Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Manuel Azaña (1880–1940). Político, escritor y periodista español, figura clave de la Segunda República Española.


Nacido en Alcalá de Henares, estudió Derecho y se destacó como intelectual, presidiendo el Ateneo de Madrid y publicando obras como El jardín de los frailes. Republicano y anticlerical, fundó Acción Republicana (1925) y lideró el Pacto de San Sebastián (1930), que llevó a la proclamación de la República en 1931.  Como ministro de Guerra (1931) y presidente del Consejo de Ministros (1931-1933), impulsó reformas laicas, agrarias y autonómicas, pero polarizó a la sociedad. Presidente de la República (1936-1939) durante la Guerra Civil, buscó una paz negociada, pero perdió influencia. Exiliado en Francia tras la derrota republicana, murió en Montauban en 1940. Su legado incluye sus reformas progresistas y escritos, como sus Diarios, que reflejan su visión crítica de la política española.


John D. Rockefeller. El empresario mas rico de mundo (dinero) en la década de 1890.


John D. Rockefeller (1839-1937) es conocido como uno de los empresarios más influyentes de la historia de Estados Unidos, fundador de la Standard Oil Company y pionero en la industria petrolera. Su vida es un ejemplo de ambición, estrategia empresarial y controversia, marcada por su riqueza extrema, prácticas comerciales cuestionadas y filantropía a gran escala. Nació el 8 de julio de 1839 en Richford, Nueva York, en una familia modesta. Su padre, William "Big Bill" Rockefeller, era un comerciante itinerante de carácter dudoso, mientras que su madre, Eliza, era una devota religiosa que inculcó en John disciplina y valores de ahorro. Rockefeller mostró desde joven un talento para los números y la organización. Asistió a escuelas locales y tomó cursos de contabilidad. A los 16 años, en 1855, comenzó a trabajar como asistente de contabilidad en Cleveland, Ohio, donde se mudó con su familia.  En 1859, a los 20 años, Rockefeller fundó una empresa de comercio de productos agrícolas con Maurice B. Clark, aprovechando el auge económico de Cleveland. Su habilidad para negociar y mantener registros precisos le permitió acumular capital inicial. En la década de 1860, el petróleo emergió como una industria prometedora tras el descubrimiento de yacimientos en Pensilvania. En 1863, Rockefeller invirtió en una refinería en Cleveland, asociándose con socios como Samuel Andrews y Henry Flagler. Rockefeller fundó la Standard Oil Company en 1870, que rápidamente se convirtió en la refinería más eficiente de Estados Unidos. Su estrategia incluía, economías de escala: mejorar procesos para reducir costos, control del mercado, negociar tarifas preferenciales con ferrocarriles y adquirir competidores, integración vertical, controlar desde la extracción hasta la distribución del petróleo. Para 1880, Standard Oil controlaba cerca del 90% de la refinación de petróleo en EE. UU. Rockefeller usaba tácticas agresivas, como bajar precios para eliminar competidores y acuerdos secretos con transportistas, lo que generó acusaciones de prácticas monopólicas. Su riqueza y poder lo convirtieron en una figura controvertida. Periodistas como Ida Tarbell, en su libro The History of the Standard Oil Company (1904), denunciaron sus métodos, acusándolo de explotación y abuso de poder. En 1911, tras años de presión pública y juicios, la Corte Suprema de EE. UU. ordenó la disolución de Standard Oil por violar la Ley Sherman Antimonopolio. La empresa se dividió en varias compañías, como Exxon, Mobil y Chevron, muchas de las cuales siguen existiendo. Rockefeller fue el primer multimillonario de la historia (en dólares ajustados, su riqueza equivaldría a cientos de miles de millones hoy). En su apogeo, se estimaba que controlaba el 1.5% del PIB de EE. UU. A partir de los 1890, Rockefeller dedicó gran parte de su vida a la filantropía, influenciado por su fe baptista y el concepto de "dar responsablemente".  Fundación Rockefeller (1913): Creada para financiar educación, salud pública y ciencia. Apoyó avances como la erradicación de la fiebre amarilla y la creación de vacunas. Donó millones a iglesias, hospitales y proyectos de investigación médica, como el Instituto Rockefeller para Investigaciones Médicas (hoy Universidad Rockefeller).Rockefeller se casó con Laura Spelman en 1864, con quien tuvo cinco hijos. Su hijo, John D. Rockefeller Jr., continuó su legado filantrópico, financiando proyectos como el Rockefeller Center en Nueva York. Era reservado, metódico y profundamente religioso. Evitaba lujos ostentosos, vivía de manera austera y valoraba la disciplina. Falleció el 23 de mayo de 1937, a los 97 años, en Ormond Beach, Florida. Rockefeller revolucionó la industria petrolera y sentó las bases para la gestión moderna de corporaciones. Sin embargo, sus métodos monopólicos siguen siendo debatidos como un ejemplo de capitalismo sin regulación. Su enfoque en donaciones estratégicas cambió la forma en que los millonarios abordan la caridad, influenciando a figuras como Andrew Carnegie y, más tarde, Bill Gates. Aunque fue vilipendiado en su época como un "barón ladrón", su filantropía lo rehabilitó parcialmente en la opinión pública. En 1931,, Rockefeller tenía 92 años y estaba retirado de los negocios. Vivía en Florida y se dedicaba casi exclusivamente a la filantropía. Ese año, la Gran Depresión afectaba a EE. UU., y la Fundación Rockefeller jugó un papel clave en financiar proyectos para mitigar la crisis, como investigaciones económicas y sociales. John D. Rockefeller fue una figura compleja: un genio empresarial cuya ambición lo llevó a construir un imperio petrolero, pero también un filántropo que donó gran parte de su fortuna para mejorar la educación y la salud global. Su vida refleja los extremos del capitalismo estadounidense: innovación, poder y controversia. 


