Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1960. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Gasómetro en la Planta de Godoy Cruz. la demanda en el año 1969, era de 50 millones de metros cúbicos. Provincia de Mendoza


El servicio público de gas por redes cumple el próximo año (1970) en Mendoza, sus 25 años de vida. En efecto, la red de distribución de nuestra ciudad y departamentos vecinos, se inauguró en el año 1945, momento a partir del cual ha ido evolucionando constantemente mediante incrementos que se pueden considerar muy apreciables. Para dar una idea al respecto, se citan las siguientes cifras progresivas: En el año 1945, el total de gas distribuido de 13.000 calorías por metro cúbico, fue de 9.275 m3., y en 1950 esa cifra se elevó a 4.121.861 m3.; en 1955 a 9.869.352 m3.; en 1960 a 16.115.563 m3., y en 1965 a 23,752.903 m3. En estos últimos años el incremento ha sido mayor aun, ya que se espera para 1970 un total a distribuir de aproximadamente 46.700.000 m3. Esto representa que durante los 5 últimos años el consumo se ha duplicado, significando uno de los mayores incrementos desde la creación del servicio. Con respecto al número de usuarios y el metraje de cañería instalada en la red desde su creación, se consigna 'que: en el año 1945 había 1.500 usuarios, en la actualidad (1969) esa cifra llega a 44.000; en el año 1945 la extensión de la red de gas era de 72.213 m., siendo la misma a la fecha de 620.000 m. Con este valor, la red de distribución de Mendoza, pasa a constituirse en la más extensa del interior del país, después de la de Capital Federal. En el año 1955, en los días de máxima demanda, se distribuían 40.000 m3., de gas, cifra que en la actualidad se eleva a 200.000 m3., por día, siempre de 13.000 calorías por m3.

miércoles, 30 de abril de 2025

Envío de Industria Metalúrgica Pescarmona hacia Santa Fé. (Noviembre de 1969) Provincia de Mendoza


Los centros de distribución de Guadalupe y Progreso, dos populosos barrios de Santa Fe, fueron los destinatarios de 24 celdas blindadas para intemperie, de 13.000 volts, con interruptores intercambiables, que Agua y Energía Eléctrica había encargado para su construcción a una empresa mendocina. La concepción de las mismas es de las más modernas (1969) en lo que se refiere a seguridad y funcionalidad, tanto para los trabajadores como para el servicio. Lo importante de estas celdas blindadas es que se había logrado el 100 por ciento de seguridad para el operario porque no necesitaba introducirse en las zonas de  tensión para trabajar. La realización de las 24 celdas fue hecha totalmente en Mendoza por obreros, técnicos e ingenieros de Pescarmona.  

Activos trabajos de pavimentación, en calle French entre Viamonte y Pueyrredón. Ciudad de San Martín. Provincia de Mendoza. (Octubre de 1969)



martes, 29 de abril de 2025

Nuevo destacamento policial de Alto Salvador. Su construcción fue lograda con el magnifico aporte de la comunidad departamental. San Martín. Mendoza (Octubre de 1969)


Alto Salvador es una localidad y distrito ubicado en el departamento San Martín, en la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra aproximadamente 10 kilómetros al norte de la ciudad de San Martín. Este distrito tiene una historia rica, con una fuerte influencia de inmigrantes italianos que se establecieron en la zona a finales del siglo XIX. Familias como los Catroppa, Beningazza, Chimento y Siciliano llegaron desde Cerzeto, en la provincia italiana de Cosenza, y se dedicaron principalmente a la agricultura. El nombre de Alto Salvador proviene de una capilla erigida por el fraile Antonio Aragón en una zona elevada, denominada "El Salvador". Esta capilla, por su arquitectura y entorno, es un atractivo turístico en sí misma. Además, la localidad cuenta con una escuela que data de 1870 y un centro de salud.



miércoles, 23 de abril de 2025

Esta es la cancha de Tenis que existía en el Hotel de Villavicencio. (ca.1960) Las Heras. Provincia de Mendoza


El Hotel de Villavicencio, ubicado en Mendoza, Argentina, es un lugar con una rica historia y una arquitectura única. Entre sus instalaciones, contaba con una cancha de tenis y una cancha de bochas, que eran parte de las opciones recreativas para los visitantes. En los años 60, además, se sumó una modesta piscina de natación, lo que complementaba la oferta deportiva del hotel. El hotel tenía un diseño inspirado en la arquitectura alpina y normanda, con techos inclinados, muros blanqueados y estructuras de madera que le daban un aire europeo. Además de las canchas, ofrecía espacios para otros deportes como ping pong y minigolf, además de una sala de juegos infantiles

lunes, 21 de abril de 2025

30 de Septiembre de 1969. Una oficina del Banco de Mendoza se inauguró en el Aeropuerto El Plumerillo


El 30 de Septiembre de 1969, quedó inaugurada en el aeropuerto El Plumerillo, una oficina del Banco de Mendoza, dependiente de la Casa Matriz, a través del Departamento de Exterior. La apertura del acto estuvo a cargo del capellán de la IV Brigada Aérea, presbítero Antonio Portero, quien bendijo las instalaciones. 

