🏁 ¿Qué los unía?. Juan Manuel Fangio: quíntuple campeón mundial de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956, 1957), considerado uno de los mejores pilotos de todos los tiempos. Steve McQueen: actor estadounidense, ícono de Hollywood por películas como Bullitt y The Great Escape, y apasionado piloto amateur. Ambos compartían una devoción por el automovilismo, el respeto por la técnica y el riesgo, y una personalidad sobria pero intensa. McQueen estaba filmando Le Mans, una película que buscaba capturar la esencia real de las carreras. Fangio, ya retirado, fue invitado como asesor técnico y figura de honor. En la imagen, McQueen luce su traje de piloto con parches de Gulf y Heuer, mientras Fangio aparece con traje formal y sombrero, símbolo de su elegancia clásica. Aunque no hay registro público de sus palabras exactas, se sabe que McQueen admiraba profundamente a Fangio. En entrevistas posteriores, lo describió como “el piloto más puro que jamás haya existido”. Fangio, por su parte, valoraba la autenticidad del proyecto cinematográfico y el respeto que McQueen mostraba por los corredores reales. Fangio dejó una huella imborrable en la historia del automovilismo. McQueen ayudó a popularizar las carreras entre el público general, llevando la pasión por la velocidad al cine.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6567)
- Otras Provincias (4210)
- Década de 1920 (2533)
- otros paises (2262)
- Curiosidades Históricas (2245)
- Década de 1930 (2219)
- Década de 1910 (1850)
- Década de 1970 (1667)
- Sociales (1661)
- Década de 1900 (1474)
- Década de 1940 (1415)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1124)
- Década de 1960 (840)
- Década de 1980 (817)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (642)
- Moda (580)
- Vendimia (526)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (187)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (112)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de julio de 2025
📸 El día que se conocieron Juan Manuel Fangio y Steve McQueen fue un momento icónico que reunió a dos leyendas de mundos distintos pero unidos por la velocidad. La imagen corresponde al 2 de octubre de 1970, durante el rodaje de la película Le Mans, dirigida por Lee H. Katzin, en el mítico circuito francés.
🏁 ¿Qué los unía?. Juan Manuel Fangio: quíntuple campeón mundial de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956, 1957), considerado uno de los mejores pilotos de todos los tiempos. Steve McQueen: actor estadounidense, ícono de Hollywood por películas como Bullitt y The Great Escape, y apasionado piloto amateur. Ambos compartían una devoción por el automovilismo, el respeto por la técnica y el riesgo, y una personalidad sobria pero intensa. McQueen estaba filmando Le Mans, una película que buscaba capturar la esencia real de las carreras. Fangio, ya retirado, fue invitado como asesor técnico y figura de honor. En la imagen, McQueen luce su traje de piloto con parches de Gulf y Heuer, mientras Fangio aparece con traje formal y sombrero, símbolo de su elegancia clásica. Aunque no hay registro público de sus palabras exactas, se sabe que McQueen admiraba profundamente a Fangio. En entrevistas posteriores, lo describió como “el piloto más puro que jamás haya existido”. Fangio, por su parte, valoraba la autenticidad del proyecto cinematográfico y el respeto que McQueen mostraba por los corredores reales. Fangio dejó una huella imborrable en la historia del automovilismo. McQueen ayudó a popularizar las carreras entre el público general, llevando la pasión por la velocidad al cine.
