaciones aduaneras o viviendas de servicio. El camino o ruta serpentea entre las construcciones, como parte de la antigua traza del ferrocarril trasandino o la Ruta Nacional 7. Edicolor fue una editorial argentina especializada en postales turísticas, muy activa en la segunda mitad del siglo XX. Impresión Macchi 7714 indica el número de serie o referencia de impresión, realizada por la imprenta Macchi, reconocida por sus trabajos en offset de alta calidad. La Villa de las Cuevas tuvo gran relevancia como punto de paso hacia Chile, especialmente antes de la construcción del túnel internacional Cristo Redentor. También fue sede de instalaciones ferroviarias del Ferrocarril Trasandino, hoy desaparecido. Esta postal captura no solo el paisaje, sino también una época en que el turismo de montaña y la infraestructura fronteriza eran protagonistas.
📬 Imagen postal del pasado: Puentes de Cacheuta — ingeniería y paisaje mendocino (1960) Luján de Cuyo - Provincia de Mendoza - Argentina
La imagen corresponde a una tarjeta postal editada por Edicolor e impresa por Macchi, Saltzmann & Cía. S.A. en Buenos Aires, posiblemente entre las décadas de 1940 y 1960. Representa los puentes ferroviarios ubicados en Cacheuta, provincia de Mendoza, enmarcados por un paisaje del río Mendoza. En la escena se observan dos puentes: uno de estructura metálica con torreones de piedra, y otro de menor altura, destinado al tránsito vial o de servicio. Un cartel visible en la imagen indica “Puente Cacheuta - Fernet Branca”, lo que vincula el lugar con la red ferroviaria nacional. El entorno natural incluye formaciones rocosas, vegetación serrana y montañas, lo que refuerza el carácter agreste del paisaje. Cacheuta fue un punto relevante del Ferrocarril Trasandino, que conectaba Mendoza con Chile atravesando la cordillera de los Andes. Los puentes permitían el cruce del Río Mendoza en una zona de pendiente pronunciada y actividad termal. Esta infraestructura fue utilizada para el transporte de pasajeros, minerales y productos agrícolas entre ambos países. La postal está impresa sobre cartón blando, con un formato aproximado de 14 x 9 cm. No fue utilizada como correspondencia, lo que sugiere un uso orientado al recuerdo turístico o coleccionismo. Forma parte de una serie de vistas mendocinas que documentaban paisajes, monumentos y obras de ingeniería. La imagen constituye un registro visual de una etapa en la que el ferrocarril representaba un medio de conexión regional y nacional, asociado al desarrollo, la movilidad y el turismo.
domingo, 20 de julio de 2025
📬 Tarjeta Postal de época: Club Mendoza de Regatas — una ventana al descanso mendocino. Década de 1960
La postal editada por Edicolor e impresa por Macchi, Saltzmann & Cía. S.A. en Buenos Aires muestra una escena representativa del Club Mendoza de Regatas, ubicado en el Parque General San Martín. Estas tarjetas, comunes entre las décadas de 1940 y 1960, reflejaban aspectos recreativos, arquitectónicos y paisajísticos de la ciudad con fines turísticos y de colección. La imagen presenta el lago artificial del parque con embarcaciones y bañistas, rodeado de vegetación y montañas. El edificio principal aparece como centro de actividad social y deportiva, con personas en traje de baño descansando o preparándose para nadar. La postal está impresa sobre cartón blando, con formato clásico de 14 x 9 cm. No fue utilizada como correspondencia, lo que indica un propósito más ligado al recuerdo personal. Forma parte de una serie numerada de vistas mendocinas. El Club Mendoza de Regatas fue fundado en 1909 por iniciativa del gobernador Emilio Civit y se destacó como pionero en remo en la región. Las tribunas originales, visibles en la postal, fueron reemplazadas en los años 70 por el edificio actual, inaugurado en 1984. A lo largo de su historia, el club ha albergado diversas disciplinas deportivas y continúa siendo una institución relevante en la vida social y deportiva de Mendoza.
