Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

Antigua gruta de la Recoleta. CABA. @ArchivoVisualArgentino

 Todos los aportes bienvenidos. La imagen es parte de la fototeca Tesoro Circe @fac.ba



martes, 18 de febrero de 2025

Esperanza, Santa Fe. El cartel dice: “Recreo. Die Lustigen Holzhackerbaum”.


Esperanza fue una de las primeras colonias agrícolas del país donde llegaron muchos inmigrantes suizos que se ubicaron en dos secciones: al este la mayoría hablaba francés y eran católicos, y al oeste alemán y eran protestantes. Tal vez puedan Uds. mejorar la traducción. Una automática, sin cotejar, sería: “Los divertidos chicos de la trituradora de madera”. En el piso, un perro durmiendo. De izquierda a derecha: dos violines, una verdulera (acordeón) una guitarra, otro violín y debajo algo así como un arpa de mesa, también llamada cítara. La imagen es del gran Fernando Paillet. Gracias @srodekhart por tu aporte. Gracias Gabriel Alegre por mirar los instrumentos. #ArchivoVisualArgentino. @esperanza_blancoynegro

domingo, 16 de febrero de 2025

1891. San José, Misiones, la tropa de carretas se ha detenido y han levantado campamento. @ArchivoVisualArgentino


Al a derecha de observa una carpa y una especie de teodolito. Ya hemos contado algo de Juan Queirel. Aquí se ven sus capataces y peones. Las fotos de Queirel hoy están en Francia. Más precisamente en la @labnf (Biblioteca Nacional de Francia) Juan Queirel fue un explorador y agrimensor correntino. Conoció Misiones como pocos; remontó el Paraná y el Uruguay. A pedido de la Gobernación de Misiones delineó colonias y organizó localidades. Queirel era miembro de la la Societé de Geographie de París. #JuanQueirel #ArchivoVisualArgentina

viernes, 14 de febrero de 2025

Antigua Estación de Ferrocarril de Lomas, en el año 1881. Buenos Aires


Esta se ubicada en las afueras de Buenos Aires y pertenecía a la línea Ferrocarril del Sud. En el andén se pueden observar varios hombres de pie, algunos de ellos luciendo elegantes galeras, mientras que otros visten sombreros y ropa más sencilla. También se observa en la imagen un vendedor sosteniendo dos canastas, probablemente ofreciendo alguna mercancía a los pasajeros. Si notaron la ausencia de mujeres, esto se podría deber a que en aquella época existían salas de uso exclusivo para damas. En segundo plano, se aprecia el edificio de la estación, con un cartel que dice "Caballeros", indicando la entrada a  un baño para hombres. Se puede notar también la presencia de un tren a vapor estacionado, lo que sugiere que la estación era un lugar activo y concurrido en aquel entonces.

Estancia San Juan, Quilmes, provincia de Buenos Aires. Ca. 1895. Autor Francisco Ayerza.



Estación Plaza Constitución de Buenos Aires. (ca.1910) Argentina



Carretillas de Bueyes. (ca.1910). El palo largo que el hombre sostiene en su mano es una aguijada de bueyes. Argentina

 Fotografía de AW Boote & Co., Buenos Aires.



.

.

Dice la postal: indios araucanos, cordillera del sur. Colección Boccard (Luis de Boccard, fotógrafo suizo) la foto tal vez haya sido tomada en los ranchos del cacique CurruHuinca. San Martin De Los Andes Neuquén. (ca.1890) @ArchivoVisualArgentino



jueves, 13 de febrero de 2025

1903 - Bristol Hotel. Mar del Plata


Edificado en las tres manzanas más pintorescas de la localidad, el primero en Sudamérica por su posición, comodidad y lujo, completamente iluminado á luz eléctrica........Gran comedor de 1000 metros cuadrados. Comedor especial para familias de luto Comedor para niños. SALONES DE BAILE, LECTURA, MÚSICA, Y DE BILLARES. CONCIERTO DE 30 PROFESORES TODAS LAS NOCHES Este establecimiento quedará abierto al servicio público desde el 20 de Diciembre hasta el 30 de Abril de 1903. Departamentos especiales para familias Baños fríos y calientes * * * * Servicio de primer orden +++ Por datos y pedidos dirigirse al mismo establecimiento á ΑΝΤΟΝΙΟ CANO. (Caras y Caretas)

1866. De los primeros: asado de vaca, costilla con verija y asador derecho, con travesaño con palito, para que se abra bien la verija. @ArchivoVisualArgentino


Lo han hecho en otro lado, parece, porque el fuego se ve sin prender. Tal vez por el calor y después sólo prenderían el fuego para los mate que “asientan” lo comido. Hay tres de ellos de chiripá liviano, listados algunos y liso otros. Todos con pilchas en muy buen estado. ¿Estarán domingeando? EL hombre viejo, comiendo con el verijero. El primero de la derecha sentado sobre una cabeza de vaca y por cortar un bocado con un cuchillo con S, de cabo de plata. Lleva botas de potro muy bien hechas y con la punta sin coser. El de la izquierda, sentado en una cabeza de toro, buena para sentarse entre las guampas. De botas fuertes, con taco carretel, pañuelo claro y sombrero de fieltro. Ya ha comido y está armando un cigarro. El que está parado parece trabajando una soga, sacándolo de la hechura. Agarra el cuchillo como se agarra en esas lides, desde el gavilán, y dándole buena dirección. Parece joven, de chiripa, blusa y chamberguito. Muy concentrado en lo que hace. Las plantas, álamos o moreras, ya han sido podadas. Se ven pichas colgadas en los gajos. Gracias Diego Fariña por mirar para los demás. Autor: Esteban Gonnet. #ArchivovisualArgentino Fuente: Col. Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs, The New York Public Library; Astor, Lennox and Tilden Foundations @nypl

miércoles, 12 de febrero de 2025

Elevadores de Granos de la Compañía Ferrocarriles Central Argentina en el Puerto de Buenos Aires. (ca.1910)



