Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras Provincias. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2025

🏛️ Museo de Arte de Tigre – Historia, arquitectura y legado. Av. Paseo Victorica 972, Tigre. Buenos Aires


Construido entre 1902 y 1912 👷 Proyecto de los arquitectos franceses Paul Pater y Luis Dubois  Restaurado bajo la intendencia de Ricardo Ubieto (1998–2006). El edificio fue originalmente sede del Tigre Club, inaugurado en 1912 como espacio de recreación para la élite porteña. Fundado por empresarios como Ernesto Tornquist, Luis García y Emilio Mitre, ofrecía tenis, golf, regatas y casino. Su arquitectura responde al estilo académico afrancesado, influenciado por la École des Beaux-Arts de París. Fachada simétrica con mansardas de cinc, lucarnas, y torres redondeadas con cupulines. Materiales nobles: mármol de Carrara, roble de Eslavonia, hierro forjado. Galerías y terrazas abiertas al río Luján, con una pasarela de doble columnata construida entre 1912 y 1914. Salones de baile con techos abovedados y pinturas del español Julio Vila y Prades. El Tigre Club cerró en 1933, y el edificio fue expropiado en 1974, pasando al patrimonio municipal. En 1979, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Bajo la gestión de Ricardo Ubieto, se inició una restauración integral en 1998, que culminó en 2006 con la inauguración del Museo de Arte Tigre. Alberga una importante colección de arte argentino figurativo, con obras de Quinquela Martín, Fioravanti, Victorica, entre otros. Es sede de exposiciones temporales, actividades culturales y visitas guiadas que celebran el arte y la historia del Delta. #Tigre1910, #ArteYRío, #BellezaFrancesa, #PatrimonioVivo, #MuseoMAT, #ArquitecturaHistórica, #DeltaElegante, #MemoriaVisual, #PasadoEnMármol, #GaleríaDelTiempo #Mendozantigua 

🏗️ Elevadores de granos – Ingeniero White, Bahía Blanca (1910–1978). Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación


Los primeros elevadores fueron construidos por el Ferrocarril del Sud, en el marco de la expansión ferroviaria y portuaria autorizada por la Ley Nº 3334 (1896). El Elevador Nº1 fue inaugurado en enero de 1908, cargando al vapor Hutton en marzo. El Elevador Nº2 se completó en 1909, replicando el diseño del primero. Ambos estaban totalmente construidos en hierro, con revestimiento de chapa, y contaban con diez torres cada uno, lo que les daba una silueta monumental y simétrica. Cada unidad podía almacenar 130 toneladas de cereal, y el sistema incluía: Elevadores verticales. Tolvas de carga. Básculas de pesaje. Los equipos de embarque directo a los buques permitían operar hasta ocho barcos en doble fila, lo que convertía al puerto en un nodo clave del comercio cerealero.  En 1927, el conjunto portuario integrado por Ingeniero White, Arroyo Pareja y Puerto Galván superó las 2 millones de toneladas de cereal embarcadas. Los elevadores eran esenciales para canalizar la producción agrícola del sur bonaerense y la región pampeana. Con el paso de las décadas, la infraestructura quedó obsoleta frente a nuevas tecnologías de almacenamiento y embarque. En 1978, los elevadores fueron desguazados y vendidos como chatarra, marcando el fin de una era industrial. Su desaparición dejó una huella en la memoria visual del puerto, aunque su legado persiste en documentos, fotografías y relatos obreros. Valor patrimonial de la imagen La fotografía  muestra la monumentalidad de estas estructuras, con sus silos verticales, grúas y barcos atracados. Es una postal de la Argentina agroexportadora, donde el hierro y la chapa eran sinónimo de progreso.

