Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1980. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1980. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

6 de Noviembre de 1935. Es Inaugurado el Aéro Club San Rafael. Mendoza. (Imagen del Hangar Santiago Germano de 1983)


Fueron sus pioneros entonces Edgardo Romero Day, Helena Mansilla, Alberto Sueta, Enrique Oliva, Daniel Córdoba y Esteban Rivas. Algunos días después, el 14 de diciembre de ese mismo año, en el cine Avenida, se reúne la primera asamblea general con la asistencia de 40 asociados de donde surge la primera comisión directiva. Son sus integrantes como presidente, Edgardo Romero Day; vicepresidente. Alberto Sueta, secretario Daniel Córdoba, prosecretario Romelio Sotelo, tesorero Guillermo Arbet, protesorero Bernardo Rojas. Vocales Fernando Rodriguez, Andrés Grazzini, León Guillemot y Daniel Guevara. Revisores de cuentas, Augusto Troy, Enrique Oliva.

1980 - Barrera Automática, situada en la intersección de la Avenida de Acceso al Aeropuerto de El Plumerillo y la Calle General Paz de Las Heras. Mendoza



Represa Los Reyunos y Obra de Toma. (Agosto 1980) San Rafael. Mendoza



viernes, 31 de enero de 2025

Una Moto Harley Davidson prueba la Policía de Mendoza. (Enero de 1980) El oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, en un momento de la demostración.


La Harley Davidson, modelo 1980, fue una versión "exclusiva" para la policía. La popular máquina de la no menos popular serie "Chips", está en Mendoza. El motivo es -simplemente - que la Policía local, las pruebe y posteriormente -de estar de acuerdo. decida su adquisición. La motocicleta es una "Harley Davidson", marca norteamericana, que desde hace muchos años compite en el mercado mundial de las motos de grandes cilindradas. Tiene 1.350 centímetros cúbicos de cilindradas. Puede desarrollar una velo-cidad superior a los 175 kilómetros por hora y viene equipada y en versión "exclusiva para la policía". Con la expresa autorización del comisario José Héctor Martínez, a cargo de la sub dirección de tránsito, pudo ver de cerca y conocer la versión del oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, que en ese momento la utilizaba para aportar su opinión sobre la poderosa máquina. En principio cabe aclarar, que es una motocicleta especial para el patrullaje en rutas, por lo cual no es lo mejor para la ciudad. Su potencia, su rápida aceleración y su peso, la hacen el medio ideal para el cuerpo motorizado que cumple, tareas en rutas. En Mendoza los accesos a la ciudad, o la ruta Panamericana, podrían ser los lugares ideales para su puesta a prueba. Con asientos hidráulicos, manubrio y pedales flotantes, la. hacen una máquina segura, dócil y serena, principalmente cuando su velocidad supera los 120 kilómetros por hora. Tiene en contrapartida un fuerte ruido de motor, y no es lo ideal para mantenerla regulando. En otras palabras es una máquina para andar fuerte. La sirena (incorporada a la rueda trasera), aumenta su estridencia mientras mayor es su velocidad, viene además equipada con baliza extensible, faros de potencia, y frenos a discos. Dos grandes baúles le dan la posibilidad de llevar material inherente a la actividad policial. Finalmente cabe agregar que viene provista de un carenado especial que cubre perfectamente al piloto, a la vez que es un aditamento de seguridad personal. Alejada de las grandes autopistas de San Francisco y Los Ángeles, allá en Estados Unidos de Norteamérica, la Harley-Davidson para la policía está en Mendoza, circulando por calles y rutas. Ahora en un período de prueba. La última palabra, para su incorporación está como debe ser en las propias autoridades. (Diario Mendoza)

Rumbo a Chile. Colas en Puente del Inca. (Enero de 1980) La "cola" de vehículos tenía, a las 7AM, unos dos kilómetros de largo, desde la hostería de Puente del Inca, hasta el cementerio de los Andinistas. Mendoza


En Puente del Inca fue habilitado  un control aduanero para la salida del país hacia Chile. Como venia sucediendo diariamente en Las Cuevas, una larga caravana se disponía en las primeras horas a cumplir los trámites de control para luego trasponer la frontera. 

domingo, 26 de enero de 2025

26 de Enero de 1985, cuando hallaron a la momia del niño inca en el Aconcagua. Mendoza


El profesor emérito de la Universidad Nacional de Cuyo, doctor Juan Schöbinger, se encontraba en las inmediaciones del cerro Aconcagua con la finalidad de bajar un fardo funerario ubicado en un santuario de altura incaico que había sido hallado casualmente por un grupo del Club Andinista de Mendoza. El citado investigador escribió: “Mientras dormitábamos, pasada la medianoche, sentimos un vaivén, indicio de un fuerte temblor de tierra. Pensando en que el epicentro se hallaba en Chile o en el Pacífico, no nos preocupamos demasiado (¡Luego nos enteramos que la zona más afectada fue la propia ciudad de Mendoza!)”. El Aconcagua representa para muchos andinistas no sólo una cumbre física sino también un camino de transformación física, anímica y espiritual. Similar concepción tenía la comunidad que realizó un enterramiento a 5300 metros, hace quinientos años. Ese santuario de altura, preservado por el frío, fue el primero y el único hallado en la segunda montaña más alta del mundo. La momia del Aconcagua era un niño de unos 7 años, pertenecía a una familia incaica de alta estirpe y tenía una dieta a base de maíz. Su vida se ofrendó como un sacrificio a los dioses. Desde la cosmovisión incaica, la víctima no moría, sino que iniciaba un largo camino. Era un mensajero que iba a establecer un contacto con el mundo divino y así restablecer el orden cósmico sagrado. A partir del hallazgo se inició una frondosa investigación, en la que participaron más de 30 especialistas y que EDIUNC publicó en 2001 bajo el título “El santuario incaico del cerro Aconcagua”, compilación realizada por Schöbinger. Los estudios continuaron hasta el presente. “Desde hace décadas la protección y condiciones de conservación del cuerpo son responsabilidad del Incihusa-Conicet” afirma el investigador y doctor J. Roberto Bárcena quien publicó, en la página de ciencia de este diario, una descripción con detalles del hallazgo y de la aplicación de modernos estudios que acercan precisiones sobre la dieta humana y animal (fuente: https://www.losandes.com.ar/opinion/el-sismo-de-1985-y-el-hallazgo-del-santuario-de-altura-del-aconcagua/)




 Foto archivo de diario Los Andes.

viernes, 24 de enero de 2025

1980 - Frente de la Parroquia de la Sagrada Familia. Villa Nueva. Guaymallén. Mendoza



1 de Enero de 1980. Pic Nic en el Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza



Mas de cien vehículos estaban en fila y sus ocupantes trataban de pasar a Chile. Para ir al Cristo Redentor no era necesario hacer fila, pero los controles en este caso son estrictos para evitar la "colada". (Enero de 1980) Mendoza



Uno de los edificios de departamentos del Centro de Esquí de Las Leñas. (1984) Malargüe. Mendoza



1985 - La región Cuyo del Ferrocarril Belgrano tuvo una importante reacción de servicios hace unos años, tanto hacia Chile como en la linea por Pie de Palo.





1985 - Vista de la zona céntrica del departamento de Godoy Cruz y a un costado se observa el edificio del Concejo Deliberante. Provincia de Mendoza



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...