Fue construida por los jesuitas en lo que luego sería el Cementerio del Oeste o Chacarita la Nueva. La vieja capilla luego fue demolida al finalizar el año 1899 debido a su deterioro. (En la imagen ya se la ve deteriorada). Hoy allí está el panteón Asociación Española de Socorros Mutuos. Pero acá el que sabe es @hernanvizzariok historiador e investigador de cementerios. Fuente de la imagen: Tesoro Circe.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6569)
- Otras Provincias (4212)
- Década de 1920 (2539)
- otros paises (2265)
- Curiosidades Históricas (2245)
- Década de 1930 (2220)
- Década de 1910 (1851)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1664)
- Década de 1900 (1482)
- Década de 1940 (1415)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1124)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (817)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (584)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (118)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de julio de 2025
Circa 1891. “Capilla de la Chacarita de los Colegiales”, dice en el reverso, anotado en lápiz.
Fue construida por los jesuitas en lo que luego sería el Cementerio del Oeste o Chacarita la Nueva. La vieja capilla luego fue demolida al finalizar el año 1899 debido a su deterioro. (En la imagen ya se la ve deteriorada). Hoy allí está el panteón Asociación Española de Socorros Mutuos. Pero acá el que sabe es @hernanvizzariok historiador e investigador de cementerios. Fuente de la imagen: Tesoro Circe.
viernes, 18 de julio de 2025
Comodoro Rivadavia, circa 1918. Pozo de petróleo e instalaciones. La electricidad necesaria para hacer funcionar motores y bombas se generaba mediante calderas, frecuentemente alimentadas con el mismo petróleo como las que se ven detrás. Se distinguen, además, galpones para vivienda de personal y talleres.
El fotógrafo de esta imagen fue el suizo Gaston Bourquin que en 1913 se había instalado como ayudante del fotógrafo Juan Pi, también suizo, en San Rafael, Mendoza. Pero su estadía allí duró poco pues una tormenta de granizo destruyó el estudio vidriado y Bourquin debió partir; viajó entonces a Buenos Aires, ciudad desde donde partió muchas veces para toda la Argentina, fotografiando paisajes, ciudades, pueblos y sus habitantes. Con los registros fotográficos de estos viajes, Bourquin publicó álbumes y tarjetas postales. Su archivo se encuentra hoy en el Museo de la Ciudad (Buenos Aires, Argentina) desde la década de 1980 @buenosairesmuseo
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
martes, 15 de julio de 2025
📜 La calle Mendoza de San Miguel de Tucumán tiene una historia rica y vibrante que refleja la evolución urbana, comercial y social de la ciudad desde tiempos coloniales hasta hoy.
Su trazado original se remonta a 1685, cuando se estableció el plano definitivo de la ciudad en forma de cuadrícula, con la Plaza Mayor en el centro. La calle Mendoza formaba parte de ese diseño urbano, conectando el centro con zonas periféricas y rurales. Desde el siglo XVIII, comenzó a destacarse por su actividad comercial y por albergar residencias de familias notables como la de Alfredo Guzmán. En el siglo XX, se consolidó como una arteria clave del comercio tucumano, con negocios tradicionales como La Fama Carnicería, La Fábrica, y M. Lozano, visibles en fotografías antiguas como la que compartiste. En 1946, se implementó la llamada “vía blanca”, que restringía el tránsito vehicular en ciertos horarios para favorecer a los peatones. En el tramo entre 25 de Mayo y Junín, se convirtió en peatonal y recibió el nombre de Isauro Martínez, formando parte del Centro Comercial a Cielo Abierto inaugurado en 2015.