🚢 Inmigrantes italianos en Argentina – Año 1907


En 1907, Argentina vivía el auge de su modelo agroexportador, con una economía en expansión y una política de puertas abiertas a la inmigración europea. El país era visto como “la tierra prometida” por miles de italianos que huían de la pobreza, el desempleo y las tensiones sociales en el sur de Italia. Ese año, según registros del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), llegaron más de 100.000 inmigrantes italianos al puerto de Buenos Aires. Muchos lo hicieron en barcos como el Giulio Cesare, Re Umberto o Italia, que partían desde Génova, Nápoles o Palermo. Al llegar, los inmigrantes eran recibidos en el Hotel de Inmigrantes, inaugurado en 1906, donde se les ofrecía alojamiento temporal, comida, atención médica y orientación laboral. Desde allí, muchos se dirigían a: Barrios populares como La Boca, San Telmo o Barracas. Colonias agrícolas en Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Talleres, fábricas y obras públicas en expansión. La imagen con carros, niños, barcos y actividad portuaria— refleja el cruce entre lo rural y lo urbano, entre lo viejo y lo nuevo. Los italianos trajeron consigo: Oficios como albañiles, carpinteros, herreros y panaderos. Tradiciones culinarias (pasta, pizza, embutidos) Lengua y dialectos que se mezclaron con el lunfardo porteño. Asociaciones mutuales, clubes y sociedades de socorro. En 1907 ya funcionaban entidades como la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, el Hospital Italiano y el Club Italiano, que ofrecían contención y servicios a la comunidad. También se consolidaban periódicos en lengua italiana como Il Mattino d’Italia. La fotografía forma parte del acervo del Museo AGP, y muestra el Puerto de Buenos Aires como escenario de llegada, trabajo y encuentro. El carro con las letras “AGP” (Administración General de Puertos) y la presencia de niños y adultos en plena actividad portuaria evocan el dinamismo de una ciudad que se transformaba al ritmo de la inmigración. #Inmigración1907 #ItalianosEnBA #PuertoHistórico #MemoriaMigrante #ArchivoAGP #Mendozantigua #LlegadaItaliana #HistoriaViva #RaícesItalianas #ArgentinaRecepción


🌉 La Boca, Riachuelo e Isla Maciel – Cruce de mundos en 1939


En 1939, el barrio de La Boca era un enclave obrero y portuario, con fuerte presencia de inmigrantes italianos, especialmente genoveses. Sus calles adoquinadas, conventillos de chapa y madera, y el colorido espontáneo de sus fachadas conformaban un paisaje urbano único. Era también un polo cultural, con fuerte identidad barrial, marcada por el tango, el fútbol (Boca Juniors) y la pintura popular. El Riachuelo funcionaba como eje de navegación y frontera simbólica entre la Ciudad de Buenos Aires y el partido de Avellaneda. En la imagen se destacan dos puentes: El Puente Nicolás Avellaneda, inaugurado en 1933, con su tramo levadizo para permitir el paso de embarcaciones. El Puente Transbordador, de estructura metálica, inaugurado en 1914, que permitía el cruce de peatones y vehículos sobre una plataforma suspendida. En 1939 aún estaba en funcionamiento y era símbolo de ingeniería y conexión social. Frente a La Boca, en la ribera sur del Riachuelo, se encuentra Isla Maciel, barrio de Dock Sud (Avellaneda). A pesar de su nombre, no es una isla real, sino una zona históricamente aislada por el arroyo Maciel (hoy entubado). En 1939, Isla Maciel era un barrio marginal, con conventillos precarios, astilleros artesanales y una intensa vida nocturna. Fue famosa por sus prostíbulos y por la presencia de la organización Zwi Migdal, dedicada a la trata de mujeres judías entre 1906 y 1930. La imagen muestra barcos, depósitos y grúas, reflejando el dinamismo del puerto del Riachuelo, que aún tenía relevancia comercial. La zona era clave para el transporte de carbón, madera y productos industriales, aunque ya comenzaba a mostrar signos de contaminación y deterioro ambiental. Esta fotografía aérea, tomada en 1939, forma parte de acervos como el del Archivo General de la Nación y el Museo AGP, que conservan imágenes de la transformación urbana y portuaria del área metropolitana. Es una pieza clave para entender la relación entre arquitectura, movilidad y desigualdad territorial. #LaBoca1939 #Riachuelo #IslaMaciel #VistaAérea #ArchivoHistórico #PuenteTransbordador #PatrimonioBA #SurMetropolitano #MemoriaUrbana #BuenosAiresRetro #Mendozantigua 



domingo, 21 de septiembre de 2025

🏗️ Obras de ampliación en la Avenida Vergara – Morón, 1972. Buenos Aires


Esta imagen forma parte del valioso acervo del Fondo Editorial Sarmiento, conservado por el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), y documenta un momento clave en el desarrollo urbano del partido de Morón, en la Provincia de Buenos Aires, durante la década de 1970. La Avenida Vergara es una arteria fundamental que conecta el centro de Morón con los barrios del sur y oeste del partido, incluyendo Haedo, Villa Sarmiento y El Palomar. En los años 70, esta zona experimentó un fuerte crecimiento poblacional, lo que motivó obras de ensanche, pavimentación y mejora del tránsito vehicular. La imagen captura un momento de las obras de ampliación vial, donde se observan vehículos de gran porte (como un ómnibus y un camión cisterna) circulando por una calzada aún en proceso de consolidación. El entorno muestra postes eléctricos, tramos sin pavimentar y tránsito peatonal, reflejando una etapa de transición entre lo rural y lo urbano. En ese momento, Morón era gobernado por autoridades municipales alineadas con el gobierno nacional de facto, en el marco de la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse. Las obras públicas eran parte de una estrategia de legitimación institucional y modernización urbana, aunque con fuerte centralización. #Morón1972 #AvVergara #ObraVial #ArchivoBNMM #GranBuenosAires #InfraestructuraHistórica #UrbanismoOeste #MemoriaBarrial #ObrasPúblicas #ConurbanoAntiguo #Mendozantigua 



