Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2025

Pablo Areguatí: primer gobernador criollo en las Islas Malvinas (1823)


Tras consolidarse la independencia, el gobierno de Buenos Aires asumió la soberanía sobre las Islas Malvinas como parte de la herencia territorial de la Corona Española. En ese contexto, en 1823, se designó como Comandante Militar y Gobernador al capitán Pablo Areguatí, convirtiéndose en el primer criollo en ejercer autoridad oficial en el archipiélago. Areguatí, de origen guaraní y nacido en San Miguel Arcángel (actual Brasil), había sido alcalde de Mandisoví por disposición de Manuel Belgrano y combatiente en campañas clave como la expedición al Paraguay y el sitio de Montevideo. Su nombramiento en Malvinas fue parte de una estrategia estatal para reafirmar la presencia argentina en las islas. Durante su gestión, se promovió la colonización de Puerto Soledad mediante la concesión de tierras, ganado y derechos pesqueros. El gobierno otorgó permisos especiales para la caza de lobos marinos, pesca y explotación de recursos marítimos, considerados vitales para el desarrollo económico de la región. Entre los beneficiarios de estas concesiones se encontraban Jorge Pacheco y Luis Vernet, este último un empresario de origen francés que más adelante sería nombrado Comandante Político y Militar de las Islas en 1829. Vernet organizó una colonia estable, desarrolló actividades ganaderas y pesqueras, y buscó regular la explotación de recursos frente a incursiones extranjeras. Areguatí llegó a las islas con una pequeña flota compuesta por los bergantines Fenwich y Antélope, y la goleta Rafaela, acompañado por peones, comerciantes y familias. Su mandato, iniciado el 2 de febrero de 1824, duró seis meses, durante los cuales enfrentó condiciones climáticas adversas y amenazas de piratas británicos y estadounidenses. #Malvinas1823 #Areguatí #GobiernoCriollo #SoberaníaSur #HistoriaArgentina #IslasAustrales #LuisVernet #PuertoSoledad #PrimerGobernador #MemoriaMarítima #Mendozantigua 

El médico peruano Luis Lagomaggiore🩺 “El intendente del cólera: salud, coraje y transformación en Mendoza” (1884-1888)


En agosto de 1884, el médico peruano Luis Lagomaggiore asumió la intendencia de Mendoza, designado por el gobernador Rufino Ortega. Durante su gestión —hasta junio de 1888— impulsó profundas transformaciones urbanas, con especial atención a los sectores más postergados. Uno de sus primeros focos fue el llamado “Barrio de las Ruinas”, zona marginal levantada sobre los escombros del terremoto de 1861, donde ordenó limpiar calles, despejar acequias, retirar restos acumulados por décadas y plantar árboles. También creó espacios de asistencia social. Gracias a un préstamo del Banco Nacional y una administración eficiente, logró mejorar las finanzas municipales. Sin embargo, el acceso al agua potable seguía siendo crítico: la mayoría de la población bebía agua estancada de zanjas y acequias, mientras que sólo seis viviendas contaban con conexión domiciliaria. La situación sanitaria se agravó con la llegada del cólera a fines de 1886. Lagomaggiore respondió con rapidez: clausuró sitios insalubres, levantó un lazareto en el predio donde hoy se encuentra el Hospital Lagomaggiore, prohibió el consumo de agua de acequias, habilitó nuevos surtidores y ordenó destruir frutas por riesgo de contagio. El brote alcanzó su pico en diciembre, con más de 300 casos diarios. Según Agustín Álvarez, en tres meses murieron más de cuatro mil personas. Pero el intendente no se limitó a la emergencia: reforzó el sistema de salud, modernizó el hospital provincial con insumos europeos, reemplazó camas de madera por estructuras de hierro y fundó la Oficina Municipal Química, pionera en el control de alimentos y vinos. Su labor fue reconocida a nivel nacional. Domingo Faustino Sarmiento, desde Buenos Aires, elogió su “conducta heroica” y pidió transmitirle sus felicitaciones. Lagomaggiore falleció en 1916 y fue enterrado en el Cementerio de la Capital, en el mismo lugar donde años antes había dispuesto sepultar a las víctimas del cólera. Su funeral, multitudinario, reflejó el respeto y la gratitud de un pueblo que lo consideró uno de sus grandes hombres. #Lagomaggiore #Mendoza1880 #IntendenteSalud #HistoriaLocal #EpidemiaCólera #MemoriaUrbana #SaludPública #BarrioDeLasRuinas #HospitalHistórico #LegadoMendocino #Mendozantigua 

sábado, 20 de septiembre de 2025

El Reino de Bohemia (1198–1918): evolución de una entidad histórica en Europa Central