De izquierda a derecha parados mi tía Hilda, mi abuelo Tomas Modesto y mi tío Guillermo, en el otro costado mi abuela Ana Luisa y mi padrino Jose delante de mi abuela mi tía Yolanda, mi bisabuela Josefa (sentada) y el más pequeño de la familia mi tío Juancito. Mi padre nacio cuando mi tío Juancito tenía 14 años. La foto es de finales de la década del 20, cuando vivían en Godoy Cruz, Mendoza

Crédito Fotográfico: Carlos Alberto Orellano




lunes, 19 de mayo de 2025

William Henry Vanderbilt uno de los hombres mas ricos en la década de 1880.


William Henry Vanderbilt continuó donde lo había dejado su padre y expandió con aplomo el imperio ferroviario de la dinastía, al tiempo que donaba grandes sumas a causas benéficas. En el momento de su muerte, en 1885, había duplicado con creces la fortuna familiar y valía $232 millones, equivalentes a $7.500 millones en dinero de hoy. William Henry Vanderbilt (1821-1885) fue un magnate estadounidense y miembro de la prominente familia Vanderbilt. Heredó una gran fortuna de su padre, Cornelius Vanderbilt, y la expandió significativamente a través de sus inversiones en ferrocarriles. A pesar de que su padre inicialmente dudaba de sus habilidades empresariales, William demostró ser un administrador astuto. Se convirtió en presidente de varias compañías ferroviarias, incluyendo el Ferrocarril Central de Nueva York y el Ferrocarril del Río Hudson. Bajo su liderazgo, la red ferroviaria creció y se consolidó, aumentando su riqueza a casi 232 millones de dólares al momento de su muerte. Además de sus logros empresariales, Vanderbilt también fue un filántropo. Donó grandes sumas de dinero a instituciones educativas y culturales, como la Universidad Vanderbilt y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Columbia. Su legado sigue siendo relevante en la historia de los negocios y la filantropía en Estados Unidos.



Viaje a Buenos Aires de los Dirigentes Demócratas. Francisco Gabrielli, su esposa, Amadeo Frúgoli y señora; y los doctores Eduardo Vicchi y Carlos Aguinaga (Diciembre de 1972)


La posibilidad de que el partido Demócrata se integre a una coalición electoral de signo centrista comenzó a motorizarse con el viaje que cuatro de sus miembros más conspicuos realizaron a la Capital Federal a fin de realizar tratativas concretas con los generadores de un movimiento republicano de índole federalista que había comenzado a tomar cuerpo.  En un avión de Austral viajaron el presidente del PD, Eduardo Vicchi, el candidato a senador nacional Amadeo Frúgoli, el ex gobernador Francisco Gabrielli y el doctor Carlos Aguinaga. Eduardo Vicchi señaló que la justificación oficial de este viaje ha de buscarse en la inminencia de los plazos fijados por el gobierno nacional para concertar alianzas con otros partidos, antes de determinar las candidaturas nacionales. Y agregó que el PD siempre ha mirado con preocupación la inserción en algún movimiento nacional cuyas bases programáticas coincidieran con sus propios postulados. "Somos un partido organizado y de auténtica representatividad y ello nos obliga a manejarnos con prudencia". En Buenos Aires sostendrán entrevistas informativas preliminares con el doctor Leopoldo Bravo y con el doctor Eduardo Belgrano Rawson, promotores del frente republicano. Si en esas entrevistas que habrán de materializarse durante el día de mañana surgieran las buscadas coincidencias, entonces la delegación del partido Demócrata participará de la reunión plenaria convocada para el viernes en el hotel Castelar, en la que se dejaría formada y en marcha la alianza de partidos del interior. El viaje a Buenos Aires de la delegación demócrata fue resuelta en una reunión realizada por la comisión de Asuntos Políticos de la organización y en ella se analizó exhaustivamente la situación política nacional, y se convino en la necesidad de contribuir a la formación de una fuerza o alianza electoral con partidos afines y de existencia real. Amadeo Frúgoli individualizó a esos partidos de existencia real dando como ejemplo al partido Bloquista de San Juan. (Diario Mendoza)

sábado, 17 de mayo de 2025

Cornelius Vanderbilt. En la década de 1850, se había convertido en la persona más rica del mundo.