📺 Teleonce (Telefé) rumbo a Colonia – Dársena Sur, Buenos Aires (década de 1980)


El vehículo pertenece a Teleonce, nombre que identificó al Canal 11 de Buenos Aires desde su fundación en 1961 hasta su transformación en Telefe en 1990. Estos camiones eran esenciales para la cobertura de eventos fuera del estudio, equipados con cámaras, antenas y sistemas de transmisión analógica. Su presencia en el ferry sugiere una cobertura especial en Colonia del Sacramento, posiblemente cultural, deportiva o institucional. El embarque se realiza en la Dársena Sur, una zona portuaria ubicada sobre la Avenida Pedro de Mendoza, frente al Complejo Catalinas Sur, un conjunto de viviendas sociales construido entre 1970 y 1975 por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Este sector del puerto fue históricamente utilizado para embarques mixtos, y en los años 80 aún coexistían ferries, grúas y estructuras industriales. Visible en la imagen, la grúa es parte del paisaje portuario tradicional de la zona sur de Buenos Aires. Estas grúas eran utilizadas para carga y descarga de mercancías, y muchas permanecen como elementos patrimoniales industriales, testigos de la actividad fluvial del siglo XX.  Aunque Buquebus fue fundado oficialmente en 1982, sus operaciones iniciales se realizaban con embarcaciones más pequeñas y mixtas. El ferry de la imagen podría pertenecer a esta primera etapa, cuando se consolidaba el enlace Buenos Aires–Colonia como ruta turística y comercial. Buquebus se convirtió luego en el principal operador fluvial entre Argentina y Uruguay, con terminales en Puerto Madero, Colonia y Montevideo. Colonia del Sacramento Ciudad histórica fundada en 1680, Colonia es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1995. En los años 80, era ya un destino frecuente para escapadas culturales y turísticas, y también para coberturas televisivas vinculadas a la historia, el arte o la política regional. #Teleonce #DársenaSur #Canal11 #ColoniaUruguay #Ferry1980 #CatalinasSur #TelevisiónHistórica #ArchivoUrbano #PedroDeMendoza #Buquebus #Mendozantigua 

Avenida General Paz – Cruce con Av. San Martín, 1994. Buenos Aires -


La Avenida General Paz, una de las principales vías de circunvalación de la Ciudad de Buenos Aires, fue inaugurada el 5 de julio de 1941. Concebida como una avenida parque, combinaba amplios espacios verdes con una infraestructura vial avanzada para su época. A lo largo de su trazado se construyeron puentes, túneles y rotondas que permitían sortear las arterias principales y los ramales ferroviarios sin interrupciones, evitando así el uso de barreras. La fotografía fue tomada en 1994 por Ariel Bernasconi. en el cruce con la Avenida San Martín, cuando aún se conservaban los túneles de piedra originales, característicos por su diseño robusto y su valor histórico. Pocos años después, estos pasajes fueron reemplazados por estructuras más modernas y de mayor capacidad, adaptadas al creciente flujo vehicular de la zona. La imagen captura un momento previo a la transformación definitiva de la avenida, cuando aún persistía el equilibrio entre funcionalidad y estética urbana. #GeneralPaz #CruceHistórico #TúnelesDePiedra #BuenosAires90 #InfraestructuraRetro #CiudadEnCambio #MemoriaUrbana #Foto1994 #PatrimonioVial #EstéticaPública #Mendozantigua 

🌸 Día de la Primavera en Av. Santa Fe – Buenos Aires, principios de los años 60


Cada 21 de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires celebraba la llegada de la primavera con una jornada dedicada a la juventud, la música y el encuentro social. En los años 60, estas celebraciones adquirieron una dimensión masiva, especialmente en arterias como Avenida Santa Fe, que se convertía en escenario espontáneo de desfiles, caminatas, picnics urbanos y expresiones culturales. La fecha coincidía con el Día del Estudiante, instaurado en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, y era aprovechada por adolescentes y jóvenes para ocupar el espacio público con alegría, moda y música. Las veredas se llenaban de grupos escolares, parejas, vendedores ambulantes y curiosos, mientras los comercios decoraban sus vidrieras con motivos florales. La imagen muestra una multitud congregada en plena avenida, con árboles podados que revelan la transición estacional, vehículos clásicos como trolleybuses y autos de época, y carteles comerciales que evocan la estética urbana del momento: “Tormes Sport”, “Ribas Discos”, entre otros. Estos festejos reflejan una ciudad en expansión, donde la juventud comenzaba a ocupar un lugar central en la cultura urbana. La primavera funcionaba como símbolo de renovación, libertad y expresión colectiva, en una década marcada por el auge del consumo cultural, la música moderna y los cambios en la moda. #Primavera60 #SantaFeBA #BuenosAiresRetro #DíaDelEstudiante #ModaUrbana #FotoHistórica #JuventudBA #FestejoPrimaveral #CiudadEnFiesta #MemoriaVisual #Mendozantigua 