El Reino de Bohemia fue una entidad política establecida en 1198 por la dinastía Přemyslid, que gobernaba sobre territorios que hoy corresponden en gran parte a la actual República Checa. Su reconocimiento formal como reino se consolidó en 1212 mediante la Bula de Oro de Sicilia, otorgada por el emperador Federico II, que garantizaba autonomía y derechos hereditarios a sus monarcas. Durante gran parte de su existencia, Bohemia formó parte del Sacro Imperio Romano Germánico, un complejo sistema de estados semiindependientes que abarcaba gran parte de Europa Central. El rey de Bohemia ostentaba el título de príncipe elector, lo que le otorgaba influencia en la elección del emperador. El período de mayor esplendor del reino se dio en el siglo XIV, bajo el reinado de Carlos IV, de la Casa de Luxemburgo. Durante su mandato, Praga se convirtió en capital imperial y centro cultural destacado. Se fundó la Universidad Carolina en 1348, y se promovieron importantes obras arquitectónicas, literarias y administrativas que marcaron la llamada Edad de Oro de la historia checa. A lo largo de los siglos siguientes, Bohemia fue gobernada por distintas casas reales, incluyendo los Jagellón y, desde 1526, los Habsburgo. Esta última dinastía integró progresivamente el reino al sistema del Imperio Austriaco, reduciendo su autonomía política. En 1806, con la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico, Bohemia quedó formalmente incorporada al Imperio Austriaco, y más tarde al Imperio Austrohúngaro (1867–1918), conservando su nombre como “tierra de la corona” pero sin soberanía efectiva. El Reino de Bohemia dejó de existir como entidad política independiente en 1918, tras la Primera Guerra Mundial, cuando sus territorios pasaron a formar parte de la recién creada República de Checoslovaquia. Su legado perdura en la cultura, la arquitectura y la identidad histórica de Europa Central. #ReinoDeBohemia #HistoriaCheca #EdadMediaEuropea #SacroImperioRomano #CarlosIV #PragaHistórica #PatrimonioCentroEuropeo #BohemiaMilenaria #TransiciónImperial #MemoriaDeEuropa #Mendozantigua 

La tragedia de la familia Keller – Auburn, Nueva York, 1894


Emil y Mary Keller, originarios de Zúrich, Suiza, habían emigrado a los Estados Unidos cinco años antes del suceso. Emil trabajó como jardinero en Filadelfia, luego en Washington D.C., y finalmente se estableció en Auburn, Nueva York, junto a su esposa y su hija Anna, de nueve meses. El 25 de enero de 1894, en su residencia de la avenida Burt Nº 10, ocurrió un hecho trágico que conmocionó a la comunidad local. Mary Keller, de 29 años, disparó contra su esposo Emil, de 30, y luego contra su hija, antes de quitarse la vida. La pequeña Anna, gravemente herida, falleció al día siguiente en el hospital municipal. Los tres fueron sepultados juntos en un ataúd especialmente confeccionado, más amplio y profundo que el estándar, revestido en terciopelo gris. La disposición de los cuerpos fue cuidadosamente pensada: Mary descansaba con la cabeza sobre el hombro de Emil, ocultando las marcas visibles de la herida; él, con expresión serena, rodeaba con su brazo el cuerpo de su esposa. Entre ambos, la pequeña Anna, vestida en mortaja blanca, sostenía la mano de su madre en una imagen de ternura suspendida en el dolor. Las causas del acto permanecen sin explicación definitiva. Los periódicos de la época especularon sobre posibles tensiones domésticas, enfermedades o desequilibrios mentales no diagnosticados. Lo cierto es que el episodio dejó una profunda huella en la comunidad de Auburn, que se vio enfrentada a una tragedia íntima y desconcertante. La fotografía, conservada por el Archivo Thanatos, ofrece un testimonio visual de las prácticas de duelo del siglo XIX. Más allá del impacto, la imagen invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida cotidiana, las luchas invisibles que atraviesan muchas familias y la búsqueda de paz en medio del sufrimiento. #HistoriaTrágica #DueloVictoriano #FotografíaPostMortem #ArchivoThanatos #MemoriaVisual #Auburn1894 #FamiliaKeller #LutoYSilencio #PatrimonioEmocional #RelatoHistórico #mendozantigua 

🚗 Automóviles pioneros: cuando la gravedad decidía el rumbo


Los primeros coches, como el Ford T o el Benz Patent-Motorwagen, utilizaban un sistema de alimentación por gravedad para llevar el combustible desde el tanque al carburador. El tanque de gasolina se ubicaba por encima del motor, permitiendo que el líquido descendiera por su propio peso. Este sistema funcionaba bien en terreno plano, pero en subidas pronunciadas, el flujo se interrumpía, provocando que el motor se calara o directamente no arrancara. Para superar las cuestas, los conductores recurrían a estrategias como: Subir en reversa, colocando el tanque en posición más alta respecto al carburador. Tomar impulso desde lejos y subir lo más rápido posible antes de perder presión. En casos extremos, empujar el vehículo, como se ve en la imagen, con ayuda de pasajeros o transeúntes. A partir de la década de 1920, se incorporaron bombas mecánicas que permitían una alimentación más estable, independientemente de la inclinación del terreno. Más adelante, llegaron las bombas eléctricas y los sistemas de inyección electrónica, que eliminaron por completo este problema. 📷 La imagen, con tres personas empujando un coche de diseño abierto y ruedas de rayos, probablemente corresponde a las primeras décadas del siglo XX. Refleja no solo los desafíos técnicos, sino también el espíritu pionero de quienes adoptaban el automóvil como símbolo de modernidad, aun cuando requería esfuerzo físico y creatividad para hacerlo funcionar.

