Pese a reiterados esfuerzos para preservarlo como museo flotante, el ARA Alférez Sobral, dañado durante la Guerra de Malvinas, se perderá en las aguas del Mar Argentino. El exaviso ARA Alférez Sobral (A-9) de la Armada Argentina será hundido durante una etapa de flota en el Mar Argentino, según confirmaron diversas fuentes militares. El buque, que jugó un rol central durante la Guerra de Malvinas en 1982, permanecerá activo simbólicamente al formar parte de maniobras navales que marcarán su disposición final. La embarcación había sido retirada de la Subasta Pública 0010/2024 en septiembre del año pasado, con la intención de preservar su memoria como museo flotante. El retiro de la puja estatal buscaba habilitar proyectos con fines conmemorativos, siempre y cuando contaran con recursos propios para su traslado y restauración. Sin embargo, ninguna de las iniciativas presentadas logró avanzar debido a los elevados costos involucrados, estimados en aproximadamente 250 mil dólares. A lo largo de los años, varias jurisdicciones expresaron interés en conservar el buque como parte del patrimonio histórico nacional. Entre ellas se destacaron las provincias de Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos y Santa Fe, además de propuestas concretas para su traslado a puertos en Olivos o Ushuaia. Pese al respaldo simbólico, los obstáculos financieros terminaron por imposibilitar cualquier intento de salvamento. Fuentes del portal especializado Pescare indicaron que el hundimiento tendrá lugar a unas 90 millas náuticas de la ciudad de Necochea. La operación contará con la participación de varias unidades de la Armada Argentina, entre ellas los avisos ARA Puerto Argentino y ARA Bahía Agradable, la corbeta ARA Espora y el patrullero ARA Contralmirante Cordero. Fuentes del portal especializado Pescare indicaron que el hundimiento tendrá lugar a unas 90 millas náuticas de la ciudad de Necochea. La operación contará con la participación de varias unidades de la Armada Argentina, entre ellas los avisos ARA Puerto Argentino y ARA Bahía Agradable, la corbeta ARA Espora y el patrullero ARA Contralmirante Cordero. El ARA Alférez Sobral fue protagonista de uno de los episodios más recordados del conflicto bélico de 1982. El 1 de mayo de ese año, mientras desarrollaba una operación de búsqueda y rescate (SAR) al norte del estrecho de San Carlos, fue atacado por helicópteros británicos con misiles Sea Skua. El impacto destruyó el puente de mando y causó la muerte de ocho tripulantes, incluido su comandante, el Capitán Sergio Gómez Roca. A pesar del ataque, el buque logró regresar a Puerto Deseado por sus propios medios, lo que incrementó su valor simbólico dentro de las Fuerzas Armadas. Fuente: (https://www.mdzol.com/sociedad/2025/5/23/hundiran-en-alta-mar-un-historico-buque-atacado-en-la-guerra-de-malvinas-1211539.html)
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6455)
- Otras Provincias (4172)
- Década de 1920 (2502)
- otros paises (2222)
- Curiosidades Históricas (2200)
- Década de 1930 (2184)
- Década de 1910 (1786)
- Década de 1970 (1657)
- Sociales (1630)
- Década de 1900 (1427)
- Década de 1940 (1410)
- Publicidades (1303)
- Deportes en el Recuerdo (1230)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1103)
- Década de 1960 (830)
- Década de 1980 (769)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (640)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (280)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (121)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (62)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas
viernes, 23 de mayo de 2025
martes, 20 de mayo de 2025
Fotografía tomada en 1878 en París, Francia, durante la construcción de la Estatua de la Libertad.