sábado, 20 de septiembre de 2025

🏙️ Calle Florida hacia 1900: modernidad y elegancia. Buenos Aires


📸 Harry G. Olds, fotógrafo estadounidense radicado en Buenos Aires, registró esta escena desde la intersección con Bartolomé Mitre, mirando hacia el sur. La calle Florida, ya adoquinada y con alumbrado a gas, comenzaba a consolidarse como arteria comercial y social de la ciudad. En la imagen se aprecia una multitud vestida con trajes formales, sombreros y vestidos largos, reflejo de la moda de la Belle Époque. Las guanterías, relojerías y joyerías indican el auge del consumo refinado. Arcos decorativos, banderas y guirnaldas sugieren una celebración o evento público. Un ciclista cruza la escena, símbolo de la incipiente modernidad. Las fachadas de los edificios muestran una arquitectura ecléctica, con detalles ornamentales y balcones que anticipan el perfil urbano del siglo XX. Esta postal urbana no solo documenta el pulso comercial de la calle, sino también su papel como espacio de encuentro, desfile y paseo. Florida era ya entonces “la gracia y la sonrisa de Buenos Aires”, como la definieron poetas y cronistas de la época. #Florida1900 #BuenosAires #HarryOlds #HistoriaUrbana #CalleFlorida #MemoriaVisual #Patrimonio #Ciudad #ArchivoFotográfico #BelleÉpoque #Mendozantigua 

🏛️ Banco Español del Río de la Plata – Sede Central (1887–2000)


La sede central del Banco Español del Río de la Plata fue construida en el año 1887 en la intersección de las calles Reconquista y Cangallo (actual Tte. Gral. Perón), en el barrio de San Nicolás, Ciudad de Buenos Aires. El edificio respondía a los lineamientos del academicismo francés, con una fachada de gran presencia institucional, marcada por columnas corintias, frisos ornamentales y un reloj central sobre el acceso principal. Su diseño fue atribuido al arquitecto Carlos Agote, formado en París, quien aplicó criterios de monumentalidad y simetría propios de la arquitectura bancaria de la época. La institución fue fundada en 1886 por iniciativa de capitales hispano-argentinos, con el objetivo de fortalecer los vínculos financieros entre España y el Río de la Plata. Durante las primeras décadas del siglo XX, el banco expandió su presencia en distintas ciudades del país, replicando modelos arquitectónicos similares en sedes como Mendoza, Córdoba, Bahía Blanca y Tucumán. La imagen urbana de Buenos Aires hacia 1915, como la que se observa en la fotografía, muestra una ciudad en plena transformación: coexistían tranvías eléctricos, automóviles tempranos, bicicletas y peatones, en un entorno de creciente densificación comercial y administrativa. La sede del banco se integraba a este paisaje como símbolo de estabilidad económica y modernización institucional. En el año 2000, el edificio fue demolido para dar paso a la construcción de la Torre del Banco Galicia Central. Como gesto de preservación patrimonial, se conservaron partes de las paredes laterales de la fachada original, que fueron integradas al nuevo diseño arquitectónico. Este hecho refleja la tensión entre renovación urbana y conservación histórica, frecuente en el desarrollo del microcentro porteño. Actualmente, la memoria del edificio persiste en registros fotográficos, testimonios urbanos y fragmentos materiales que evocan su presencia en la trama histórica de la ciudad. #BancoEspañolDelRíoDeLaPlata #BuenosAiresHistórica #ArquitecturaInstitucional #MicrocentroPorteño #MemoriaUrbana #PatrimonioDemolido #ReconquistaYCangallo #HistoriaFinanciera #CiudadDeBuenosAires #ModernizaciónYMemoria #Mendozantigua 