viernes, 19 de septiembre de 2025

13 de febrero de 1811 - España se retira de las Islas Malvinas (1811): una decisión que marcaría el futuro


El 13 de febrero de 1811, las Cortes de Cádiz tomaron una decisión inesperada: ordenaron el abandono de Puerto Soledad, principal asentamiento español en el archipiélago de las Malvinas. La medida había sido previamente acordada en Montevideo, durante una reunión encabezada por Gaspar de Vigodet, donde se resolvió despoblar la zona, dejando placas de plomo en los edificios para señalar que las islas seguían siendo propiedad de la Corona española. El último gobernador, Pablo Guillén, partió hacia Montevideo junto a los pobladores entre el 13 y 14 de febrero, cumpliendo la orden. Las Cortes justificaron la retirada como una acción temporal, con la intención de retomar el control cuando las circunstancias lo permitieran. La decisión generó una protesta unánime en Buenos Aires, que consideró el abandono como una afrenta a los derechos soberanos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, recientemente emancipadas del dominio español. Aunque se reconoció la necesidad de revertir el acto, otras urgencias de la época impidieron tomar medidas inmediatas, lo que con el tiempo resultó costoso para la Argentina. La Gaceta Mercantil, en su edición del 7 de marzo de 1811, advertía: “No debe olvidarse la importancia estratégica de las Malvinas, llave del Atlántico Sur y del estrecho de Magallanes.” Las islas fueron descubiertas por navegantes holandeses en 1600, y su pertenencia a la Corona española nunca fue cuestionada, al estar bajo la jurisdicción de la gobernación de Buenos Aires y luego del Virreinato del Río de la Plata. En 1764, los franceses fundaron un asentamiento en Port Louis, pero España reclamó su soberanía y tomó posesión en 1767. Poco después, en 1766, los británicos instalaron un destacamento en Port Egmont, que fue desalojado por el gobernador Bucarelli siguiendo órdenes de Madrid. Este episodio generó una fuerte tensión entre España y Gran Bretaña, que pudo haber derivado en guerra. Sin embargo, la diplomacia evitó el conflicto: se acordó que Gran Bretaña reinstalaría su puesto temporalmente, con el compromiso verbal de abandonarlo definitivamente. Así se preservaban tanto los derechos españoles como el honor británico. En 1774, los británicos se retiraron de Puerto Egmont, y desde entonces las Malvinas quedaron bajo administración directa de Buenos Aires, al igual que Carmen de Patagones, San José y San Julián. Desde 1777, Puerto Soledad fue sede de los gobernadores, en su mayoría marinos, relevados anualmente. El archipiélago está compuesto por dos grandes islas y numerosos islotes, sin árboles y con vegetación escasa. Sus únicos habitantes naturales son pingüinos y lobos marinos, y su clima está marcado por fuertes vientos antárticos y temperaturas extremas. A pesar de su inhóspito entorno, las Malvinas representan un punto clave para el control de la Patagonia y el Atlántico Sur. La retirada española dejó un vacío que, según la visión de la época, debía ser ocupado con urgencia por las nuevas autoridades patrias. #Malvinas1811 #PuertoSoledad #RetiroEspañol #SoberaníaAustral #HistoriaMarítima #ArchipiélagoOlvidado #AtlánticoSur #MemoriaTerritorial #ConflictoYDiplomacia #CápsulaHistórica #MalvinasArgentinas #GeopolíticaColonial #LegadoDelVirreinato #IslasEstratégicas #Mendozantigua 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Frederick Valentich: el piloto que desapareció en el cielo (1978)


El 21 de octubre de 1978, el joven piloto australiano Frederick Valentich, de 20 años, despegó en su Cessna 182L desde Moorabbin rumbo a King Island. Nunca llegó. Durante el vuelo sobre el estrecho de Bass, Valentich reportó a la torre de control que una aeronave desconocida lo seguía: brillante, metálica, con una luz verde, orbitando sobre él. Su motor comenzó a fallar. Sus últimas palabras fueron: “No es una aeronave”. Luego, 17 segundos de sonidos metálicos... y silencio. La búsqueda duró cuatro días. No se halló rastro alguno. Las teorías se multiplicaron: desorientación nocturna, falla mecánica, desaparición voluntaria. Pero su interés por los OVNIs y los testimonios de luces erráticas en la zona esa noche alimentaron otra hipótesis: ¿abducción? El caso sigue sin resolverse. Su transmisión final es hoy una pieza icónica en la historia de la ufología. Para su familia, Frederick fue llevado por algo que no era de este mundo. #FrederickValentich #DesapariciónAérea #Cessna182L #BassStrait1978 #MisterioEnElCielo #CasoValentich #UFOAustralia #TransmisiónFinal #AviaciónYEnigma #MemoriaDelVuelo #Mendozantigua 