La estatua fue diseñada por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y su estructura interna por Gustave Eiffel. En esta etapa, la cabeza estaba siendo exhibida en el Parque de los Campos de Marte (Parc du Champ-de-Mars) durante la Exposición Universal de París de 1878, antes de que la estatua completa fuera enviada a Estados Unidos. La cabeza, con su icónica corona de siete picos (que simbolizan los siete continentes o los siete mares), está expuesta al aire libre, rodeada de árboles y un parque. Hay personas alrededor y estructuras temporales, típicas de una exposición pública. La Estatua de la Libertad fue un regalo de Francia a Estados Unidos para celebrar el centenario de la independencia estadounidense (1876) y simbolizar la amistad entre ambos países. La construcción se completó en Francia en 1884, y la estatua fue desmontada, enviada en 350 piezas a Nueva York y reensamblada en 1886 en su pedestal en la Isla de la Libertad (Liberty Island). Esta imagen captura un momento clave en la creación de un símbolo mundial de libertad y democracia, antes de que la estatua se convirtiera en un ícono estadounidense.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Campo de Marte, 75007 Paris, Francia
lunes, 19 de mayo de 2025
Parte del mármol del Coliseo Romano pasó a formar parte de otro lugar emblemático local, la Basílica de San Pedro. Comenzó en la Edad Media, pero fue especialmente intenso a partir del siglo XV y XVI, durante el Renacimiento.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la grandeza del Coliseo fue desapareciendo poco a poco. La arena se convirtió en viviendas, talleres y un cementerio, antes de que dos poderosas familias romanas intentaran utilizarla como fortaleza. El edificio se deterioró y, en 1349, un gran terremoto provocó que toda una sección del muro exterior se derrumbara. A partir de entonces, el lugar se convirtió en una cantera, de las que se saqueaban piedras para proyectos de construcción. Se extrajeron grandes cantidades de mármol y otros materiales para construir diversos edificios en Roma, incluida la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Es fascinante cómo los restos de una obra icónica de la antigüedad terminaron integrándose en otro monumento impresionante de la historia. Roma realmente sabe cómo reciclar su grandeza.
El 18 de julio de 1936, Sevilla fue uno de los escenarios clave del Golpe de Estado que marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
Ese día, una parte de la guarnición de Sevilla se sublevó contra el gobierno republicano. El general Gonzalo Queipo de Llano tomó el control de la ciudad tras arrestar al general José Fernández de Villa -Abrille, quien estaba al mando del Ejército en Andalucía. Los sublevados lograron hacerse con el control de los principales regimientos y puntos estratégicos de la ciudad, como el Parque de Artillería. Sin embargo, enfrentaron resistencia por parte de la Guardia de Asalto y la base aérea de Tablada, que permanecieron leales al gobierno republicano. Finalmente, el gobernador civil José María Varela Rendueles se rindió a las ocho de la tarde, y en las horas siguientes cayeron los últimos focos de resistencia. Los nacionalistas recibieron refuerzos de tropas de la Legión y de Regulares, que llegaron por tierra y aire. Mientras tanto, los republicanos intentaron enviar refuerzos desde Huelva, pero fueron emboscados y aniquilados en La Pañoleta. Con la victoria en Sevilla, los sublevados establecieron una base de operaciones en el sur de la península, consolidando su control en la región. En la foto, que data del 18 de julio, vemos a los nacionalistas recibiendo a las tropas, en Sevilla.
sábado, 17 de mayo de 2025
Monumentos con historia: El Coliseo, Italia. También conocido como el Anfiteatro Flavio, es quizás el lugar más emblemático que se conserva de la antigua Roma
Fue una arena de varios pisos con capacidad para al menos 50.000 espectadores en su mejor momento. Cuando terminó de construirse en el año 80 d.C., el emperador romano Tito lo celebró con una ceremonia de dedicación y 100 días seguidos de juegos. Fue un espectáculo sangriento que marcó la pauta para los siguientes cuatro siglos de combates de gladiadores, cacerías de animales, recreaciones de batallas y posiblemente incluso simulacros de batallas navales que requerían inundar el suelo del Coliseo.
La guerra civil española. Victoria del Frente Popular. Aquí vemos una foto de un grupo de republicanos celebrando el nuevo gobierno en Madrid.
Las elecciones generales de España de 1936, celebradas el 16 de febrero, fueron las últimas de la Segunda República Española. En estos comicios se eligieron 473 diputados para las Cortes Generales. La coalición de izquierda Frente Popular obtuvo la mayoría parlamentaria, con partidos como el PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Comunista de España. El proceso electoral estuvo marcado por una gran polarización y controversia. Se ha debatido sobre la legitimidad de los resultados, con acusaciones de fraude y manipulación. La victoria del Frente Popular llevó a la formación de un nuevo gobierno encabezado por Manuel Azaña, quien asumió el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Estos comicios fueron un punto de inflexión en la historia de España, ya que la creciente tensión política desembocó en el golpe de Estado de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española
viernes, 16 de mayo de 2025
Trabajos que existieron en el pasado. Empleado de Videoclub
Gracias a la transmisión por Internet, los famosos videoclubs en los que podías llegar a sentirte juzgado por el dependiente en función de la cinta que elegías, han pasado a la historia. Blockbuster, por ejemplo, llegó a tener 84.300 empleados en 2004 y 9.094 locales. Hoy en día, al minorista solo le queda una tienda, en Oregón, después de que las dos que le quedaban en Alaska cerraran en el verano de 2018.