lunes, 14 de julio de 2025
1965 - El Cristo Redentor de los Andes es mucho más que una estatua: es un símbolo de paz, diplomacia y unión entre Argentina y Chile. Se encuentra en el Paso de la Cumbre, a 3.854 metros sobre el nivel del mar, justo en la línea fronteriza entre ambos países
Inaugurado el 13 de marzo de 1904, tras la resolución pacífica de un conflicto limítrofe que casi llevó a ambos países a la guerra. Fue impulsado por Ángela Oliveira Cézar de Costa y el obispo Marcolino del Carmelo Benavente, como símbolo de reconciliación. La estatua de 7 metros de altura y 4 toneladas, obra del escultor Mateo Alonso, fue transportada desde Buenos Aires en tren y luego subida a lomo de mula. El Cristo está de pie sobre un globo terráqueo, con la cruz en la mano izquierda y la derecha en gesto de bendición. En el pedestal hay un altorrelieve con dos mujeres abrazadas, representando la unión de los pueblos argentino y chileno. Las estaciones meteorológicas eran esenciales para predecir nevadas, vientos y temperaturas extremas, especialmente por la cercanía al Paso Internacional Los Libertadores. En los años 60, estas instalaciones eran rudimentarias, operadas por personal militar o técnico, y servían también como refugio para viajeros. El clima en esa zona puede alcanzar -30 °C en invierno, lo que hacía vital contar con datos meteorológicos para el tránsito entre ambos países
jueves, 10 de julio de 2025
🛩️ En 1969, la Escuadrilla de F-86 F Sabre de la IV Brigada Aérea, ubicada en El Plumerillo, Mendoza, representaba el corazón operativo de la aviación de caza argentina. Estos cazas supersónicos, con sus distintivas alas en flecha y rugido metálico, marcaron una época de modernización y profesionalismo en la Fuerza Aérea Argentina.
✈️ Características del F-86 F Sabre: Caza bombardero de origen estadounidense, utilizado en Corea y luego adaptado por Argentina. Motor General Electric J-47, capaz de alcanzar velocidades cercanas a 1.100 km/h. Armado con 6 ametralladoras de 12,7 mm, bombas y cohetes aire-tierra. Cabina presurizada con asiento eyectable y aviónica avanzada para su época.
La IV Brigada Aérea en 1969
El Grupo 1 de Caza Bombardero operaba los Sabre desde 1960, pero en 1969 ya se había consolidado como centro de formación de pilotos de combate. Se incorporó el Grupo 2 de Caza Bombardero, que entrenaba a nuevos aviadores en tácticas aire-aire y aire-tierra. Los pilotos lucían el pañuelo naranja en el cuello, símbolo de la unidad, y el emblema heráldico con el lema “Ad Maiora”. Participación en ejercicios como “Comprobación IV”, simulando interceptaciones y bombardeos. Entrenamiento en el Campo de Tiro Las Lajas, donde se realizaron concursos internacionales de precisión. Exhibiciones acrobáticas con la Escuadrilla Cruz del Sur, que popularizó al Sabre en todo el país.
👨✈️ Personal destacado en 1969
Mayor Luis G. Kettle fue jefe del Escuadrón F-86F. Oficiales como Capitán Miguel A. Alberto, Teniente José L. Gabari Zoco, y alféreces como Carlos J. Castillo y Fernando J. Trigueros Conde integraban la escuadrilla. Este sistema de armas fue considerado por muchos como el último verdadero caza clásico de la Fuerza Aérea Argentina, y su legado sigue vivo en los recuerdos de quienes lo volaron y mantuvieron.
martes, 1 de julio de 2025
Nieve en Vallecitos. (1969) Provincia de Mendoza. Argentina
El lugar se encuentra ubicado a 80 kilómetros de la ciudad y el camino está pavimentado hasta los 61; el resto es enripiado. Tres pistas son las principales para el deporte del esquí San Antonio, San Bernardo y La Canaleta. Esta última es la principal, ya que es la más larga y la que mantiene más la nieve. Un "chairlift" de 800 metros permite un cómodo subir a los deportistas. En esta zona existen 5 refugios de clubes y 13 de particulares. San Bernardo, en cambio, tiene sólo 5 refugios y su pista es más corta. San Antonio es el menos favorecido, ya que las pistas carecen de longitud apropiada pero, en cambio, cuenta con un lugar para el patinaje y la hostería, cuando se encuentra habilitada, brinda discretas comodidades a los turistas. (1969 - El Diario)
lunes, 23 de junio de 2025
El Acceso Este (Ruta Nacional 7). Ingreso a la Ciudad de Mendoza. (ca.1960) Se observa el Monumento del Cóndor ya instado.
