El Patronato de la Infancia es una institución filantrópica argentina fundada el 12 de mayo de 1892 con el propósito de brindar asistencia a niños en situación de vulnerabilidad. Durante las guerras en Europa, tuvo un papel crucial al recibir a niños refugiados que huían de los conflictos bélicos. A lo largo de su historia, el Patronato ha desarrollado diversas iniciativas educativas y sociales. Su sede principal se encuentra en Calle Gral. Mansilla 2588, Buenos Aires, y sigue siendo un pilar en la educación y el bienestar infantil en Argentina. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6425)
- Otras Provincias (4156)
- Década de 1920 (2491)
- otros paises (2217)
- Curiosidades Históricas (2183)
- Década de 1930 (2179)
- Década de 1910 (1779)
- Década de 1970 (1641)
- Sociales (1609)
- Década de 1900 (1421)
- Década de 1940 (1407)
- Publicidades (1301)
- Deportes en el Recuerdo (1217)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1098)
- Década de 1960 (823)
- Década de 1980 (743)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (638)
- Moda (569)
- Vendimia (524)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (198)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de abril de 2025
Colecta del Patronato de la Infancia año 1938. Buenos Aires
El Patronato de la Infancia es una institución filantrópica argentina fundada el 12 de mayo de 1892 con el propósito de brindar asistencia a niños en situación de vulnerabilidad. Durante las guerras en Europa, tuvo un papel crucial al recibir a niños refugiados que huían de los conflictos bélicos. A lo largo de su historia, el Patronato ha desarrollado diversas iniciativas educativas y sociales. Su sede principal se encuentra en Calle Gral. Mansilla 2588, Buenos Aires, y sigue siendo un pilar en la educación y el bienestar infantil en Argentina. Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación.
Buenos Aires. Palacio Ortiz Basualdo. Fines del siglo XIX. Documento fotográfico. Colecciones Witcomb/ Aficionados.
El Palacio Ortiz Basualdo es una joya arquitectónica de estilo Beaux-Arts, ubicado en Buenos Aires, Argentina. Fue diseñado en 1912 por el arquitecto francés Paul Eugène Pater para Daniel Ortiz Basualdo y su esposa Mercedes Zapiola. Este palacio ha tenido una historia fascinante. En 1925, sirvió como residencia oficial para el Príncipe de Gales durante su visita a Argentina. En 1939, tras el fallecimiento de Ortiz Basualdo, su esposa vendió la propiedad al gobierno francés, que lo convirtió en la sede de la Embajada de Francia en Argentina. Su arquitectura es impresionante: cuenta con una estructura de cuatro niveles, incluyendo una planta noble con espacios de recepción, una mansarda para el área de servicio y una cúpula central que corona el edificio. Además, su interior está decorado con boiseries doradas, arañas de cristal y mármoles policromos, reflejando el lujo de la época. Curiosamente, en 1970, el palacio estuvo en riesgo de ser demolido debido al ensanche de la Avenida 9 de Julio, pero finalmente se logró preservar. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de la influencia francesa en la arquitectura porteña
Plaza Lavalle. (ca.1920) Buenos Aires
La Plaza Lavalle, ubicada en el barrio de San Nicolás de Buenos Aires, tiene una historia fascinante. En la década de 1920, era un espacio clave en la ciudad, rodeado de edificios emblemáticos y con una fuerte carga histórica. Originalmente conocida como la Plaza del Parque, este lugar fue testigo de importantes eventos, como la Revolución del Parque de 1890. En sus alrededores se encontraba el Parque de Artillería, que en el siglo XIX albergaba una fábrica de armas y un depósito de pólvora. Para 1920, la plaza ya había adoptado su nombre actual en honor a Juan Lavalle, un militar y político argentino. Uno de los hitos más destacados de la plaza fue la presencia del Teatro Colón, inaugurado en 1908, que se convirtió en un ícono cultural de la ciudad. También se encontraba el Palacio Miró, una mansión que perteneció a la familia Dorrego y que fue demolida en 1937 para ampliar la plaza. En esa época, la Plaza Lavalle era un punto de encuentro para los porteños, con jardines, glorietas y una feria de libros que aún perdura. Su transformación a lo largo del tiempo refleja la evolución de Buenos Aires como una metrópoli vibrante y llena de historia.