sábado, 12 de julio de 2025
Sociales. Señorita María Esther Sayanca. (1920) Mendoza
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
miércoles, 2 de julio de 2025
Eduardo VII del Reino Unido (1841-1910) fue un monarca fascinante, conocido tanto por su vida personal extravagante como por su papel en la consolidación de la diplomacia británica durante su reinado
Eduardo VII, nacido como Alberto Eduardo el 9 de noviembre de 1841, fue el segundo hijo de la reina Victoria y el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. Como heredero al trono, llevó el título de Príncipe de Gales durante casi 60 años, el período más largo en la historia británica para este título. Su madre, Victoria, reinó durante 63 años (1837-1901), lo que lo mantuvo en la sombra durante gran parte de su vida. A pesar de su educación estricta diseñada por el príncipe Alberto, Eduardo (conocido como "Bertie") mostró poco interés en los estudios académicos, destacando más por su carisma, encanto y habilidades sociales. Eduardo VII es célebre por su estilo de vida hedonista, especialmente durante su juventud y madurez como Príncipe de Gales. Apasionado por la moda, el juego, la caza, el teatro y las fiestas, se ganó una reputación de playboy. Sus aventuras amorosas fueron ampliamente conocidas, y tuvo varias amantes destacadas, como la actriz Lillie Langtry, Sarah Bernhardt y Alice Keppel (antepasada de Camilla Parker Bowles, actual reina consorte).El dato sobre sus "aventuras sexuales en Francia" y la supuesta silla sexual (o siège d'amour) es una de las anécdotas más curiosas y controvertidas de su vida. Se dice que Eduardo frecuentaba Le Chabanais, un lujoso burdel en París, donde se diseñó un mueble especial para él, una silla ergonómica que le permitía realizar encuentros sexuales de manera más cómoda, considerando su corpulencia en años posteriores. Aunque esta historia es ampliamente difundida, algunos historiadores la consideran exagerada o sensacionalista, ya que las pruebas concretas son limitadas. Sin embargo, la silla, que supuestamente aún se conserva, se ha convertido en un símbolo de su reputación libertina. A pesar de sus escándalos, Eduardo mantuvo un matrimonio estable con la princesa Alejandra de Dinamarca, con quien tuvo seis hijos. Alejandra era conocida por su belleza y paciencia, tolerando en gran medida las infidelidades de su esposo. Eduardo VII ascendió al trono el 22 de enero de 1901 tras la muerte de su madre, la reina Victoria. A sus 59 años, su reinado fue relativamente corto pero significativo. Conocido como el "Tío de Europa" debido a sus lazos familiares con muchas casas reales europeas, Eduardo desempeñó un papel crucial en la diplomacia internacional. Su carisma y habilidades sociales ayudaron a fortalecer las relaciones entre el Reino Unido y otros países, especialmente Francia. Uno de sus mayores logros fue la firma de la Entente Cordiale en 1904, un acuerdo que mejoró las relaciones anglo-francesas y sentó las bases para la alianza contra Alemania en la Primera Guerra Mundial. Aunque no era un gobernante con poder político directo debido al sistema parlamentario británico, su influencia en la diplomacia fue notable. Eduardo también modernizó la monarquía británica, haciéndola más visible y accesible. Su interés por el ceremonial y las apariciones públicas ayudó a revitalizar la imagen de la corona tras el largo y más reservado reinado de Victoria. Además, fue un mecenas de las artes y la cultura, y su pasión por los automóviles y la moda marcó tendencias en la alta sociedad. Eduardo era un fumador empedernido y sufría de problemas de salud, incluyendo obesidad y bronquitis crónica. En mayo de 1910, tras una serie de ataques cardíacos, murió el 6 de mayo a los 68 años. Fue sucedido por su hijo, Jorge V. Eduardo VII es recordado como un rey que, aunque llegó tarde al trono, dejó una marca significativa en la diplomacia y la modernización de la monarquía. Su reinado marcó el inicio de la era eduardiana, un período asociado con el progreso tecnológico, el cambio social y un estilo de vida opulento para la élite. Sin embargo, su vida personal, llena de excesos y rumores, como la famosa silla sexual, ha contribuido a su imagen como un monarca carismático pero controvertido.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas,