miércoles, 16 de abril de 2025

Vista parcial de uno de los salones de venta de The Sportsman en la Ciudad de Mendoza. Avenida San Martín & Entre Ríos (1969)


En 1919 llegaron de España a San Juan los hermanos Peñalva. Uno de ellos, Joaquín, con 2 mil pesos, arrendo un zaguán y compró, para revenderlas a su vez, prendas de vestir en Buenos Aires Los cajones en que llegó esa mercadería se convirtieron en improvisado mostrador. Comenzaba setiembre de ese mismo año que señaló la incorporación de los Peñalva a la Argentina. Pero Joaquín, el "capitalista de los 2 mil pesos", no pudo sustituir el pasado y el terruño con el presente y el zaguán atestado de mercaderías, ropa y cajones. Pudo más el llamado de la tierra natal y regresó a su patria al finalizar el año 1925. Ese presente fue el que si retuvo a Paulino Peñalva, el otro miembro del dúo fraterno. Junto con José Gil entrevieron un futuro promisorio y continuaron, juntos, la empresa creada por el hermano mayor quién nunca regresó de su España querida.

jueves, 20 de marzo de 2025

1969 - En el grabado superior: hace años también la Capilla de Lourdes atraía muchos fieles. Abajo, el añadido de un parque de diversiones, de una cantina, aerosillas, etc. El Challao. Provincia de Mendoza


"Estos baños predilectos de nuestra sociedad high-life-deslizaba en 1888 un diario mendocino, con desacostumbrada exquisitez son actualmente la agradable residencia de muchas familias de lo más distinguido de esta capital". Es que, sin poner en tela de juicio otras opiniones, El Challao, a pesar de su agobiante aridez, tenía un cierto no sé qué para las inclitas familias locales, por lo menos las de fines del siglo pasado. Sin embargo, por esas extrañas vicisitudes de la vida, ese atractivo se fue diluyendo poco a poco, hasta mutarse en una especie de tabú para nuestros burgueses. Según los historiadores, El Challao, a pesar de ser un paraje que atraía las miradas y los deseos de las clases media y baja, había nacido como lugar exclusivo. Lucio Funes, en su libro "Recuerdos del pasado", relata que "pasar los domingos en aquel sitio en la época de verano era un lujo que sólo estaba reservado al alcance de los que contaban con una familia amiga que los recibiese y hospedase, porque -añade "ahí no cabían ni se acetaban intrusos, manteniéndose un riguroso control sobre los visitantes. Indudablemente -recuerda con nostalgia Funes la gente antigua era algo más exigente que la actual en la selección de sus relaciones." (El Diario)

Agosto 1969 - Vallecitos festejó con Sol y Carreras su Nevado Festival. Provincia de Mendoza


La jornada empezó muy temprano; a las 7.30 hs, cuando el sol no alcanzaba a mitigar el frío que dominaba la pista, ya había decenas de aficionados que apisonaban, con los esquíes calzados, la nieve que cubría la canaleta de Vallecitos. Con ceremoniosos chirridos el ski-lift se ponía en marcha, pero sólo como prueba; tan sólo al terminar las ceremonias, frente al refugio provincial, comenzaría el ascenso de deportistas y soldados. Mientras tanto, una caravana de automóviles atestados de gente trepaba lenta, alegremente el tramo ascendente de la ruta. Manchas oscuras que oscilaban entre la desilusión y la esperanza, al notar los pocos parches nevados que jalonaban el camino. Hacia las 10.30, el grupo de automóviles importantes, de negra apariencia ciudadana, se apiñaba en las cercanías de la cabaña, en un lugar reservado. Funcionarios que no dejaban de patear el suelo trataban de no perder contacto con el acto central: consistía en el izamiento de la bandera por el director provincial de Turismo, comandante Victor Aguerregarav. Muy cerca, soldados completaban el marco el rígido reglamento militar impide patear en posición de firmes.



La Grúa Policial de la Ciudad de Rivadavia era motivo de quejas vecinales. (1969) Provincia de Mendoza


Demasiadas quejas habían emitido los vecinos de esta ciudad de Rivadavia ante la agitada actuación de un camión grúa particular, usado por la policía para llevar autos mal estacionados. Críticas recibidas señalaban que no siempre la autoridad pоlicial que acompañaba al conductor y a su camión procedía adecuadamente o con la justicia debida. En calle Aristóbulo del Valle se encontraba estacionado, al parecer incorrectamente, un automóvil Citroen, chapa 47304 de Mendoza, propiedad de Antonio Reymaud. En el momento en que la policía se llevaba el vehículo se hizo presente su dueño y se originó, como es de prever la acostumbrada discusión. Lo cierto es que el coche se encontraba parado a cinco metros de la linea de marcación peatonal y la Ley de Tránsito establece una distancia mínima de cinco metros de la línea de edificación. El automóvil sufrió, a causa de la rapidez con que se realiza este tipo de tares, algunos deterioros. Sin embargo, el coche no fue retirado. Su propietario concurrió acompañado de un escribano, quien levantó un acta sobre lo sucedido.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...