lunes, 14 de julio de 2025
1922. Yámana Punta Remolino, costa norte del Canal Beagle, Tierra del Fuego. Fotografía de Martin Gusinde. Isla Grande De Tierra Del Fuego. Argentina
El sacerdote, antropólogo y misionero alemán Martín Gusinde rescató para la memoria visual del mundo la vida de las etnias más australes del mundo. Los registros etnográficos que dejó constituyen un material de inmenso valor para el conocimiento de los selk’nam de la isla, los yámanas y los kawéskar de los archipiélagos patagónicos. Entre 1918 y 1924, Gusinde llevó a cabo cuatro expediciones a Tierra del Fuego, realizando un detenido y minucioso estudio de la cultura de los selk’nam, yámanas y kawéskar. En 1924, Gusinde abandonó el país para retornar a Viena y comenzar a escribir su gran obra sobre las tribus fueguinas, labor que le tomó más de cuarenta años. Todos los aportes bienvenidos. Fuente de la imagen: Anthropos Institut. Sankt Augustin, Alemania. Para los que quieren saber mas, los amigos chilenos de @fundaciongusinde divulgan la obra del religioso alemán.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Isla Grande de Tierra del Fuego
sábado, 12 de julio de 2025
Lago Fonck. Circa 1942. Cabaña de la familia Book, pobladores de origen suizo que en el año 1900 ya andaba dando vueltas cerca del Mascardi, al sur de Bariloche (los de la imagen no son los Boock). En el paraje llamado La Querencia ahora viven varios de sus descendientes.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Lago Fonck, Río Negro, Argentina
Vista general de la piscina mientras se realizan las pruebas de natación en el Club Atlético San Isidro (1932) Buenos Aires
El Club Atlético de San Isidro (CASI), fundado el 24 de octubre de 1902, es una de las instituciones deportivas más emblemáticas de Argentina, especialmente reconocida por su legado en el rugby. Su sede principal está en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y su estadio es conocido como La Catedral, por su cercanía a la iglesia homónima y su importancia en el rugby nacional
🌞 Imagen del verano de 2005, Punta Mogotes vivió una temporada vibrante, marcada por el turismo familiar, el regreso de visitantes históricos y una fuerte presencia de veraneantes de clase media que elegían el complejo por su accesibilidad y servicios.
Los 24 balnearios del complejo funcionaban a pleno, con sombrillas alineadas frente al mar, juegos para niños, torneos de tejo y campeonatos de fútbol playero. La rambla peatonal de 2,4 km era punto de encuentro para caminatas al atardecer, ferias artesanales y espectáculos callejeros. Los quioscos y restaurantes ofrecían desde churros rellenos hasta mariscos frescos, con clásicos como el Asturias y el Baquero recibiendo multitudes. Aunque el complejo había sido inaugurado en 1981, para 2005 ya mostraba signos de desgaste en algunas estructuras, lo que motivó reclamos vecinales por mejoras. Los playones de estacionamiento seguían siendo amplios pero poco arbolados, y el acceso desde la Avenida de los Trabajadores era fluido, aunque con congestión en fines de semana largos. Se reforzó la presencia de guardavidas, especialmente en zonas con mayor oleaje. Se instalaron puestos de primeros auxilios y se promovieron campañas de concientización sobre el cuidado del mar y la fauna costera. La Reserva Natural de Punta Mogotes, con sus lagunas y aves como flamencos y cisnes de cuello negro, comenzó a recibir más atención como espacio educativo y recreativo. El Faro Punta Mogotes, aunque aún no funcionaba como Espacio de la Memoria (inaugurado en 2014), era un ícono fotográfico para los turistas. Ese verano fue testigo de una Mar del Plata en transición, con Punta Mogotes consolidado como destino popular, pero también como espacio que pedía renovación.
💥 El Polvorín de Liniers fue una fábrica de pólvora ubicada en la zona de Villa Liniers, en el oeste de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un papel importante en la historia industrial y militar argentina a comienzos del siglo XX.
Fue construido tras el desastre ocurrido en la Fábrica Nacional de Pólvora en Villa Devoto, que explotó en 1898, causando numerosas muertes y daños materiales. Para evitar nuevos riesgos en zonas pobladas, los propietarios decidieron trasladar la fábrica a un área más alejada: Villa Liniers, en un predio de 30 hectáreas. El nuevo establecimiento fue bautizado como “El Polvorín”, y contaba con diez casetas separadas por espaldones de tierra para minimizar el riesgo de explosiones en cadena. El 9 de enero de 1911, a las 17:20 hs, se produjo una gran explosión en el polvorín, que causó la muerte de doce personas, entre ellas cinco mujeres que trabajaban en el lugar. La detonación fue tan potente que sacudió el barrio entero, provocando pánico, rotura de vidrios y daños estructurales en viviendas cercanas. Gracias a la rápida intervención del personal de los Cuarteles de Liniers, se evitó que el fuego alcanzara la santabárbara, donde se almacenaban 25.000 kilos de pólvora, lo que habría causado una catástrofe aún mayor. Las casetas estaban diseñadas con medidas de seguridad coloniales: muros de ladrillo, techos de tejas españolas, y pasillos de ronda para la guardia. A 150 metros de las casetas principales, se encontraba el depósito central, rodeado por espaldones más altos y sólidos. El nombre “El Polvorín” quedó grabado en la memoria del barrio, y aún hoy se recuerda como parte de la historia de Liniers. El terreno fue posteriormente reutilizado, y la zona se urbanizó con el crecimiento de la ciudad. Álbum fotográfico de la dirección General de Arsenales. Fuente: @circulomilitar
jueves, 10 de julio de 2025
1905 - 🏨 El Gran Hotel Roma de Tandil, (Ubicado en calle Río Bamba), es uno de los establecimientos más antiguos y emblemáticos de la ciudad bonaerense
Actualmente ubicado en la calle Leandro N. Alem 452, en pleno centro de Tandil, ha sido testigo del crecimiento urbano y turístico de la región durante más de un siglo. El hotel conserva elementos arquitectónicos clásicos, como molduras, balcones de hierro forjado y una fachada de líneas simétricas. En sus primeros años, alojó a viajeros del ferrocarril, comerciantes y visitantes que llegaban atraídos por la belleza serrana de Tandil. Su nombre “Roma” refleja la influencia europea en la arquitectura y cultura local de principios del siglo XX.