Sociales
Mendoza, Argentina
Reino Unido
martes, 1 de julio de 2025
Henri de Toulouse-Lautrec fue mucho más que un pintor de la Belle Époque: fue un cronista visual de la vida nocturna parisina, un alma bohemia atrapada en un cuerpo frágil, y un artista que encontró belleza donde otros solo veían escándalo.(1864-1901)
Nacido en 1864 en una familia aristocrática, Toulouse-Lautrec sufrió una enfermedad ósea congénita agravada por la consanguinidad de sus padres, lo que detuvo el crecimiento de sus piernas y lo dejó con una estatura muy baja. Esta condición física, lejos de aislarlo del mundo, lo empujó a sumergirse en los márgenes de la sociedad, donde encontró su verdadera inspiración: los cabarets, los circos, los cafés y, especialmente, los burdeles de Montmartre. Su estilo artístico se caracteriza por: Líneas simples pero expresivas. Colores planos y vibrantes. Captura del movimiento y la espontaneidad. Influencia del arte japonés y de Edgar Degas. Toulouse-Lautrec no solo pintaba a las "señoritas de la noche", sino que convivía con ellas, las comprendía y las retrataba con una humanidad inusual para la época. En sus obras no hay juicio moral, sino empatía y una mirada íntima. Muchas de sus modelos eran trabajadoras sexuales, a quienes representaba en momentos cotidianos: peinándose, descansando, conversando. Obras como En el salón de la Rue des Moulins o La toilette son testimonio de esa cercanía.🍷 Su vida estuvo marcada por el exceso: alcohol, especialmente absenta, y una salud cada vez más deteriorada. Murió joven, a los 36 años, pero dejó un legado inmenso que transformó la ilustración, el cartelismo y la pintura moderna
viernes, 27 de junio de 2025
Raúl, el hijo de Fernando Fader en Ojo de Agua de San Clemente en 1917. Valle de Paravachasca, Córdoba, Argentina,
Este paraje serrano está rodeado por arroyos como Las Tazanas y Las Granadillas, y ríos como el San Pedro, San José y Suela, que le dan su carácter agreste y natural. El "Ojo de Agua" en este contexto suele referirse a manantiales o nacientes de agua cristalina, muy comunes en la zona, ideales para refrescarse en verano o disfrutar de caminatas y paisajes serranos. Uno de los rincones más visitados es la Olla del César, una cascada con pileta natural formada por el arroyo Las Tazanas
jueves, 26 de junio de 2025
“Honoré de Balzac (1799-1850): el genio obsesivo que vivía a café y literatura”
Honoré de Balzac (1799–1850) fue un pionero del realismo literario francés y autor de La Comedia Humana, una vasta colección de novelas que retratan la sociedad del siglo XIX con un enfoque agudo y crítico. Nacido en Tours, vivió una infancia solitaria y, tras abandonar el derecho, eligió la escritura como vocación. Sus primeros intentos como empresario editorial fracasaron, dejándolo endeudado de por vida. Sin embargo, su prolífica pluma —alimentada por jornadas maratónicas de trabajo y litros de café— dio forma a una obra monumental con títulos emblemáticos como Eugénie Grandet y El padre Goriot. Su vida personal fue intensa, marcada por pasiones románticas y problemas financieros. Murió a los 51 años en París, dejando un legado de más de 90 obras que ofrecen un retrato magistral de las pasiones humanas y las estructuras sociales de su tiempo. Su influencia perdura en la literatura universal. Dormía apenas unas horas y escribía durante la madrugada por jornadas de hasta 48 horas seguidas, impulsado por su adicción al café —se calcula que tomaba hasta 50 tazas al día. Esta intensidad creativa marcó su obra y su salud, probablemente contribuyendo a su muerte a los 51 años. Su estilo de vida obsesivo lo convierte en una de las figuras más excéntricas del siglo XIX.
miércoles, 25 de junio de 2025
Solo existe una foto oficialmente reconocida de Emily Dickinson: un daguerrotipo de 1847, cuando tenía 16 años, mucho antes de alcanzar fama póstuma por su poesía.