🚉 Del Apeadero KM 34 a la Estación Pablo Nogués: rieles que fundan ciudades


El apeadero KM 34 pertenecía al Ferrocarril General Belgrano, específicamente a la línea Belgrano Norte, que conecta Retiro con Villa Rosa. Era un punto rural, sin infraestructura significativa, donde los trenes hacían paradas informales para carga o pasajeros ocasionales. Con el crecimiento demográfico y la expansión del conurbano, el apeadero fue formalizado como estación intermedia. En honor al Ingeniero Pablo Nogués, administrador de los Ferrocarriles del Estado, se le dio nombre a la estación y, por extensión, a la localidad que creció en torno a ella. Nogués fue reconocido por su gestión técnica y administrativa en el sistema ferroviario argentino, en tiempos de expansión estatal. La estación se convirtió en núcleo estructurante de la localidad, articulando barrios, comercios y servicios. Hoy, Ciudad Ingeniero Pablo Nogués forma parte del partido de Malvinas Argentinas, y es una zona densamente poblada, con más de 1.6 millones de pasajeros anuales en la estación (2022). 📷 La imagen, con el tren de diseño aerodinámico y la estación de madera, probablemente corresponde a las décadas centrales del siglo XX, cuando el ferrocarril era símbolo de progreso y conectividad. El entorno rural, el andén sin pavimentar y la arquitectura modesta reflejan el carácter original del apeadero. #EstaciónPabloNogués #FerrocarrilBelgrano #ApeaderoKM34 #HistoriaFerroviaria #PatrimonioVial #BuenosAiresAntiguo #RielesQueFundanCiudades #MemoriaFerroviaria #IngenieroPabloNogués #TrenesDeÉpoca #EstacionesHistóricas #CápsulaPatrimonial #BelgranoNorte #PaisajeFerroviario #HistoriaDelConurbano #Mendozantigua 

viernes, 19 de septiembre de 2025

⚖️ Palacio de Tribunales: arquitectura monumental y justicia en construcción. Talcahuano 550, entre Lavalle, Tucumán y Uruguay. Buenos Aires


El imponente Palacio de Justicia de la Nación, ubicado frente a la Plaza Lavalle en Buenos Aires, fue proyectado originalmente en 1889 por el arquitecto francés Norbert Maillart, egresado de la École des Beaux-Arts de París y figura clave del academicismo europeo en el Río de la Plata. La piedra fundamental se colocó el 24 de mayo de 1904, durante la presidencia de Julio A. Roca, y las obras comenzaron formalmente en 1905, bajo la dirección de la empresa J. Bernasconi y Cía.. Maillart dirigió la obra hasta 1912, año en que se retiró del proyecto y del país. Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), la construcción fue suspendida por razones administrativas y presupuestarias. En 1920, los planos fueron modificados para añadir una nueva planta, reemplazando la mansarda original por un piso completo, en respuesta al crecimiento del Poder Judicial. Las obras se reanudaron en 1925, y el edificio fue finalmente inaugurado en 1942, tras casi cuatro décadas de trabajo. El Palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1999, y alberga la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales federales. Maillart también diseñó el Palacio de Correos y Telecomunicaciones y el proyecto del Colegio Nacional de Buenos Aires, consolidándose como uno de los arquitectos más influyentes en la construcción institucional de la Argentina moderna. #PalacioDeJusticia #TribunalesBuenosAires #NorbertMaillart #ArquitecturaInstitucional #HistoriaArgentina #MonumentoHistórico #JusticiaNacional #ObraMonumental #BuenosAiresPatrimonial #CorteSuprema #ArquitecturaNeoclásica #PatrimonioFederal #PalacioDeTribunales #CiudadDeBuenosAires #CápsulaHistórica #Mendozantigua 

jueves, 18 de septiembre de 2025

🏛️ Florida 1910: elegancia, comercio y modernidad. Buenos Aires - Argentina


La Calle Florida en 1910 era mucho más que una arteria urbana: era el corazón palpitante de una Buenos Aires que se modernizaba, se embellecía y se afirmaba como capital cosmopolita en vísperas del Centenario de la Revolución de Mayo. En plena Belle Époque porteña, Florida era símbolo de refinamiento y modernidad. Aún no era peatonal, pero ya se perfilaba como calle de paseo, con tránsito de carruajes, tranvías eléctricos y peatones elegantes. En 1910, Buenos Aires celebraba el Centenario de la Revolución de Mayo, y Florida fue decorada con arcos, banderas y luminarias, convirtiéndose en escenario de desfiles, exposiciones y encuentros sociales. Florida reunía las tiendas más prestigiosas de la ciudad: sastrerías, joyerías, perfumerías, librerías y almacenes de lujo. Era habitual ver escaparates decorados con estilo europeo, y empleados uniformados atendiendo a una clientela exigente. Algunas casas emblemáticas de la época: Gath & Chaves, Harrods, Casa Mayorga, y La Favorita. Florida era el lugar donde las damas lucían sus vestidos de seda y sombreros, y los caballeros paseaban con bastón y levita. Se la conocía como “la calle donde brillan las mujeres”, según crónicas de 1903. Era punto de encuentro de la alta sociedad porteña, que se dirigía al Jockey Club, al Centro Naval o a los cafés de estilo parisino. Los edificios de Florida combinaban estilos neoclásico, ecléctico y art nouveau, con balcones de hierro forjado, vitrales y molduras ornamentales. El empedrado original, colocado en el siglo XVIII con piedras traídas de Montevideo, aún estaba presente en algunos tramos. El alumbrado a gas y luego eléctrico llegó a Florida antes que a otras calles, marcando su carácter pionero. Florida en 1910 no era solo una vía comercial: era una experiencia estética y social, donde se cruzaban el lujo europeo, la identidad criolla y el deseo de modernidad. Era, como decían los cronistas, “parte de la existencia ciudadana”, una calle que condensaba el espíritu de Buenos Aires en su tránsito, su arquitectura y su gente. #Florida1910 #BuenosAiresAntigua #CalleDePaseo #BelleÉpoquePorteña #CentenarioArgentino #ArquitecturaHistórica #ModaYComercio #MemoriaUrbana #EleganciaCriolla #PatrimonioVisual #Mendozantigua . Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