©David Friedman/Getty
jueves, 15 de mayo de 2025
"En el Verano de 1986: La Revolución Artística que Nadie Vio Venir". Hilma af Klint la verdadera madre del arte abstracto
Durante décadas, la historia oficial había señalado a artistas como Kandinsky, Malevich y Mondrian como los pioneros del arte abstracto. Sin embargo, una serie de pinturas descubiertas en un ático en Suecia obligó a reconsiderar esa narrativa. La autora de aquellas obras innovadoras era Hilma af Klint, una artista sueca nacida en 1862, cuyo trabajo había permanecido oculto durante casi medio siglo. Pero, ¿Quién era ella y por qué su arte había quedado en las sombras? Desde joven, Hilma mostró un gran talento para la pintura y la ciencia. Hija de un matemático, creció rodeada de números y figuras geométricas, lo que influyó profundamente en su visión artística. Fue una de las primeras mujeres admitidas en la Real Academia Sueca de las Artes, donde se especializó en retratos y paisajes realistas. Sin embargo, su verdadera pasión se encontraba en lo invisible. En la década de 1890, los avances científicos, como los rayos X y las ondas electromagnéticas, demostraban que existían realidades más allá de lo perceptible a simple vista. Inspirada por estas ideas y por el auge del espiritualismo, Hilma formó parte de un grupo de mujeres llamado "Las Cinco", con quienes realizaba sesiones de escritura automática y experimentación artística. Fue en este contexto que comenzó a crear un arte nunca antes visto: formas geométricas, espirales, colores vibrantes y símbolos abstractos que, según ella, le eran dictados por entidades espirituales. Para Hilma, sus pinturas no eran simples creaciones, sino mensajes de dimensiones superiores. Pero su visión era tan revolucionaria que temía que el mundo no estuviera listo para comprenderla. Por ello, tomó una decisión drástica: guardar su obra en cajas selladas con la condición de que no fueran abiertas hasta 20 años después de su muerte. Cuando Hilma falleció en 1944, su legado quedó en manos de su sobrino, Erik af Klint. Fiel a su deseo, preservó las cajas, aunque no fue hasta la década de 1980 que la obra comenzó a salir a la luz. Al descubrir su magnitud y originalidad, expertos en arte quedaron atónitos: Hilma había desarrollado un lenguaje abstracto años antes que Kandinsky o cualquier otro artista reconocido como pionero. Hoy, Hilma af Klint es celebrada como la verdadera madre del arte abstracto. Sus exposiciones han recorrido los museos más prestigiosos del mundo, y su historia demuestra que el tiempo, tarde o temprano, hace justicia a los verdaderos visionarios. Su arte, creado para el futuro, finalmente ha encontrado su lugar en la historia.
Profesiones que existieron en el Pasado. Operadora de centralita
"Operadora, por favor, conecte esta llamada" era una frase que se pronunciaba con frecuencia en la época en que las compañías telefónicas tenían centralitas manuales. Las operadoras, en su mayoría mujeres, introducían una clavija telefónica en la toma correspondiente para conectar una llamada. Las centralitas automáticas se generalizaron a partir de los años 60, y en los 80 la profesión prácticamente había desaparecido.
©By The U.S. National Archives via Wikimedia Commons
martes, 13 de mayo de 2025
Profesiones que existieron en el pasado. Vendedor de enciclopedias
Ahora que la Enciclopedia Británica está disponible online, Internet ha acabado con la enciclopedia impresa y con el famoso vendedor ambulante. Este vendedor vestía ropa elegante y usaba sus dotes de persuasión para engatusar y conseguir clientes que quisieran comprar los enormes tomos de enciclopedia.
©Carsten/Three Lions/Getty
sábado, 10 de mayo de 2025
Profesiones que existieron en el pasado. MECANOGRAFA/O
Durante gran parte del siglo XX, las empresas empleaban a mecanógrafos para producir y editar documentos, hasta la adopción generalizada de ordenadores y fotocopiadoras en las décadas de 1980 y 1990. Hoy en día, es casi imposible encontrar trabajo de mecanógrafo en los países occidentales, donde se espera que el personal administrativo posea diversos conocimientos relacionados con la oficina.