Emily Dickinson fue una de las poetas más singulares y enigmáticas de la literatura estadounidense. Nació el 10 de diciembre de 1830 en Amherst, Massachusetts, en el seno de una familia acomodada y profundamente arraigada en su comunidad. Desde joven mostró un talento notable para la escritura. Estudió en la Amherst Academy y luego brevemente en el Mount Holyoke Female Seminary, pero pronto regresó a su hogar, donde viviría la mayor parte de su vida en reclusión. Dickinson era considerada excéntrica: vestía casi siempre de blanco, evitaba recibir visitas y, en sus últimos años, rara vez salía de su habitación. A pesar de su aislamiento, fue una escritora prolífica: compuso cerca de 1,800 poemas, aunque solo una decena se publicó durante su vida, y muchos de ellos fueron editados para ajustarse a las convenciones de la época. Sus versos, breves y sin títulos, se caracterizan por su estilo innovador: uso de guiones, mayúsculas inusuales y rimas imperfectas. Sus temas recurrentes incluyen la muerte, la inmortalidad, la naturaleza y la introspección espiritual. Dickinson falleció el 15 de mayo de 1886, a los 55 años, en la misma casa donde nació. Fue su hermana Lavinia quien, al descubrir sus cuadernos de poemas. Tras su muerte, impulsó su publicación. No fue sino hasta bien entrado el siglo XX que su genio fue plenamente reconocido, y hoy es considerada una de las voces más importantes de la poesía universal. tras varios años de salud frágil. Su certificado de defunción indica que murió de enfermedad de Bright, un término médico de la época que abarcaba diversas afecciones renales, aunque hoy se cree que en realidad sufrió insuficiencia cardíaca causada por hipertensión severa. Durante sus últimos años, experimentó episodios de desmayos, dolores de cabeza intensos y una progresiva debilidad que la mantuvo en cama durante siete meses antes de su muerte. Su reclusión dificultó incluso la atención médica: su médico relató que ella se negaba a dejarse examinar, lo que hizo aún más difícil diagnosticarla con precisión. descansan en el West Cemetery de Amherst, Massachusetts, su ciudad natal. Su tumba se encuentra en el lote familiar, rodeada por una reja de hierro negra, y es un lugar de peregrinación para admiradores de su obra. Allí también están enterrados sus padres, su hermana Lavinia y otros miembros de la familia Dickinson
martes, 17 de junio de 2025
Leopoldo "Polo" Lugones, hijo del célebre escritor Leopoldo Lugones, es conocido por haber introducido la picana eléctrica como método de tortura en Argentina
Durante la dictadura de José Félix Uriburu, Polo Lugones fue jefe de la Policía Federal y utilizó este dispositivo en interrogatorios clandestinos. La picana eléctrica se convirtió en un símbolo del horror en los centros de detención y fue ampliamente utilizada en períodos de represión política. La historia de la familia Lugones está marcada por tragedias. Polo Lugones terminó quitándose la vida en 1971, atormentado por su propio legado. Su hija, Susana "Pirí" Lugones, fue secuestrada y asesinada durante la dictadura militar, y según testimonios, fue torturada con el mismo método que su padre había implementado
Como era el día a día de Winston Churchill (1874-1965)
El exprimer ministro del Gobierno británico tenía una rutina matutina muy peculiar. Se levantaba alrededor de las 7:30 h y comía, leía y trabajaba desde la cama hasta las 11:00 h aproximadamente. A continuación, Churchill almorzaba entre las 13:00 y las 15:30 horas, y luego trabajaba hasta las 17:00 h. Alrededor de esa hora se echaba una siesta. Mañanas relajadas: Churchill solía despertarse temprano, pero pasaba varias horas en la cama leyendo periódicos, dictando cartas y trabajando en asuntos gubernamentales. Baño y desayuno tardío: Después de trabajar desde la cama, tomaba un baño caliente y desayunaba alrededor del mediodía. Trabajo y reuniones: Su jornada laboral comenzaba oficialmente después del almuerzo, con reuniones y trabajo de oficina. Siesta obligatoria: En la tarde, solía tomar una siesta de una hora, lo que le permitía mantenerse activo hasta altas horas de la noche. Cena y socialización: Disfrutaba de cenas largas con invitados, donde solía debatir sobre política, historia y otros temas. Trabajo nocturno: Continuaba trabajando hasta bien entrada la noche, escribiendo discursos, libros y tomando decisiones importantes.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Palacio de Blenheim, Woodstock OX20 1PS, Reino Unido