🏇 Campaña del Desierto (1879) – Segunda División al mando de Nicolás Levalle


En el marco de la Campaña del Desierto impulsada por el gobierno de Nicolás Avellaneda y ejecutada por el entonces ministro de Guerra Julio Argentino Roca, la segunda división del ejército argentino fue confiada al coronel Nicolás Levalle, con el objetivo de avanzar sobre territorio indígena en el centro-sur de la actual provincia de La Pampa. Esta división siguió la vieja ruta de Cafulcurá, el célebre lonko ranquel que había dominado vastas regiones del sur pampeano. El trayecto militar comenzó en Salinas Grandes, atravesando la llanura pampeana hasta llegar a Lihuel Calel, una zona de importancia estratégica por su relieve y aguadas. El desplazamiento militar comenzó en mayo de 1879, y en su avance Levalle estableció varios fortines para consolidar el control territorial. Desde Lihuel Calel se organizaron grupos de exploración al mando de oficiales como Camilo Herrera, Máximo Bedoya y Florencio Monteagudo, quienes recorrieron la región en busca de tolderías. En muchos casos no encontraron resistencia; en otros, se enfrentaron a pequeños grupos indígenas, que fueron reducidos o exterminados según los reportes militares de la época. A fines de junio, se consideraba que no quedaban indígenas en esa parte de la Pampa, lo que marcó el éxito militar de la segunda división en términos del plan estratégico trazado por Roca. Este avance fue parte de una campaña más amplia que involucró cinco divisiones, con el objetivo de extender la frontera nacional y consolidar el dominio estatal sobre territorios considerados “desiertos”, aunque habitados por pueblos originarios. #CampañaDelDesierto #NicolásLevalle #LihuelCalel #SalinasGrandes #RutaDeCafulcurá #FronteraSur #HistoriaArgentina #DesplazamientoMilitar #PampaHistórica #1879 #Mendozantigua 

Francia reconoce la soberanía española y devuelve las Islas Malvinas (1767)


El 27 de marzo de 1767, Francia formalizó la restitución del archipiélago de las Islas Malvinas a España, reconociendo su soberanía sobre estos territorios australes. Este acto se concretó en virtud del convenio firmado el 4 de diciembre de 1766, mediante el cual se acordó la transferencia de la colonia francesa establecida en Puerto Luis (actual Puerto Soledad), fundada por el navegante y explorador Louis Antoine de Bougainville. Quien había llegado al archipiélago en 1764, tras zarpar desde Saint-Maló, con el objetivo de establecer una colonia francesa en nombre del rey Luis XV. Fundó Puerto Luis con colonos provenientes de Acadia, región que Francia había cedido a Inglaterra tras el Tratado de París de 1763. La presencia francesa, aunque breve, fue significativa: se construyó un fuerte con batería de cañones, se erigieron viviendas y se dejó constancia de la ocupación mediante medallas conmemorativas. La protesta diplomática española ante la Corte de Versalles fue inmediata, ya que consideraba a las Malvinas parte de sus dominios en América, bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata. Francia, en un gesto de conciliación y para evitar conflictos con su aliado estratégico, accedió a la devolución de las islas. El Capitán de Navío Felipe Ruiz Puente, designado por la Corona española, desembarcó en las islas como nuevo Gobernador, subordinado al Gobernador de Buenos Aires. La ceremonia de toma de posesión se realizó con solemnidad, y según algunas fuentes, tuvo lugar el 1 de abril de 1767. Bougainville, presente en el acto, entregó oficialmente la colonia y sus instalaciones, que albergaban a poco más de cien personas. Desde ese momento, la presencia española en las Malvinas se mantuvo de forma ininterrumpida hasta la disolución del vínculo colonial. Posteriormente, las Provincias Unidas del Río de la Plata retomaron el control en 1829, hasta la ocupación británica de 1833. #Malvinas1767 #FranciaYEspaña #SoberaníaHistórica #PuertoLuis #Bougainville #FelipeRuizPuente #VirreinatoDelRíoDeLaPlata #HistoriaAtlántica #IslasMalvinas #MemoriaTerritorial #Mendozantigua 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