1911. Dice la portada del álbum: “En Puerto Deseado, Territorio Santa Cruz, en la construcción del Ferrocarril de Puerto Deseado al lago Nahuel Huapi. 1911/1914”. @ArchivoVisualArgentino






Imagen 1: “Varios empleados (del ferrocarril) en una excursión en un bote de la Sub Prefectura”. Imagen 2: “Vista general del muelle y ría Puerto Deseado”. Imagen 3: “frente principal de la estación Puerto Deseado, 1912”. Imagen 4: “vapores en el fondeadero de la ría Deseado efectuando operaciones de carga y descarga”. Gracias Álvaro de Brito por el álbum. #ArchivoVisualArgentino@turismo_puertodeseado @cultura.santacruz

martes, 11 de febrero de 2025

La Estación Sur de la Plata. (1914) Buenos Aires.


La Estación Sur de La Plata, también conocida como "Estación La Plata Sur" o simplemente "Estación Sur", tiene una historia que se entrelaza con la evolución del sistema ferroviario en Argentina y la expansión de la ciudad de La Plata.  fue concebida como parte del ambicioso proyecto del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, que tenía como objetivo conectar La Plata con distintas localidades de la provincia. La construcción de esta estación comenzó en la década de 1900, y se completó e inauguró el 17 de marzo de 1912, junto con la línea de ferrocarril que unía La Plata con Saladillo Norte.  La estación está situada en la intersección de las calles 17 y 71, en el barrio Meridiano V de La Plata. Este lugar fue elegido estratégicamente para ser la cabecera de un ramal que se extendería hacia el sur de la provincia. Foto del Libro:
 La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser.

Edificio de la Casa de Gobierno de La Plata. (1914) Buenos Aires.

 Del libro: La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser.




El Tigre, Club de Remo (1914) Buenos Aires


El Tigre Club de Remo, conocido oficialmente como el "Tigre Boat Club", es una de las instituciones náuticas más antiguas y prestigiosas de Argentina, ubicado en la ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 17 de julio de 1888. Su creación se debió a un grupo de remeros ingleses que formaban parte del Buenos Aires Rowing Club (BARC) y buscaban establecer un club exclusivamente para ellos. Este grupo, encabezado por personas como Mr. Hancock, Burns, Miller, y Farrán, se separó de BARC no por desavenencias, sino para crear su propio espacio.  Inicialmente, el club no tenía una sede fija; se utilizaban embarcaciones y una estructura temporal. En abril de 1889, se compraron terrenos en Tigre sobre la margen derecha del río Luján, donde hoy se encuentra el galpón de botes.

El Plaza Hotel de Buenos Aires. (1914)


El Plaza Hotel fue inaugurado el 15 de julio de 1909, justo antes de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo en 1910. Fue considerado el primer hotel de lujo en Sudamérica. Fue diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, quien también es conocido por haber trabajado en la Catedral de San Patricio en Nueva York. Situado en el corazón de Buenos Aires, en Florida 1005, frente a la Plaza San Martín, lo que lo hace un punto estratégico debido a su cercanía con el distrito comercial, financiero y cultural de la ciudad. Foto del Libro: La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser.

La Plaza del Congreso (1914) Buenos Aires.

 Del Libro: La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser.



La Avenida de Mayo. (1914) Buenos Aires

 Del Libro: La Argentina maravillosa: una nueva tierra de oportunidades" de John Foster Fraser.



Vistas de los obrajes del Chaco santiagueño, que congregaron durante muchos años a familias de indios, criollos, gringos y turcos, en condiciones paupérrimas. Donadeu, Santiago Del Estero, Argentina. @ArchivoVisualArgentino




@quique.figueroa encontró una cajita con fotos impresas en el centro porteño, al lado de un contenedor. Y nos llamó para que rastrásemos la historia. Desde allí se extrajeron sin límites los durmientes de los ferrocarriles y postes del centro y norte del país. Incluso en aquel tiempo trazaron una trocha en el monte para poder sacar la madera con más facilidad. Muchas imágenes fueron tomadas en la zona de Choya y otras en Donadeu, Santiago del Estero, en 1935. En la imagen 1 se puede ver al patrón y sus laderos -vean sus rostros-, encargados de hacer cumplir la ley del obraje -la del patrón-. El de la derecha lleva un sable. Los otros parecen portar látigos. -En la imagen 2 se puede ver un grupo de trabajadores cargando un vagón de durmientes. Más atrás ya han cargado uno. -En la imagen 3 se ve un enorme depósito de durmientes y postes a cielo abierto. Hay dos personas que pueden ofrecer una referencia de tamaños. ¿Qué ven Uds? #ArchivoVisualArgentino

lunes, 10 de febrero de 2025

1920. Estación Río Colorado, Ferrocarril del Sur, Territorio del Río Negro. @ArchivoVisualArgentino




Almacén de Ramos Generales Alonso y López. El niño cadete -11 años- que se ve en la foto se llamaba Carlos Adassus y era el abuelo de @guillermovideau que nos envía esta foto –Videau, gran conocedor de la zona de Río Colorado- Mucho para ver. Todos los comentarios, bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino @riocoloradoturismo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...