Maya Angelou (1928-2014). Fue una escritora, poeta y activista estadounidense, reconocida por su serie de autobiografías y su impacto en la literatura y los derechos civiles
Su obra más famosa, I Know Why the Caged Bird Sings, relata su infancia y los desafíos de la segregación racial. Angelou tenía una rutina de escritura muy particular: le costaba concentrarse en casa, por lo que alquilaba cuartos de hotel pequeños y sencillos para escribir. En estos espacios, sin distracciones, podía enfocarse completamente en su trabajo creativo. Su disciplina y método reflejan su compromiso con la escritura y su búsqueda de inspiración en la simplicidad. Angelou fue una activista comprometida. Trabajó junto a figuras como Martin Luther King Jr. y Malcolm X, participando activamente en la lucha por la igualdad racial. Su poesía y discursos promovieron la justicia social y la empatía, convirtiéndola en una voz influyente en el movimiento por los derechos civiles. En 1993, recitó su poema On the Pulse of Morning en la inauguración presidencial de Bill Clinton, consolidando su papel como una de las voces más importantes de su generación. Maya Angelou falleció el 28 de mayo de 2014 en Winston-Salem, Carolina del Norte, EE.UU. a la edad de 86 años. La causa de su muerte fue una enfermedad, aunque no se especificó públicamente el diagnóstico exacto. Sus restos descansan en un cementerio en Winston-Salem, Carolina del Norte, donde fue enterrada en 2014. Angelou había seleccionado su lugar de descanso meses antes de su fallecimiento y pidió que no se realizaran servicios funerarios formales. Su tumba se encuentra en una zona tranquila, rodeada de un jardín de azaleas rosas que florecen cada primavera en su honor. Aunque el sitio exacto de su sepultura no se ha divulgado públicamente por razones de privacidad, se sabe que admiradores visitan el área para rendir homenaje a su legado
domingo, 15 de junio de 2025
José Néstor Lencinas Videla.(1959-1920) Conocido como "El Gaucho Lencinas", fue un político argentino, gobernador de Mendoza y fundador del lencinismo, una corriente política provincial.
Nacido el 26 de febrero de 1859 en San Carlos, Mendoza, hijo de Francisco Lencinas e Irene Videla, estudió derecho en las universidades de Buenos Aires y Córdoba, graduándose con una tesis sobre derecho constitucional. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1891 y participó en las revoluciones radicales de 1893 y 1905. En esta última, lideró una insurrección en Mendoza, tomando brevemente el poder como gobernador provisional antes de huir a Chile en una locomotora del Ferrocarril Trasandino tras la derrota del movimiento. En 1918, tras la intervención federal de Mendoza por el presidente Hipólito Yrigoyen, Lencinas fue elegido gobernador. Implementó políticas progresistas para la época, como la jornada laboral de 8 horas, salario mínimo, leyes de protección para mujeres y niños, y un sistema previsional. Creó la Secretaría de Trabajo y promovió un estilo populista, visitando zonas rurales, distribuyendo ropa y alimentos, y organizando bailes populares. Estas acciones le valieron el apoyo de las clases trabajadoras, pero también tensiones con la élite terrateniente y con Yrigoyen, quien lo consideraba un desafío a su liderazgo. Su gobierno fue interrumpido por una nueva intervención federal en 1919, ordenada por Yrigoyen, debido a diferencias políticas y su oposición al "personalismo" yrigoyenista. Lencinas fundó periódicos como La Montaña para defender sus ideas. Regresó brevemente al poder, pero murió inesperadamente el 20 de enero de 1920 en Mendoza, probablemente por una enfermedad pulmonar. Su funeral fue multitudinario, reflejando su popularidad. Tras su muerte, su hijo Carlos Washington Lencinas continuó su legado político, liderando el lencinismo hasta su asesinato en 1929. José Néstor Lencinas dejó una huella en Mendoza como un líder carismático y defensor de los sectores populares, rompiendo con el estilo aristocrático de los gobiernos previos. Su apodo "El Gaucho" surgió de burlas en su juventud por su origen rural, pero lo adoptó como símbolo de su identidad. Lugares como el Hospital José Néstor Lencinas, una plaza en Guaymallén y una estación ferroviaria en Mendoza llevan su nombre en su honor.