El emblemático monumento al Cóndor, ubicado en el acceso a la ciudad de Mendoza, fue inaugurado el 1 de marzo de 1958. En ese momento, solo estaba presente la base de la obra. Más adelante se incorporó la escultura naturalista del cóndor, basada en un molde creado por el escultor Juan Cardona, que originalmente había sido encargado por el Ejército Argentino en 1936 para otro proyecto
Gran Hotel de Potrerillos. (1950/60)
El origen del hotel se remonta a 1937, cuando se presentó un proyecto de ley que impulsaba la construcción de hoteles estatales administrados por privados. Esto se concretó con la Ley 1.298, que también permitía al Estado provincial edificar sus propios hoteles. La ejecución del proyecto reflejó un gran compromiso, especialmente por parte del arquitecto Arturo Civit, quien lideró el diseño. Entre 1939 y 1941 se desarrollaron distintas etapas del proyecto: primero se elaboraron los planos generales, luego los detalles interiores y finalmente los sectores de servicio y jardines. Con el paso del tiempo, se realizaron modificaciones y actualizaciones en los planos originales durante las décadas de 1950 y 1960. El proyecto del hotel en Potrerillos comenzó bajo el gobierno de Rodolfo Corominas Segura (1938–1941) y fue inaugurado durante la gestión de Adolfo Vicchi (1941–1943). En 1939, el Ministerio de Economía, Obras Públicas y Riego impulsó la construcción del hotel y otras obras, como la hostería en el dique Cipolletti y la remodelación de la del Cerro de la Gloria. La empresa adjudicada para el hotel fue José Cartellone, elegida entre otros postulantes. En 1941 se autorizaron fondos adicionales para construcciones anexas. El arquitecto Arturo Civit, director del proyecto, se desvinculó en 1941 y fue reemplazado por Ewald Weyland, quien gestionó la inauguración. El hotel fue concesionado a Enrique Balbi, que más tarde desarrolló otro emprendimiento turístico. Luego de 25 años el hotel cerró y su reapertura se dio en 1971. En esta segunda etapa el hotel funcionó hasta la década del noventa. Previo a su cierre vivió otra época de oro en los setenta, cuando el hotel fue elegido por la selección de Holanda para su concentración en Mendoza para el Mundial de 1978. Las instalaciones se acondicionaron y a sus atracciones se le sumó la cancha de futbol, de dimensiones reglamentarias, construida para el entrenamiento del equipo holandés que es año resultaría subcampeón mundial.
miércoles, 18 de junio de 2025
Escuela Nº 485 "Ingeniero Augusto L. Rossel": más de 400 niños recibían su primera enseñanza. El Nihuil. San Rafael. Mendoza (1969)
La Escuela Nº 485 "Ingeniero Augusto Leonardo Rossel" está ubicada en El Nihuil, un paraje del departamento de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es una institución estatal de ámbito rural, que ofrece educación común en los niveles inicial y primario, y también cuenta con educación secundaria. Su nombre rinde homenaje al ingeniero Augusto L. Rossel, aunque no se dispone de mucha información pública sobre su biografía. La escuela se encuentra en la Avenida Manuel Savio 25, en la zona conocida como Agua y Energía, lo que sugiere una conexión histórica con el desarrollo hidroeléctrico de la región, especialmente con el complejo El Nihuil, una de las obras de infraestructura más importantes del sur mendocino. La institución ha sido clave en la educación de niños y jóvenes de zonas alejadas, brindando acceso a la escolaridad en un entorno geográfico desafiante. Su modalidad rural implica un fuerte vínculo con la comunidad local, y su funcionamiento incluye jornada extendida y conexión a internet, lo que permite integrar herramientas digitales al aprendizaje
Nueva York - Sandro se despide de Alberto A. Quevedo, de la redacción de AP, quien lo acompañó durante una recorrida por Rockefeller Center. Oscar Anderle exhibe el premio que la colonia hispana dio al cantante argentino. (Septiembre de 1969)
Agosto 1969 - FUNNY GIRL - Gran Cine Lavalle. Ciudad de Mendoza
Funny Girl es una película musical de 1968, dirigida por William Wyler y protagonizada por Barbra Streisand en su debut cinematográfico. La historia está basada en la vida de la comediante y actriz Fanny Brice, desde sus humildes comienzos en Nueva York hasta su éxito en el mundo del espectáculo con las Ziegfeld Follies. La película muestra su relación con Nick Arnstein, interpretado por Omar Sharif, un jugador profesional con quien se casa y luego se divorcia. Funny Girl es famosa por sus números musicales icónicos, como "People" y "Don't Rain on My Parade", que se convirtieron en clásicos de Streisand. El filme recibió múltiples nominaciones a los Premios Óscar, y Barbra Streisand ganó el premio a Mejor Actriz, compartiéndolo con Katharine Hepburn por The Lion in Winter. También tuvo una secuela en 1975, titulada Funny Lady