🍇 Ladrillos de uva: el vino que no se debía hacer


Los llamados grape bricks o “ladrillos de uva” como el que muestra la caja de Vino Sano, fueron una de las estrategias más ingeniosas para sortear la Ley Seca en Estados Unidos entre 1920 y 1933. Durante la Prohibición, la venta y producción de alcohol estaban prohibidas por la Enmienda XVIII y la Ley Volstead, pero el consumo personal no lo estaba. Esto abrió la puerta a soluciones creativas y legalmente ambiguas.¿Qué eran los grape bricks? Eran bloques compactos de uvas pasas o concentrado de jugo de uva deshidratado. Se vendían como saborizantes para preparar jugo de uva casero. Al disolverlos en agua, se obtenía una bebida “no alcohólica”… pero si se dejaba fermentar, se convertía en vino. Las cajas incluían advertencias como: “Para evitar fermentación, no coloque el líquido en un recipiente cerrado ni lo mantenga en un lugar fresco.” Estas “instrucciones de cómo NO hacer vino” eran una forma de guiar al consumidor sin infringir la ley. ¿Quién los producía? Empresas como Vino Sano y Sun-Maid ofrecían estos productos en tiendas de comestibles. Se distribuían ampliamente en ciudades como Nueva York, Chicago y San Francisco. La ley permitía el uso de uvas para consumo personal, cocina o ceremonias religiosas. También se podía recetar alcohol como medicamento, lo que generó un mercado paralelo de “champán medicinal” y “whisky farmacéutico” #VinoProhibido #LeySecaUSA #GrapeBrick #HistoriaEnCaja #ProhibiciónCreativa #VinoCasero #RetroLegal #EncajeLegal #ArchivoVintage #SaborConTrampa #Mendozantigua 

🎙️ El secuestro que marcó a “La Voz”


En diciembre de 1963, el hijo de Sinatra, Frank Sinatra Jr., fue secuestrado a los 19 años por tres jóvenes inexpertos liderados por Barry Keenan, quien buscaba hacerse millonario rápidamente. El hecho ocurrió en el Harrah’s Club Lodge de Lake Tahoe, donde el joven se preparaba para una actuación. Los secuestradores exigieron que todas las comunicaciones se realizaran a través de teléfonos públicos, obligando a Sinatra padre a desplazarse por Los Ángeles siguiendo instrucciones telefónicas. Durante una de esas llamadas, Sinatra se encontró sin monedas suficientes para operar la cabina, lo que le generó un temor paralizante: que la falta de cambio pudiera poner en peligro la vida de su hijo. Desde ese día, empezó a llevar siempre diez monedas de diez centavos en el bolsillo, como medida de precaución y superstición. La costumbre persistió durante toda su vida. Cuando Sinatra falleció en 1998, a los 82 años, fue enterrado con varios objetos personales que reflejaban su estilo y carácter: una botella de Jack Daniels, un paquete de cigarrillos Camel, un encendedor Zippo, y por supuesto, diez monedas de diez centavos en uno de sus bolsillos. Este detalle íntimo se convirtió en símbolo de su amor paternal, su vulnerabilidad oculta y su forma de enfrentar el miedo con rituales cotidianos. #Sinatra #LaVoz #10Centavos #LeyendaViva #GestosQueHablan #FrankJr #TeléfonoPúblico #RitualPersonal #MemoriaÍntima #EstiloEterno #Mendozantigua 

🇦🇷⚓ 1765 – Puerto Egmont: el desmantelamiento secreto de Inglaterra en las Malvinas


En el marco de las tensiones imperiales del siglo XVIII, el Gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, recibió una Real Orden secreta que marcaría un episodio clave en la disputa por las Islas Malvinas. La instrucción era clara: verificar la presencia británica en el archipiélago y, si no se encontraba resistencia, eliminar todo rastro de ocupación inglesa. Para cumplir esta misión, Vértiz envió a Juan Pablo Callejas, al mando del bergantín Nuestra Señora del Rosario. La orden exigía máxima precaución y reserva: debía reconocer el asentamiento británico en Puerto Egmont, ubicado en la isla Trinidad (al noroeste de Gran Malvina), y actuar conforme a lo dispuesto. Al llegar, Callejas encontró el lugar deshabitado, aunque frecuentado por cazadores de lobos marinos. Habían trabajado en una huerta, construido una fragua y dejado vestigios de actividad. Lo más significativo fue el hallazgo de una placa de plomo colocada por los ingleses en 1766, en los restos del fuerte. Callejas la retiró y la llevó a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1806. Durante la primera invasión inglesa al Río de la Plata, la placa fue robada por las tropas británicas y trasladada a Londres, convirtiéndose en uno de los pocos objetos materiales que Gran Bretaña utilizó para justificar su presencia temprana en las islas. Este episodio forma parte de una serie de acciones diplomáticas y militares que culminarían en el Combate de Puerto Egmont en 1770, cuando una expedición española al mando de Juan Ignacio de Madariaga expulsó definitivamente a la guarnición británica. La crisis que siguió estuvo a punto de desatar una guerra entre España, Francia y el Reino Unido, y aún hoy es citada en el debate sobre la soberanía de las Malvinas. #Malvinas1765 #PuertoEgmont #Soberanía #HistoriaArgentina #Callejas #Vértiz #MemoriaAtlántica #PlacaRobada #ArchipiélagoSur #PresenciaBritánica #Mendozantigua 

martes, 16 de septiembre de 2025

Puerto Egmont: una ocupación británica temprana e ilícita en las Islas Malvinas (1765)