🚂 Estación Cruz del Eje en 1949: vértice ferroviario y símbolo de modernización. Córdoba, Argentina


La Estación Cruz del Eje, ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, fue en 1949 un nodo ferroviario de gran relevancia dentro del sistema nacional, en pleno auge del modelo estatal tras la nacionalización de los ferrocarriles. La estación fue inaugurada en 1890 como parte del ramal Deán Funes–Chumbicha, y desde entonces se convirtió en un punto clave para conectar el norte cordobés con Catamarca y La Rioja. En 1909, se unieron dos líneas ferroviarias que atravesaban las sierras de Punilla, consolidando a Cruz del Eje como terminal estratégica del ramal A1 del Ferrocarril Central Norte. Junto a la estación se construyó un complejo de talleres ferroviarios que llegó a emplear a más de 3.000 trabajadores. Allí se reparaban locomotoras a vapor, coches motor, vagones de carga y de pasajeros. En 1946, se instaló una moderna usina eléctrica de 1275 Kw, que abastecía tanto a los talleres como a parte de la ciudad, reflejando el impulso industrial del período peronista. Tras la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, la estación pasó a formar parte de la Línea Belgrano, bajo gestión estatal. Este cambio implicó mejoras en infraestructura, frecuencias y condiciones laborales. En 1949, Cruz del Eje era un centro neurálgico de transporte, con servicios de pasajeros y carga que conectaban la región con el resto del país. El tren era el principal medio de movilidad para pobladores, comerciantes y trabajadores rurales. La estación funcionaba como espacio de encuentro comunitario, con cafés, almacenes y actividades culturales en torno al movimiento ferroviario. Era habitual ver familias enteras despidiendo o recibiendo viajeros, y los trenes eran símbolo de progreso, comunicación y pertenencia. #CruzDelEje1949 #FerrocarrilBelgrano #HistoriaFerroviaria #EstacionesDeCórdoba #MemoriaDelTren #ModernizaciónArgentina #TalleresFerroviarios #PatrimonioIndustrial #TrenesHistóricos #Mendozantigua

miércoles, 17 de septiembre de 2025

📸 Benito Juárez, Buenos Aires. Circa 1920


En un domingo claro y radiante, las familias Guglielmetti y Fodella han salido a disfrutar del sol. Han dispuesto bancos y una hamaca de mimbre en el exterior, luciendo ropa limpia y bien arreglada, como corresponde a un día especial. Se trata de familias inmigrantes ya establecidas en la zona. El hombre mayor, con sombrero elegante, transmite seguridad y satisfacción. A su lado, tres jóvenes probablemente sus hijos visten de manera similar, con bigotes prolijos y actitud serena. Las mujeres han elegido vestidos para la ocasión, y el bebé también lleva uno. ¿Será el día de su bautismo? Tres niños lucen sombreros de paja, y uno lleva gorra con visera. El más pequeño se divierte en un autito artesanal, seguramente construido con esmero por algún familiar. En el entorno se distinguen objetos cotidianos: una batea de madera invertida, un catre, canastos, y un poncho oreándose al sol. La vivienda, de adobe revocado en barro y techo de quincha, está impecablemente construida. Un detalle traído de Europa destaca: la chimenea, símbolo de progreso doméstico. El molino, alto y cerrado, parece anticipar el crecimiento de las plantas que lo rodean. El tanque de agua se insinúa entre la vegetación. La mujer sentada en la hamaca posa erguida, con dignidad y firmeza. Todos miran hacia la izquierda del encuadre, excepto dos chicos: el del autito y el de la verdulera, que parece esperar que alguien le diga: “Che, tocate algo, ¿querés?” La escena respira futuro. Gracias a Diego Fariña por su comentario. 📷 Fotógrafo: Arlenghi 📚 Fuente: Archivo Fotográfico Benito Juárez, Subdirección de Patrimonio Cultural de Benito Juárez. #BenitoJuárez1920 #MemoriaCriolla #ArchivoVivo #FotoDeÉpoca #FamiliaInmigrante #RuralConEstilo #HistoriaEnPilchas #PatrimonioVisual #DomingoArgentino #RetratoPopular #mendozantigua 