©By Archives New Zealand via Wikimedia Commons
martes, 6 de mayo de 2025
Profesiones que existieron en el Pasado. Aldabonero (o despertador humano)
En los tiempos en que los despertadores eran caros y poco fiables, los aldaboneros hacían la ronda cada mañana y despertaban a los trabajadores de las fábricas golpeando las puertas de sus casas con un palo pesado o un instrumento similar. Esta profesión, habitual en las ciudades industriales de Gran Bretaña e Irlanda durante el siglo XIX y principios del XX, no desapareció hasta la década de 1950 en algunos lugares.
©Courtesy Beamish Museum
lunes, 5 de mayo de 2025
Profesiones que existieron en el Pasado. PROYECTISTAS
Víctima del cambio tecnológico, el proyeccionista de cine es una función prácticamente desaparecida desde la introducción de la proyección digital, que requiere muy poca habilidad y que hoy en día desempeña en muchos cines el personal de sala, que también vende las entradas y las palomitas.
©By Trikosko, Marion S., photographer. via Wikimedia Commons
Profesiones que existieron en el Pasado. Soda jerk o chico de los refrescos
Los "soda jerks", jóvenes llenos de energía y con una gran personalidad, eran los encargados de las fuentes de soda de los restaurantes de Estados Unidos. Su deber era preparar refrescos con sirope y helado para los clientes. La moda de los "soda jerks" comenzó en los años veinte y fue popular hasta los cincuenta, cuando aparecieron los restaurantes de comida rápida y los autocines.
©By The Library of Congress via Wikimedia Commons
viernes, 2 de mayo de 2025
Profesiones que existieron en el pasado. Ascensorista
Durante la primera mitad del siglo XX, los ascensores eran manuales y requerían un operador humano. La ocupación decayó a partir de la década de 1930, cuando los ascensores automáticos empezaron a sustituir a los modelos manuales. Hoy en día solo sobrevive como novedad de lujo en un reducido número de grandes almacenes y edificios de viviendas de alto standing.
©General Photographic Agency/Getty
"La Toma Sonriente". Georges Blind, integrante de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, es ejecutado (simulacro) en Octubre de 1944 dentro de las instalaciones del Campo de concentración de Dachau.
Georges Blind fue un resistente francés durante la Segunda Guerra Mundial. Nació en Belfort en 1904 y trabajó como bombero y forjador antes de unirse a la resistencia en 1941. Utilizaba su acceso como bombero para transportar personas, armas y documentos clandestinos entre Belfort y Alsacia. En octubre de 1944, fue arrestado por la Feldgendarmerie y sometido a un simulacro de ejecución frente a la citadela de Belfort, con el objetivo de hacerlo hablar. Sin embargo, Blind no cedió y mantuvo su silencio, lo que lo convirtió en un símbolo de resistencia. La famosa fotografía de este momento lo muestra sonriendo ante el pelotón de fusilamiento, lo que le valió el apodo de "el fusilado sonriente". Posteriormente, fue deportado a Dachau y luego a Auschwitz, donde falleció en noviembre de 1944. Su valentía fue reconocida con la Croix de Guerre 1939-1945 y la Médaille de la Résistance a título póstumo. Es una historia impresionante de coraje y determinación. El Campo de concentración de Dachau fue el primer campo de concentración nazi, establecido en marzo de 1933 cerca de Múnich, Alemania. Inicialmente, fue diseñado para prisioneros políticos, pero con el tiempo se convirtió en un modelo para otros campos y albergó a judíos, romaníes, clérigos, homosexuales y otros perseguidos por el régimen nazi. Durante sus 12 años de funcionamiento, más de 200.000 personas fueron encarceladas en Dachau y sus subcampos, y al menos 41.500 prisioneros fueron asesinados. Además de las condiciones inhumanas, el campo fue escenario de experimentos médicos ilegales y trabajos forzados. Fue liberado por tropas estadounidenses el 29 de abril de 1945. Hoy en día, Dachau es un sitio conmemorativo, donde los visitantes pueden aprender sobre su historia y rendir homenaje a las víctimas.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
85221 Dachau, Alemania
martes, 29 de abril de 2025
A finales del siglo XIX y principios del XX, un inventor serbio-estadounidense soñó con un mundo donde la energía fuera gratuita y accesible para todos. Su nombre era Nikola Tesla, y sus inventos revolucionaron la forma en que entendemos y usamos la electricidad