El 27 de enero de 1765, el comodoro inglés John Byron, al mando de los navíos Dolphin, Tamar y Florida, desembarcó en una caleta de la isla Trinidad —al noroeste de Gran Malvina— y estableció un precario campamento al que denominó Puerto Egmont. Su misión: explorar el archipiélago y elevar un informe al Almirantazgo británico, que ya mostraba creciente interés por estas tierras australes. La expedición, organizada en secreto para evitar una reacción española, fue presentada públicamente como un viaje hacia las “Indias Orientales”. La verdadera ruta —hacia las Malvinas— se reveló a la tripulación recién en Río de Janeiro, antes de adentrarse en los mares del sur. Byron no construyó edificaciones permanentes. Dejó un huerto, una provisión de agua y una placa conmemorativa, tras exigir a los colonos franceses de Puerto Luis que abandonaran el archipiélago en seis meses. Esos elementos —el huerto y la placa— serían luego utilizados por Gran Bretaña como prueba de posesión ante el gobierno argentino.🧭 Una ocupación cuestionada. La instalación británica fue: Ilícita, por violar tratados internacionales vigentes. Clandestina, mantenida en secreto hasta que fue descubierta por los españoles. Tardía, ya que el asentamiento francés en Puerto Soledad la precedía por casi dos años. Parcial y efímera, limitada a una pequeña isla y con ocupación intermitente: entre 1766 y 1770, y luego entre 1771 y 1774. La Corona Española protestó desde el inicio, expulsó a la guarnición británica en 1770, retiró la placa en 1776 y destruyó las instalaciones en 1780. #PuertoEgmont1765 #MalvinasArgentinas #HistoriaAustral #OcupaciónBritánica #MemoriaSoberana #ArchipiélagoEnDisputa #CuraduríaHistórica #SoberaníaYMemoria #Mendozantigua 

lunes, 15 de septiembre de 2025

La usurpación de las Islas Malvinas: una herida abierta desde 1833


Las Islas Malvinas forman parte de un archipiélago situado sobre la plataforma continental sudamericana, a unos 550 km del Estrecho de Magallanes, en pleno Océano Atlántico Sur. Con más de cien islas, entre ellas Soledad y Gran Malvina, el conjunto abarca 11.718 km² y una población estimada en 2.000 habitantes. Históricamente, sus recursos económicos se vincularon a la cría de ganado ovino y la explotación ballenera. Desde principios del siglo XVI, los mapas ya registraban un archipiélago en esta región. Se cree que Américo Vespucio pudo haber avistado las islas en 1502, aunque sin nombrarlas. En 1519 o 1520, el capitán Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes, habría encontrado las islas y las llamó “Sansón y de los Patos”, nombre que aparece en el mapa de Ribera (1526). Otros cartógrafos las denominaron “Sebaldinas”, atribuyendo su descubrimiento al navegante Sebald de Weert en 1599. También se especula que Magallanes, Sebastián Elcano y los sobrevivientes de la primera vuelta al mundo pudieron haberlas avistado en su travesía por la costa patagónica. Los registros de Francisco Albo y Antonio Pigafetta, miembros de aquella expedición, aportan valiosos testimonios sobre la región y refuerzan la hipótesis del temprano reconocimiento de las islas. Desde el siglo XVI, las Malvinas despertaron el interés de potencias como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Holanda, atraídas por su actividad pesquera y su posición geoestratégica como llave de acceso al Pacífico por el Cabo de Hornos. A lo largo de los siglos, el archipiélago fue objeto de múltiples intentos de ocupación. Según el Tratado de Tordesillas (1493), las islas quedaron bajo la jurisdicción del Reino de España, y por derecho sucesorio, pasaron a formar parte del territorio de la República Argentina. Sin embargo, tras varios conflictos diplomáticos y presiones externas, Gran Bretaña ocupó las Malvinas en 1833, expulsando a las autoridades argentinas y estableciendo una presencia colonial que persiste hasta hoy. A pesar de los reclamos constantes de Argentina en foros internacionales, el Reino Unido mantiene una negativa sistemática a dialogar, perpetuando una situación que vulnera el principio de autodeterminación y la integridad territorial. #MalvinasArgentinas #SoberaníaNacional #1833NuncaMás #MemoriaHistórica #ReclamoVigente #TerritorioUsurpado #PatrimonioArgentino #MalvinasNosUne #HistoriaYJusticia #IdentidadSur #Mendozantigua 

Jacobo Scott, duque de Monmouth: “El hijo del rey: ambición, rebelión y caída. Retrato de un ilegítimo.