🐴🍲 Carritos de comida en Buenos Aires, ca. 1890–1900


El carrito de comida en la Buenos Aires de fines del siglo XIX no era solo un puesto ambulante: era un símbolo de la vida urbana popular, del trabajo artesanal y de la gastronomía callejera que comenzaba a tomar forma en una ciudad en expansión. En una ciudad que crecía vertiginosamente por la inmigración y el comercio, los carritos eran parte del paisaje cotidiano: se ubicaban en plazas, avenidas, ferias y frente a estaciones. Eran tirados por caballos y funcionaban como cocinas móviles, atendidos por cocineros o vendedores que ofrecían platos simples, sabrosos y accesibles. Según registros como los del Archivo General de la Nación Argentina, estos carritos ofrecían: Empanadas, guisos, pucheros, choripanes primitivos. Bebidas como vino en damajuanas, café o mate cocido. En algunos casos, dulces criollos, pan casero o pastelitos. El vendedor era muchas veces inmigrante o criollo emprendedor, con delantal y herramientas rudimentarias. Algunos carritos tenían toldos, bancos o mesas improvisadas. Eran espacios de encuentro: obreros, niños, cocheros, transeúntes… todos se detenían a comer o conversar. #CarritoCriollo #ComidaCallejera #Mendozantigua #SaborPopular #MemoriaUrbana #GastronomíaHistórica #EscenaPorteña #CalleYTradición #OficioYFogón #HistoriaEnLaCalle

Salinas del Bebedero, San Luis – Año 1920





Ubicadas en el centro-oeste de la provincia de San Luis, a unos 42 kilómetros al suroeste de la ciudad capital, las Salinas del Bebedero conforman uno de los paisajes más singulares y productivos del territorio puntano. Se accede a ellas desde la Ruta Nacional 7, desviando luego por la Ruta Provincial 15, en dirección a la localidad de Balde, cuyo nombre evoca antiguas cisternas y aguadas. Este vasto salar de más de 6.500 hectáreas se originó por la desecación progresiva de la laguna del Bebedero, una depresión tectónica de la era Cenozoica que, durante milenios, acumuló aguas salobres. Con el paso del tiempo y la disminución de lluvias, el espejo de agua se evaporó, dejando al descubierto un yacimiento natural de cloruro de sodio, que hoy se explota industrialmente. Mucho antes de la llegada de los españoles, estas salinas ya eran aprovechadas por comunidades indígenas como los comechingones, huarpes y ranqueles, quienes recolectaban la sal para conservar alimentos y realizar intercambios con otras regiones. La sal era, entonces, un recurso estratégico y cultural. La fotografía, tomada por el maestro José La Vía, muestra cuadrillas de trabajadores en plena faena. El procedimiento era artesanal pero eficiente: un rastrillo mecánico, impulsado por un pequeño motor a nafta, formaba bordos de sal que luego eran recogidos a pala por los peones. La sal se cargaba en carretillas y se trasladaba a las parvas, desde donde se elevaba mediante montacargas hasta los vagones del tren. Cada jornada podía rendir entre 200 y 300 toneladas, reflejo del esfuerzo colectivo y la riqueza del suelo. Hoy, las Salinas del Bebedero son explotadas por la empresa Dos Anclas, que mantiene una planta de procesamiento en la zona. El lugar conserva su carácter industrial, pero también ofrece una experiencia visual única: montañas de sal que pueden recorrerse a pie, especialmente durante el invierno, cuando la costra blanca se extiende como un desierto cristalino. Este sitio representa una fusión entre naturaleza, historia y trabajo humano, y forma parte del patrimonio geológico, económico y cultural de San Luis. La imagen, resguardada por el Archivo Histórico Provincial   de San Luis, es testimonio de una época en que la sal no solo se cosechaba: se vivía. #SalinasDelBebedero #SanLuis1920 #PatrimonioProductivo #ArchivoVisual #MemoriaSalinera #JoséLaVía #HistoriaRegional #PaisajeConTrabajo #CulturaDelEsfuerzo #ArgentinaProfunda Mendozantigua 