Sin embargo, su vida estuvo llena de altibajos, rivalidades y sueños truncados. Hoy te contamos la historia del hombre que iluminó el mundo. Nikola Tesla nació en 1856 en Smiljan, una pequeña aldea en el Imperio Austríaco (actual Croacia). Desde joven, mostró un talento excepcional para las matemáticas y la física. Estudió ingeniería eléctrica en Graz y Praga, pero su verdadera pasión era la innovación. En 1884, emigró a Estados Unidos con poco más que una carta de recomendación para Thomas Edison. Tesla comenzó a trabajar para Edison, quien le prometió una gran recompensa si mejoraba sus motores de corriente continua (CC). Tesla cumplió con la tarea, pero Edison no cumplió su promesa, lo que llevó a una amarga rivalidad. Tesla renunció y comenzó a trabajar en su propio sistema de corriente alterna (CA), que consideraba superior a la CC de Edison. Con el apoyo del empresario George Westinghouse, Tesla desarrolló y promovió la corriente alterna, que finalmente se impuso como el estándar para la distribución de electricidad. Este triunfo fue un golpe duro para Edison, quien había invertido mucho en su sistema de CC. Además de la corriente alterna, Tesla desarrolló una serie de inventos revolucionarios, incluyendo la bobina de Tesla, el motor de inducción y las bases para la comunicación inalámbrica. Sin embargo, su visión más ambiciosa era la transmisión inalámbrica de energía. Creía que podía enviar electricidad a través del aire, proporcionando energía gratuita a todo el mundo. En 1901, Tesla comenzó a construir la Torre Wardenclyffe en Long Island, un proyecto destinado a demostrar la transmisión inalámbrica de energía. Sin embargo, el proyecto fue abandonado debido a la falta de financiación y el escepticismo de los inversores. En sus últimos años, Tesla se volvió más excéntrico y aislado. Vivía en hoteles y acumulaba deudas, pero continuaba trabajando en nuevas ideas. Murió en 1943, solo y en la pobreza, en una habitación de hotel en Nueva York. A pesar de su triste final, el legado de Tesla perdura. Sus inventos sentaron las bases para la tecnología moderna, desde la electricidad doméstica hasta los sistemas de comunicación inalámbrica. Hoy, es recordado como un visionario y un genio incomprendido. Dato curioso: Tesla tenía una memoria fotográfica y podía visualizar sus inventos en su mente antes de construirlos. También afirmaba que solo necesitaba dormir dos horas por noche. (A traves de Meta AI)
Profesiones que existieron en el pasado. Operador de linotipia
Las máquinas de linotipia fueron utilizadas por periódicos y revistas para la composición tipográfica desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980, cuando la tecnología informática las dejó en desuso. Los operarios trabajaban muchas horas en salas de composición excepcionalmente ruidosas. El volumen de las salas era tan alto que se dice que el New York Times favorecía a candidatos con problemas de audición para los puestos de linotipista.
©By Farm Security Administration via Wikimedia Commons
lunes, 28 de abril de 2025
Profesiones que existieron en el Pasado. Ordenador humano
Los ordenadores humanos trabajaron para las organizaciones haciendo números hasta la década de 1960. La profesión era notablemente inclusiva en una época en la que los trabajos científicos estaban dominados por hombres blancos. Figuras ocultas, un libro de 2016 de Margot Lee Shetterly, cuenta la historia de tres mujeres negras -Katherine Johnson (en la foto), Dorothy Vaughan y Mary Jackson- que trabajaron como computadoras humanas para la NASA, y fue la base de la película ganadora del Oscar del mismo nombre.
©NASA
domingo, 27 de abril de 2025
Profesiones que existieron en el Pasado. Vendedor de dientes usados
Durante gran parte del siglo XX, el acceso a un tratamiento dental decente era limitado, sobre todo en Europa, y muchas personas que no podían permitirse visitar al dentista recurrían a comprar dentaduras postizas de segunda mano cuando sus perlas se habían podrido. La creación del Servicio Nacional de Salud en 1948 puso fin al comercio de dentaduras postizas en el Reino Unido, aunque continuó en otras partes de Europa durante algún tiempo más; esta foto fue tomada en Ámsterdam en 1955.
©Vaagn Hansen/BIPs/Getty
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Ámsterdam, Países Bajos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)