Cornelius Vanderbilt (1794-1877), conocido como "El Comodoro", fue un empresario estadounidense que construyó un imperio en el transporte marítimo y ferroviario. Desde joven, mostró un gran talento para los negocios, comenzando con un servicio de transbordadores entre Staten Island y Manhattan1. Más tarde, expandió su influencia al sector ferroviario, consolidando varias líneas y creando una de las redes más importantes de su tiempo. Vanderbilt fue un pionero de la libre competencia y acumuló una gran fortuna, que al momento de su muerte superaba los 100 millones de dólares. Su legado perdura en instituciones como la Universidad Vanderbilt, fundada con una donación suya


Guillermo Vilas y su director técnico, el Rumano lon Tiriac, a su paso por el Aeropuerto El Plumerillo. (Marzo de 1978) Ciudad de Mendoza



sábado, 10 de mayo de 2025

Los visionarios de la motocicleta: Harley y Davidson en 1914


William Harley y Arthur Davidson fueron los visionarios detrás de Harley-Davidson, una de las marcas de motocicletas más icónicas del mundo. Su historia comienza en 1901, cuando Harley diseñó los planos de un motor pequeño para acoplarlo a una bicicleta. Junto con su amigo de la infancia, Davidson, trabajaron durante dos años en la construcción de su primera bicicleta motorizada en un pequeño taller en Milwaukee, Wisconsin. En 1903, fundaron oficialmente Harley-Davidson, y su primera motocicleta fue vendida a un amigo por 200 dólares. Desde el principio, sus motos estaban diseñadas para la velocidad, y en 1904, una Harley-Davidson ganó una carrera de 15 millas en Chicago, lo que ayudó a posicionar la marca. A medida que la empresa crecía, en 1906 se mudaron a una fábrica más grande y expandieron su equipo de trabajo. En 1907, la compañía se constituyó oficialmente y comenzó a ganar reconocimiento en competiciones de motociclismo. Harley-Davidson sobrevivió a la Gran Depresión, a múltiples cambios de propiedad y a la competencia global, convirtiéndose en un símbolo de libertad y estilo de vida. Su legado sigue vivo, con motocicletas que han evolucionado pero mantienen el espíritu de sus fundadores.

Fernando Fader con sus compañeros del Grupo NEXUS. Primer grupo de Arte Nacional. Argentina


Su afán de renovación y su preocupación por lograr un arte genuinamente nacional lo acercaron a otros artistas que compartían las mismas inquietudes: Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Justo Lynch, Alberto María Rossi, Pío Collivadino y el escultor Arturo Dresco. De sus charlas y reuniones nació el Nexus, primer grupo de Arte Nacional, cuyos antecedentes debemos buscar en los cuatro salones organizados por el viejo "Ateneo", entre 1893 y 1897, cuya figura más importante fue Ángel Della Valle, quien presentó allí La Corrida de Sortija y La Vuelta del Malón. El Nexus compartió la preocupación nativista de muchos de nuestros intelectuales, que tras el aluvión inmigratorio, buscaban definir el "Genio Nativo" y el "Ideal Nacional". Fader fue uno de sus fundadores y principal ideólogo; en una conferencia pronunciada en 1907 sobre las "Posibilidades de un arte argentino y su probables caracteres" - dijo: "sed tan fuertes que vuestras obras representen sólo aquello que pueda ser vuestra patria": (...) "Las raíces y nuestra fuerza están en cultivar lo propio (...)". Y para Fader y los integrantes del Nexus las raíces estaban en nuestro paisaje. Durante 1907 y 1908 el grupo realizó tres exposiciones: las dos primeras en el Salón Costa, y la última en la Galería Witcomb. Carlos Ripamonte, escribió años más tarde en su libro "Janus", que uno de los objetivos del Nexus fue reunir esfuerzos para propiciar la creación de un Salón Anual, emprendimiento que se detuvo ante los preparativos de la gran exposición del Centenario, para concretarse finalmente el 20 de septiembre de 1911, con la inauguración del Primer Salón Nacional

miércoles, 7 de mayo de 2025

1928 - "Teniente General Don Rufino Ortega. Gobernador de Mendoza" (1884 -1887). Revista La Quincena Social