domingo, 27 de abril de 2025
sábado, 26 de abril de 2025
Portales del Fuerte de Puán, c. 1878. Buenos Aires
El Fuerte de Puan fue fundado en 1876 como parte de la línea de fortines de la frontera bonaerense. Su propósito era establecer una guarnición militar en la región, que hasta entonces estaba ocupada por tolderías indígenas. Con el tiempo, una localidad comenzó a formarse alrededor del fuerte, compuesta principalmente por los familiares de la tropa y los primeros inmigrantes que llegaron a la zona. El fuerte fue parte del avance de las fronteras sobre el área pampeana y estuvo acompañado por otros fortines cercanos, como el Fortín Legión Militar, el Fortín Sargento Segovia y el Fortín Mateo Martínez. Hoy en día, Puan es una ciudad que conserva su historia y cuenta con el Museo Municipal Ignacio Balvidares, donde se pueden conocer más detalles sobre su pasado y la conformación del Estado Nacional. Además de su historia, Puan es un destino turístico con atractivos naturales como su laguna, que ocupa unas 700 hectáreas y es ideal para la pesca y deportes acuáticos. En el centro de la laguna se encuentra la Isla de Puan, declarada Reserva Natural y Cultural, donde se pueden apreciar más de 100 especies de flora autóctona
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Puán, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fortín sobre el Río Neuquén, c.1890
Bariloche, Argentina - En la punta izquierda, Herminio Huenchupan. Sentada a su derecha la señora Palanza. Con boina y anteojos, el famoso Cristofredo Jakob. A su derecha, con las manos en los bolsillos, el señor Palanza y la última de la derecha, sentada, es Nora Jakob. Fuente: @archivovisualargentino
Algunas referencias: Huenchupan era guía baqueano del hotel Tronador y colaborador de José Cretton, antiguo baqueano del Tronador. Los Huenchupan, vale aclarar, eran grandes conocedores da la zona del Tronador y trabajaron como guías de la Comisión de Límites con Chile, asistiendo a Emilio Frey y al mismo Perito Moreno. Jakob, por su parte, fue un neurólogo y destacado andinista. Solía hacer todos los veranos excursiones en la región del Tronador, desde su base de operaciones en el hotel Tronador. Los Palanza fueron huéspedes del @hoteltronador Alejandra Molina (no tiene IG) estudió a fondo la vida de Jakob. Ya iremos contando más. Todos los aportes bienvenidos. La imagen es parte del acervo de la familia Vereertbrugghen. #ArchivoVisualArgentino
jueves, 24 de abril de 2025
Mar del Plata. Circa 1910. Al Torreón del Monje lo encargó Ernesto Tornquist y lo construyó el arquitecto alemán Karl Nordmann. Luego Tornquist lo donó a la ciudad. Fuente: @archivovisualargentino
Fue conocido como Torre Pueyrredón, y antes de eso, como el Belvedere. Estuvo un buen tiempo abandonado y luego fue recuperado con un gran trabajo arquitectónico y patrimonial. Hoy funciona un restaurante y es un ícono de la ciudad. La imagen es de la colección de César Gotta. @torreondelmonje. #ArchivoVisualArgentina
martes, 22 de abril de 2025
"Al Sr. Carlos Thays, el más entusiasta propagandista de árboles en la República. De su amigo Ramón Santamarina" Un recuerdo de nuestra historia, allá por 1905 — en Tandil, Provincia de Buenos Aires.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
domingo, 20 de abril de 2025
Esta embajada estuvo en Buenos Aires en 1870, dirigida por el Capitán Solano, lenguaraz alojado en el hotel España, calle Piedras” Capital federal. Fuente: @archivovisualargentino
Dice el epígrafe : “Coronel cacique Huenchuquir, el Irigoyen de la pampa, embajador ante Urquiza (1853) y demás gobiernos. Esta embajada estuvo en Buenos Aires en 1870, dirigida por el Capitán Solano, lenguaraz alojado en el hotel España, calle Piedras”. ¿Qué sabemos? Que Faustino Huenchuquir, de 70 años, es el que está sentado en el medio. Que lo acompañaban sus capitanejos. Que la imagen se tomó en un estudio fotográfico de la capital. Que el grupo de paisanos venía de la Patagonia. Que el que señala con su brazo es Solano, “lenguaraz”, es decir, interprete entre diferentes grupos que hablaban lenguas distintas. Que la foto perteneció a Estanislao Zeballos, que hizo las anotaciones a mano. Y que éste último escribió “Irigoyen de la pampa” estableciendo cierto juego de comparaciones entre el paisano y Bernardo de Irigoyen, un embajador y diplomático conocido de aquellos tiempos. Todos los aportes, bienvenidos. Fuente de la imagen: @agnargentina #archivovisualargentino
viernes, 18 de abril de 2025
Alberto M. de Agostini. Salesiano, explorador, montañista, escalador, anotador, caminante, bautizador, peregrino, fotógrafo, Filmmaker, investigador, evangelizador, geógrafo, italiano. Isla Grande De Tierra Del Fuego. Fuente: @archivovisualargentino
En la imagen, con el cacique selknam Pacek. Circa 1915. Isla Grande de Tierra del Fuego Fuente: @mmborgatello de Punta Arenas. #archivovisualArgentino
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Isla Grande de Tierra del Fuego
jueves, 17 de abril de 2025
El viejo Banco de la Nación Argentina. Casa Central luego de la remodelación de 1910. (imagen de 1920). Buenos Aires
Una vez adquirido el viejo Teatro Colón fue mínimamente reformado para sus nuevas funciones, pero se colocaron conjuntos escultóricos sobre la cornisa de la fachada para brindar una nueva imagen al edificio. Pero esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de la crisis, y progresivamente el Banco fue comprando los demás edificios de la manzana y anexándolos al antiguo teatro, de tal forma que en 1910 tuvo la posibilidad de encargar al arquitecto Adolf Büttner una remodelación total de las fachadas, que mediante una mansarda agregada buscó unificar las fachadas heterogéneas bajo una imagen común. En 1916 la Bolsa de Comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así la manzana completa iba pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 1925.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)