Circa 1895. John Henry Hughes y su esposa Lowisa con sus hijos, colonos galeses del valle del Chubut. Argentina
John Henry Hughes y su esposa Lowisa fueron parte de los colonos galeses que se establecieron en el Valle del Chubut, en la Patagonia argentina, como parte del proyecto migratorio iniciado en 1865 con la llegada del velero Mimosa. El objetivo era fundar una comunidad donde se preservaran el idioma, la religión y las costumbres galesas. El grupo inicial de 153 personas desembarcó en Puerto Madryn y luego se asentó en el valle del río Chubut. Apellidos como Hughes, Jones, Williams, Evans y Davies fueron comunes entre los primeros colonos. Las familias galesas como los Hughes contribuyeron a la construcción de canales de riego, escuelas bilingües y capillas. La comunidad mantuvo tradiciones como el Eisteddfod, el té galés y el uso del idioma galés en la vida cotidiana.Fuente: colección Edi Dorian Jones.
Fernando Fader recorriendo las Sierras de Córdoba en búsqueda de Paisajes.
🖼️ Fernando Fader se instaló en la provincia de Córdoba en 1916 y vivió allí hasta su fallecimiento en 1935, lo que abarca un período de casi 20 años.
miércoles, 9 de julio de 2025
martes, 8 de julio de 2025
1883. ⛪ La Basílica Menor y Convento de San Francisco en la ciudad de Salta es uno de los templos más emblemáticos del norte argentino, tanto por su historia como por su arquitectura deslumbrante.. Fotógrafo: Christiano Junior.
Fundada en 1625, aunque el terreno fue asignado en el acta de fundación de Salta en 1582, originalmente como Iglesia y Convento de San Diego de Alcalá. La primera construcción fue precaria, lo que llevó a sucesivas reconstrucciones. En 1674 se levantó un segundo templo. En 1759, tras un incendio, se inició la tercera versión bajo la dirección del sevillano Fray Vicente Muñoz, quien también diseñó la Iglesia de San Francisco en Buenos Aires. Otro incendio en 1772 obligó a los franciscanos a trasladarse temporalmente al templo jesuita abandonado. El templo actual fue terminado en 1870, y su fachada en 1872, aunque debió ser reconstruida por fallas estructurales. En 1877, el suizo Francisco Righetti comenzó la construcción de la torre campanario, que alcanza 54 metros, siendo la más alta de Sudamérica. Su estilo es barroco italianizante, con colores terracota, marfil y blanco que resaltan una ornamentación rica en guirnaldas, escudos y falsas cortinas de estuco. El 13 de marzo de 1813, Manuel Belgrano asistió a una misa fúnebre en honor a los caídos en la Batalla de Salta. Con el bronce de los cañones usados en esa batalla se fundió la famosa Campana de la Patria. En su interior descansan figuras históricas como Francisco de Gurruchaga (fundador de la Armada Argentina), Pachi Gorriti, y María Magdalena de Goyechea, madre del Gral. Güemes. Alberga obras como: Una imagen de Nuestra Señora de las Nieves. Un San Pedro de Alcántara atribuido a Alonso Cano. Pinturas de San Francisco de Asís, atribuidas a Pitti o Zurbarán. Posee un Archivo Musical con documentos desde el siglo XIX y una valiosa mesa de mármol traída de Cádiz en 1789. En 1976 se inauguró un mural cerámico de Elsa Salfity dedicado a Fray Mamerto Esquiú. Declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941. Elevada a Basílica Menor por la Santa Sede el 4 de agosto de 1992
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Córdoba 15, A4400 Salta, Argentina
📮 La tarjeta postal de J. Peuser que retrata la calle Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca, Buenos Aires, a fines del siglo XIX, es una pieza visual cargada de historia y color local.