Rufino Ortega Molina fue un militar y político argentino nacido el 22 de agosto de 1847 en Mendoza y fallecido el 20 de noviembre de 1917. Alcanzó el rango de teniente general y tuvo un papel destacado en la Guerra del Paraguay y en la Campaña del Desierto, liderando la IV División Expedicionaria bajo el mando de Julio Argentino Roca. Entre 1884 y 1887, Ortega fue gobernador de la provincia de Mendoza, donde impulsó importantes reformas, como la sanción de la primera Ley de Aguas de la República Argentina. También promovió la educación, la inmigración y el desarrollo de la infraestructura vial. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por una grave epidemia de cólera que afectó a la provincia. Ortega provenía de una familia con fuerte tradición militar y política. Su hijo, Félix Rufino Ortega Ozamis, también ocupó el cargo de gobernador de Mendoza entre 1910 y 1914. Su legado sigue presente en la historia de la provincia, y su sepulcro se encuentra en la Capilla de Sufragio, adjunta a la Parroquia Santuario "María Auxiliadora" en Maipú

martes, 6 de mayo de 2025

El doctor José Nestor Lencinas, Gobernador de Mendoza acompañado del doctor Julio Nieto Riesco, en la entrada del Hotel de Cacheuta. (1918)


La huelga del magisterio tuvo bases muy justas, pero fue usada con móviles políticos. La intranquilidad en el magisterio en 1918. Cuando Lencinas recibió del gobierno la renta escolar había sido malversada, diez meses impagos de sueldos y suspendida la subvención nacional por falta de rendición de cuentas. Es reorganizada la Dirección Provincial de Escuelas. Fue separada del cargo Florencia Fossatti. La Logia "ideas". Un conflicto de caracteres violentos. La campaña de los "maestros unidos". El conflicto docente es llevado a Buenos Aires. El movimiento es aprovechado por la oposición como móvil política. Lencinas elige un gabinete técnico. Los maestros vuelven a ir a la huelga. Un diferendo que sigue en pie hasta 1920. Los entretelones. El problema provoca un roce entre Yrigoyen y el gobernador de Mendoza, José N. Lencinas.  El 26 de julio de 1918 asume Lencinas y designa nuevos ministros: Carlos M. Puchia, Leopoldo Suárez y Antonio Soriano. Es una definición: un gabinete técnico. El 27 se reúnen los "Maestros Unidos y resuelven ir a la huelga al Julio permanece al frente de la repartición escolar. Lo mismo anuncia la Federación Obrera Provincial, en solidaridad con los docentes. El 3 de agosto una comisión de obreros. entrevista al gobernador y le entrega un petitorio inaceptable. La F.O.P. toma entonces a su cargo la solución del conflicto. Se decreta la huelga general, que es pacifica. Después de ocho días de paro se entra en nuevas tratativas, bien encaminadas, Pero transcurridos diez días otro hecho empaña la situación: los maestros Francisco Mercado Fiores y Angélica Mendoza, solicitan permiso para separarse de sus cargos, por enfermedad. Al día siguiente en la Dirección General de Escuelas se sabe que ambos están en San Juan y han participado en un mitin en contra del gobierno de la nación, desfilando al final al frente de una manifestación con una bandera roja. Se da una resolución exonerando a los mencionados docentes, por estarles prohibido a los maestros actuar en asuntos netamente políticos. También termina la investigación ordenada respecto a la gestión administrativa de Enrique Julio, que le es invalorable, y se le repone en el cargo. La exoneración de Mercado Flores y Angélica Mendoza y la reincorpoгаción al cargo de Enrique Julio, desatan una nueva huelga de los "Maestros Unidos". (Por Darío Olguín. El Diario 1969)

lunes, 5 de mayo de 2025

Fernando Fader junto a su Hijo Raúl. Córdoba. Argentina (1916 - 1935)



Los tres Chiflados, Moe Howard, Larry Fine y Curly Howard junto a Ted Healy, quien los descubrió, dio identidad y promocionó.


Ted Healy, cuyo nombre real era Charles Ernest Lee Nash, fue un actor y comediante estadounidense nacido el 1 de octubre de 1896 en Kaufman, Texas. Es más conocido por ser el mentor del grupo cómico Los Tres Chiflados, a quienes incorporó en su acto de vodevil en la década de 1920. Healy comenzó su carrera en el teatro y el vodevil, desarrollando un estilo de comedia basado en la improvisación y el humor físico. Su éxito en Broadway lo llevó a convertirse en uno de los comediantes mejor pagados de su época. En los años 30, se trasladó a Hollywood, donde participó en varias películas, incluyendo San Francisco (1936) y Mad Love (1935). A pesar de su talento, su vida estuvo marcada por problemas personales, incluyendo el alcoholismo. Falleció el 21 de diciembre de 1937 en Los Ángeles, California, a los 41 años, oficialmente debido a una nefritis, aunque su muerte ha sido objeto de especulación

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...