📸 Calle del Pecado, Buenos Aires. Fotografía de 1872. Buenos Aires


En el corazón de la ciudad, donde hoy se cruzan las calles Lima y Belgrano, existió un pasaje conocido como la Calle del Pecado. Su nombre, envuelto en misterio, podría haber surgido por la presencia de pulperías, prostíbulos y personajes nocturnos que frecuentaban la zona. Sin embargo, lo que perduró en la memoria popular fue una leyenda romántica y trágica, protagonizada por una joven porteña y un torero andaluz. Según el relato, el torero se enamoró perdidamente de la joven que vivía en las inmediaciones. Le propuso llevarla a España para comenzar una nueva vida juntos, pero ella se negó. Desbordado por el rechazo, él la asesinó y luego se quitó la vida, ahorcándose junto a una reja de la antigua plaza de toros, que funcionaba en las cercanías. Este episodio, entre mito y memoria, contribuyó a la fama sombría del lugar, que con el tiempo fue rebautizado como Pasaje Aroma, aunque muchos siguieron llamándolo por su nombre original, cargado de leyenda y susurros del pasado. Colección Aficionados – AGN. #CalleDelPecado #BuenosAires1872 #LeyendaUrbana #MemoriaPorteña #ArchivoVisual #HistoriaDeLaCiudad #PasajeAroma #PatrimonioPopular #MisterioYTradición #Mendozantigua 

martes, 16 de septiembre de 2025

🏪 “El Dirigible”: comercio, símbolo y encuentro. Benito Juárez (provincia de Buenos Aires) ca.1930


El almacén “El Dirigible”, activo en Benito Juárez hacia 1930, fue mucho más que un punto de venta: era un verdadero centro social y cotidiano, donde se cruzaban vecinos, novedades y rutinas. Fundado por Francisco Presa y Wenceslao Zaldívar, el almacén se ubicaba en una zona céntrica de Benito Juárez, donde hoy funciona el supermercado Acuario, según testimonios locales. El nombre “El Dirigible” evocaba modernidad y fantasía tecnológica, en una época en que los aeróstatos y los avances mecánicos capturaban la imaginación popular. Era común que los comercios adoptaran nombres inspirados en inventos o símbolos de progreso. El local ofrecía productos generales, desde alimentos hasta artículos de limpieza, y funcionaba como farmacia improvisada, espacio de conversación y lugar de consulta vecinal. La fotografía del Archivo Fotográfico Benito Juárez muestra un interior amplio, con mostradores curvos, estanterías hasta el techo, y una gran variedad de envases, cajas y frascos perfectamente ordenados. El ambiente era cálido y activo: hombres, mujeres y niños interactuaban con los dependientes, en una escena que revela tanto la diversidad de productos como la centralidad del comercio en la vida barrial. El almacén funcionaba también como registro informal de noticias, donde se comentaban eventos locales, se compartían recetas y se tejían vínculos comunitarios. “El Dirigible” forma parte de la memoria comercial de Benito Juárez, junto a otros almacenes históricos que marcaron el ritmo de la vida urbana en la primera mitad del siglo XX. Su registro fotográfico, conservado por la Subdirección de Patrimonio Cultural, permite reconstruir no solo el espacio físico, sino también los gestos, hábitos y afectos que definían la experiencia de compra en esa época. #AlmacénElDirigible #BenitoJuárez1930 #ComercioConHistoria #MemoriaBarrial #ArchivoFotográficoJuárez #PatrimonioCotidiano #OficiosYPresencia #VeredaYAlmacén #HistoriasDeMostrador #TiemposDeVidriera #Mendozantigua 

lunes, 15 de septiembre de 2025

🥩 La Boca, 1965: ritual de asado y memoria de esquina. HUESOS GRATIS.


En los años sesenta, cuando el fin de semana se acercaba, muchos hogares porteños se preparaban para el ritual más esperado: el asadito en casa. Ya fuera sábado por la tarde o domingo por la mañana, era común que el jefe de familia saliera con paso firme y billetera justa rumbo a la carnicería del barrio, en busca de los cortes ideales para la picada y la parrilla. En La Boca, ese recorrido tenía nombre propio: la calle Necochea, arteria vibrante de cantinas, comercios y personajes entrañables. En 1965, una carnicería ubicada en esa calle ofrecía precios en moneda nacional y una variedad de cortes que hoy despiertan nostalgia: asado, entraña, falda, osobuco, bola de lomo, y hasta huesos gratis para el puchero. La escena era típica: el carnicero con delantal blanco, cuchilla en mano, recomendando el corte más tierno; el cliente eligiendo con ojo experto; y el aroma a carne fresca mezclado con el bullicio de la calle. Todo formaba parte de una coreografía barrial que anticipaba el encuentro familiar, el mantel a cuadros, el sifón de soda y el tango de fondo. #CarniceríaDeBarrio #LaBoca1965 #NecocheaHistórica #AsadoArgentino #SaboresDeAntes #PicadaDominguera #MemoriaGastronómica #BuenosAiresAntigua #CortesConHistoria #RitualDelAsado #Mendozantigua 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...