Vuelta de Rocha a fines del siglo XIX, las arboladuras de los barcos indican la presencia de las viejas embarcaciones a vela y la diversidad de naves, incluso con motores modernos, que navegaban el Riachuelo era notable. Pailebotes, goletas y balandras, buques pequeños, botes y remolcadores ocupaban a una cantidad importante de personas. También se observa la enorme cantidad de carros que llegaban a la boca misma del puerto y servían para el transporte de mercancías. Las tarjetas postales de J. Peuser son verdaderas joyas del patrimonio gráfico argentino, que capturaron paisajes, monumentos y escenas urbanas desde fines del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Jacobo Peuser nació en Alemania en 1843 y fundó en Buenos Aires la Editorial Peuser, una de las más importantes del país. Su empresa se destacó por la impresión de libros, revistas, mapas y postales, con sucursales en Mar del Plata, Mendoza, Córdoba y otros puntos del país. Mostraban ciudades, plazas, teatros, estaciones, parques y monumentos emblemáticos de Argentina. Muchas eran fotografías coloreadas a mano, con gran calidad de impresión. Las series estaban numeradas, lo que facilitaba su identificación y pedido en comercios. Su formato seguía el estándar de la Unión Postal Universal: 9 x 14 cm, con reverso dividido para mensaje y dirección. Fueron utilizadas como medio de propaganda, recuerdo y comunicación, especialmente por inmigrantes que las enviaban a sus países de origen. Hoy son objetos de colección muy valorados, y se pueden encontrar en portales especializados y ferias de antigüedades. Estas postales no solo documentan la evolución urbana y arquitectónica del país, sino que también reflejan el espíritu de una época
miércoles, 2 de julio de 2025
La fábrica de Campanas Bellini en San Carlos Centro(Santa Fé) es una joya viva del patrimonio industrial argentino. (imagen 1927)
Fundada en 1892 por el inmigrante piamontés Juan Bautista Bellini, esta empresa familiar se convirtió en la única fábrica de campanas de Sudamérica que aún sigue en funcionamiento. La producción se realiza mediante el método de moldeo a la cera perdida, también conocido como “cera persa”, una técnica milenaria que permite obtener campanas de gran calidad sonora y estética. El proceso incluye: Creación de moldes con barro, crines y estiércol de caballo. Encerrado del molde en una fosa de tierra para resistir la presión del metal fundido. Aleación de bronce, cobre y estaño, vertida en el molde en un momento decisivo de apenas segundos. La empresa ha pasado por cinco generaciones de campaneros Bellini, desde Juan Bautista hasta sus descendientes actuales, como Miguel Bellini, que continúa con la producción artesanal. Cada campana puede tardar hasta nueve meses en fabricarse, y se destina principalmente a iglesias y catedrales. La fábrica no solo produce entre 20 y 30 campanas por año, sino que también representa una tradición que ha sobrevivido a los vaivenes económicos y tecnológicos del país. Su historia está profundamente ligada al desarrollo de San Carlos Centro y a la identidad cultural de la región.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
San Carlos Centro, Santa Fe, Argentina
domingo, 29 de junio de 2025
Febrero de 1934. Antonio “Tuco” Lynch y Justo Jones cruzando en el hito limítrofe entre Argentina y Chile en la zona de Paso Puyehue, formalmente llamado Cardenal Antonio Samoré.