La figura de Jacobo Scott, primer duque de Monmouth (1649–1685), es una de las más dramáticas y controvertidas del siglo XVII británico: mezcla de ambición, legitimidad disputada y tragedia política. Jacobo nació en Róterdam, Países Bajos, durante el exilio de su padre, el futuro Carlos II de Inglaterra, tras la ejecución de Carlos I. Su madre, Lucy Walter, fue amante del rey, y aunque Jacobo fue reconocido como hijo natural, nunca fue legitimado oficialmente. A pesar de ello, Carlos II lo favoreció abiertamente: lo educó en Francia, lo llevó a la corte inglesa en 1662 y lo casó con Ana Scott, condesa de Buccleuch, otorgándole el título de duque de Monmouth. Monmouth destacó como líder militar, participando en campañas en los Países Bajos y en la guerra contra Escocia. Su carisma, juventud y fe protestante lo convirtieron en favorito de muchos parlamentarios que querían evitar que el trono pasara al católico Jacobo, duque de York (futuro Jacobo II). Durante la crisis de la Exclusion Bill, se intentó posicionarlo como heredero legítimo, pero Carlos II se negó a reconocerlo como tal. Tras la muerte de Carlos II en 1685, Monmouth lideró una insurrección armada para reclamar el trono, conocida como la Rebelión de Monmouth. Desembarcó en Inglaterra con un ejército improvisado de simpatizantes protestantes, pero fue derrotado en la Batalla de Sedgemoor el 6 de julio. Capturado y llevado ante su tío, el nuevo rey Jacobo II, suplicó por su vida, pero fue ejecutado por decapitación el 15 de julio de 1685. Su muerte fue seguida por una brutal represión conocida como las “Bloody Assizes”, donde cientos de rebeldes fueron ahorcados, deportados o condenados a trabajos forzados. Aunque hubo rumores sobre su paternidad —algunos decían que se parecía más a Robert Sidney, otro amante de Lucy Walter—, una prueba de ADN realizada en 2012 a un descendiente de Monmouth confirmó que compartía el cromosoma Y de la familia Estuardo, lo que refuerza la versión de que Carlos II fue su padre biológico. #DuqueDeMonmouth #JacoboScott #HistoriaBritánica #EstuardoIlegítimo #Rebelión1685 #RetratoDeÉpoca #CarlosII #LinajeYConflicto #ModaBarroca #MemoriaDinástica #mendozantigua 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Aquellas tardes de infancia fueron banquetes de ternura.


Los tés más deliciosos no se sirvieron en porcelana fina, sino en tacitas de juguete, con masitas imaginarias que sabían a gloria. Rodeado de los invitados más leales —osos de felpa, muñecas silenciosas, compañeros de fantasía— uno aprendía sin saberlo el arte de la amistad, la ceremonia del juego y el valor de compartir. Cada sorbo era un pacto invisible, cada gesto una coreografía de afecto. En ese rincón de alfombra y sueños, la vida se ensayaba con dulzura. #TéDeInfancia #JuegoImaginario #MemoriaDulce #NiñezFeliz #AmigosDeJuguete #TardeDeTé #InfanciaCreativa #RecuerdoVivo #CápsulaEmotiva #PatrimonioCotidiano #Mendozantigua 

Primera instalación francesa en las Islas Malvinas (17 de marzo de 1764)


En marzo de 1764, una flotilla francesa comandada por el capitán de marina Louis Antoine de Bougainville arribó al archipiélago de las Islas Malvinas, donde fundó Puerto Luis (también conocido como Puerto Soledad), estableciendo la primera colonia en esos territorios bajo autorización del rey Luis XV. Bougainville había partido de Saint-Maló el 15 de septiembre de 1763, con el propósito de colonizar las islas, desconociendo la soberanía española sobre el archipiélago, entonces considerado parte del Virreinato del Río de la Plata. Al encontrar las islas deshabitadas y sin señales de cultivo, tomó posesión en nombre de Francia, enterrando medallas conmemorativas como símbolo de soberanía. En 1765 trasladó 80 colonos provenientes de Acadia, región que había pasado al dominio británico tras el Tratado de París de 1763, y en 1766 sumó otros 70 pobladores. La instalación de esta colonia provocó una enérgica protesta de la corona española ante la corte de Versalles, al considerar el acto como una usurpación de sus derechos territoriales. Bougainville construyó un fuerte con batería de doce cañones, organizó la colonia con miembros de su tripulación y dejó oficialmente fundado Puerto Luis. El acta de posesión fue ratificada por el rey Luis XV el 12 de septiembre de 1764, quien justificó la ocupación alegando que las islas habían sido descubiertas por navegantes de Saint-Maló, origen del nombre “Malvinas”, derivado del gentilicio francés Malouines. #PuertoLuis #Malvinas1764 #Bougainville #HistoriaViva #IslasMalvinas #Soberanía #MemoriaHistórica #Malouines #Colonización #ArchivoPatrimonial #Mendozantigua 

martes, 9 de septiembre de 2025

🧊 La escena de los soldados soviéticos congelados. Suomussalmi, Finlandia (1940)


La imagen corresponde a uno de los episodios más crudos de la Guerra de Invierno (1939–1940), conflicto que enfrentó a la Unión Soviética y Finlandia en condiciones extremas. Los dos soldados soviéticos muertos por congelamiento en su trinchera son símbolo del drama humano que se vivió en ese frente helado. El conflicto comenzó el 30 de noviembre de 1939, cuando la URSS invadió Finlandia tras exigir concesiones territoriales. Aunque los soviéticos contaban con superioridad numérica y armamentística, los finlandeses resistieron con tácticas de guerrilla, conocimiento del terreno y una adaptación excepcional al clima. Las temperaturas descendieron hasta –30°C, y miles de soldados soviéticos, mal equipados para el frío extremo, murieron congelados, incluso sin haber entrado en combate. La imagen muestra a dos soldados soviéticos en una trinchera helada, inmóviles, con sus cuerpos rígidos por el frío. Este tipo de fotografías fue utilizado por los finlandeses como parte de una guerra psicológica, mostrando a sus enemigos vencidos por el clima más que por las balas. El episodio ocurrió cerca de Suomussalmi, una de las batallas más emblemáticas del conflicto, donde el Ejército Rojo sufrió más de 27.000 bajas. La imagen no solo documenta una tragedia, sino que revela la vulnerabilidad del poder militar ante la naturaleza. También plantea preguntas éticas sobre el uso de imágenes de muerte como propaganda, y sobre el sufrimiento silencioso de soldados enviados a luchar en condiciones inhumanas. #GuerraDeInvierno #Finlandia1940 #TragediaSilenciosa #SoldadosCongelados #MemoriaBélica #HistoriaEnHielo #ConflictoOlvidado #ResistenciaFinlandesa #ArchivoDeLaGuerra #NaturalezaImplacable #Mendozantigua 

"El canto popular al vino Trapiche: poesía, humor y tradición en Caras y Caretas (1900)"


El texto está compuesto en décimas espinelas – estrofas de diez versos octosílabos –, forma tradicional de la poesía popular hispanoamericana (Caras y Caretas incluso mencionaba “unas décimas” en sus contenidos. El tono es claramente costumbrista: describe con familiaridad la vida rural y el oficio de elaborar vino, al estilo de la lírica popular mendocina. Es probable que el poema emplee recursos típicos del habla local (refranes, apelativos coloquiales, referencias a mitos rurales) y un ritmo melódico propio de las décimas cantadas por trabajadores del campo. La similitud con otros versos de la revista sugiere un uso de estrofas regulares y una intención amable, casi festiva. En los anuncios contemporáneos se destacaba la calidad de los productos: por ejemplo, se elogiaba el “Champagne ‘Trapiche’, importado, de excelente calidad”. #CarasyCaretas #ElCantoAlTrapiche #DécimasPopulares #VinoTrapiche #TiburcioBenegas #HistoriaDelVino #Mendoza1900 #CulturaPopular #Costumbrismo #VitiviniculturaArgentina #Mendozantigua 


lunes, 8 de septiembre de 2025

🚂 Los Ingleses y los Ferrocarriles Argentinos: inversión, expansión y dependencia


El desarrollo del sistema ferroviario argentino en el siglo XIX estuvo profundamente vinculado a la expansión económica británica, impulsada por la Revolución Industrial. Con una producción que excedía su mercado interno, Gran Bretaña buscó nuevos destinos para sus manufacturas y capitales, encontrando en Argentina un terreno fértil para sus intereses. Tras la batalla de Caseros y la consolidación del poder de Bartolomé Mitre, se promovieron obras públicas y líneas férreas que atrajeron inversiones extranjeras. Entre 1862 y 1875, los capitales británicos destinaron más de 23 millones de libras esterlinas a diversos sectores: ferrocarriles, bancos, tranvías, saladeros, minas, obras de gas y telégrafos. Durante la presidencia de Julio Argentino Roca, Argentina contaba con 10 líneas ferroviarias: tres estatales, tres provinciales y cuatro privadas con capital británico, que operaban bajo garantía estatal. La expansión del Ferrocarril del Sud y la creación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1882 reflejan el dinamismo de estas inversiones. Entre 1883 y 1885, surgieron tensiones entre el gobierno argentino y la empresa inglesa del Ferrocarril Central Argentino por el cumplimiento de cláusulas de garantía. Finalmente, en 1885, se acordó abolir el sistema de garantías, liberar tarifas y fijar el capital de la compañía en 2.220.000 libras esterlinas, consolidando su autonomía financiera. Hacia 1886, las líneas estatales y británicas tenían extensiones similares, pero las nacionales eran 20% más económicas y mostraban mejor administración. Sin embargo, la dependencia estructural persistía: el Estado subsidiaba líneas británicas y enfrentaba obstáculos logísticos impuestos por ellas. Más allá de las concesiones —como tierras gratuitas, exenciones fiscales y garantías de dividendos— lo que realmente motivó a los británicos fue el negocio paralelo: la venta de sus propios productos. Las compañías ferroviarias inglesas importaban desde locomotoras hasta ladrillos, y el carbón británico se convirtió en insumo esencial del sistema. Como señaló el diplomático británico Thornton en 1862, el ferrocarril era una vía para abrir mercados a las manufacturas inglesas. Así, el sistema ferroviario argentino se transformó en un engranaje más de la economía británica, subordinando al país a la lógica de una “inmensa granja del taller inglés”. #FerrocarrilesArgentinos #InversiónBritánica #HistoriaEconómica #DependenciaColonial #InfraestructuraHistórica #ArchivoNacional #PatrimonioIndustrial #Mendozantigua 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...