Si alguien quisiera explicar cuál es el límite entre la Argentina y Chile, mencionaría la cordillera. Aún persiste la idea de que es una inmensa pared que corre pareja y recta, de una punta a otra de nuestro país. Sin embargo, en algunas regiones existen hasta siete cordones que se van trenzando entre sí. Y eso fue lo que expresó el antiguo tratado de 1881: “la línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y a otro”. Es decir, designó como coincidentes dos criterios que no lo eran -altas cumbres y divisoria de aguas-. Por lo tanto, no resultó nada sencillo de aplicar el tratado ya que la cordillera no era tan recta y obediente y eso demandó un enorme esfuerzo para ambas naciones que recorrieron intensamente y en comisiones mixtas la cordillera entre 1892 y 1902 ¿Cuál era la discusión? desde Argentina prevaleció el principio orográfico, es decir, las altas cumbres como criterio para la demarcación limítrofe. Por el lado chileno, en cambio, se recurrió al criterio hidrográfico, es decir, la divisoria de aguas: la pregunta que se hacían era ¿este curso de agua va para el Pacífico o para el Atlántico? En otras palabras, los argentinos intentarían establecer una línea divisoria uniendo imaginariamente los picos más altos de la cordillera, y los chilenos sostendrían que el origen de un río o lago debía marcar esa acción. La Argentina argumentaba que la cordillera era infranqueable y eso representaba el mejor argumento. Los chilenos respondían que con cierta facilidad se construían los caminos por esa supuesta barrera invencible. Finalmente, en aquellos puntos donde no hubo acuerdo, ambas naciones solicitaron un arbitraje Fuente de la imagen: Colección Ayerza Lynch. #ArchivoVisualArgentino. @enterrenochile
sábado, 28 de junio de 2025
1902. Laguna de General Acha. (Laguna Quetré Huitrú Lauquen) General Acha, La Pampa, Argentina
La laguna más emblemática de General Acha, en La Pampa, es la Laguna Quetré Huitrú Lauquen, cuyo nombre en lengua mapuche significa “caldén solo junto a la laguna”. Su historia está profundamente ligada a la identidad de la ciudad. Antes de la fundación de General Acha en 1882, la zona era habitada por pueblos originarios que consideraban la laguna un sitio sagrado. El nombre indígena fue preservado como homenaje a ese pasado, y hoy forma parte del Museo Quetré Huitrú Lauquen, que rescata la historia natural y cultural del lugar. En los alrededores de la laguna se han hallado restos fósiles de animales extintos, lo que sugiere que fue un punto de vida desde hace miles de años. Es un sitio de interés tanto para científicos como para turistas curiosos. Hoy es una reserva natural municipal, con senderos, miradores y un circuito recreativo de 4,5 km rodeado de tamariscos. Es hogar de aves como flamencos y cisnes, y un lugar ideal para caminatas, fotografía y contemplación. La laguna fue revalorizada por el municipio como patrimonio histórico-geográfico, y es un símbolo de la ciudad. Su entorno también incluye el famoso “Chical”, un chañar centenario que ha sido testigo del paso del tiempo.
lunes, 23 de junio de 2025
Rosario, 1913. “Espolvoreadores. Arsenal Regional del centro”. Santa Fe, Argentina
Un espolvoreador o fumigador de polvo servía para aplicar productos químicos en forma de polvo como insecticidas o desinfectantes, sobre ciertas áreas o personas. El “Arsenal Regional del Centro” fue una instalación militar que estuvo ubicada en Rosario, Santa Fe, que se encargaba de la construcción, reparación y conservación de material bélico. Actualmente, esta unidad se conoce como Batallón de Arsenales 603 “San Lorenzo”. La imagen es parte del álbum de la Dirección de Arsenales. Todos los aportes, bienvenidos. Fuente de la imagen: @circulomilitar. #ArchivoVisualArgentino
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Rosario, Santa Fe, Argentina
sábado, 21 de junio de 2025
A lo largo de las últimas décadas del siglo XIX, los campos de maíz se fueron convirtiendo en un elemento habitual del paisaje de las pampas argentinas.
Por entonces, Buenos Aires y Santa Fe se disputaban el puesto de primera provincia productora de cereales; otras zonas, como Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, marchaban más retrasadas. Los nuevos campos de la antigua frontera se habían convertido en emporios de trigo y alfalfa; los vinos cuyanos empezaban a ganar el mercado nacional y mejoraban su calidad con cepas traídas de Europa; el azúcar tucumano, protegido por una legislación adecuada, hacía prosperar los ingenios; Córdoba se beneficiaba de su condición de paso obligado entre el Litoral y el Interior. Pero otras regiones argentinas, sobre todo el Noroeste, el Nordeste y la Pampa seca, se veían marginadas del progreso; la tala de bosques modificaba la ecología santiagueña, y el quebracho del territorio chaqueño se explotaba a un costo social enorme.
Crédito Fotográfico: Biblioteca Municipal Manuel Gálvez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)