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Manuel Belgrano: un patriota comprometido con “el bien común” Un recorrido por la vida y pensamiento del héroe nacional que no fue sólo el creador de la bandera.(Por Juan Marcelo Calabria)
Manuel Belgrano en el imaginario argentino es el creador de la bandera y es lógico que así sea porque efectivamente lo fue. Sin embargo es mucho más que aquel que nos legó la insignia patria, sin dudas acto trascendental en la formación de una nueva Nación que representa nuestro país en el mundo. Quizás sea un poco injusto reducirlo a ese sólo hecho en su gran obra fundacional. Belgrano fue el hombre indicado para fundar la Nación. En estas horas que vive nuestro país, resultan de gran relevancia sus enseñanzas, principios y legado. Y tal como he sostenido en textos y publicaciones, Manuel Belgrano es uno de nuestros padres fundadores, junto al Libertador José de San Martín, y uno de los líderes de mayor relevancia de nuestra joven nación. Su legado, el que podemos apreciar desde distintas disciplinas, es un tesoro nacional que resulta oportuno rescatar en este año tan especial. A través de su sólida preparación intelectual y amplia formación cultural, producto de sus más variadas lecturas y el dominio de varios idiomas como el francés, italiano, inglés, e incluso algunas lenguas originarias, durante sus estudios en Europa pudo apreciar y comprender los grandes cambios que vivía el mundo de su época: el nacimiento de los derechos sociales y ciudadanos, los cambios económicos, el impacto de la revolución industrial y la necesaria ampliación de los derechos educativos, políticos y sociales de los que, hasta ese momento de las “grandes revoluciones”, las masas poblacionales mayoritarias del mundo estaban excluidos. Tempranamente desde su cargo de secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires en la época del virreinato, y luego como hombre público comprometido en el proceso que se inició con la Revolución de Mayo, desde la tribuna periodística, pero también desde la acción directa como político y militar, desarrolló la dimensión de estadista a partir de su permanente mirada puesta en los objetivos generales, la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las Provincias Unidas promoviendo en sus escritos y decisiones “el bien común”. Su preocupación por las condiciones en que vivían las familias por aquellos años lo llevaba a expresar: “He visto con dolor, sin salir de esta Capital, una infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que la miseria y la desnudez; una infinidad de familias que sólo deben su subsistencia a la feracidad del país". Con esa pasión que lo caracterizaba y que a pesar de su estatus y condición social, lo llevaría a comprometerse en cuerpo y alma con la pobreza y las duras condiciones de vida que sufriría luego en las campañas militares del norte. “El bien común tiene categoría ética y lo coloca por encima de los intereses particulares y en buena medida de los intereses de la mayoría. Es un bien porque está consustanciado con la naturaleza del hombre y su desarrollo como ser humano", aseguraba Belgrano. Sus escritos son una teoría fundada en el bien común. Insiste en la capacitación y educación de la familia. Así como concentraba en la educación sus esperanzas para que las familias salgan de tal situación de miseria, también fundaba en los derechos políticos y ciudadanos el camino para alcanzar ese bienestar general pues consideraba que “el bien común permite el desarrollo de las personas y se concreta a través de la prudencia que debe tener cada miembro social, en especial las autoridades que ejercen el poder”. Por otro lado en su condición de líder de visión política, y a partir de sus sólidos principios republicanos, expresados en parte por su admiración por “el republicanismo del pueblo de los Estados Unidos” y plasmados en su traducción de la “Oración de despedida de Washington”, verdadero testamento político del Libertador y fundador de EEUU, a quien Belgrano consideraba como “ese héroe digno de la admiración de nuestra edad y de las generaciones venideras, ejemplo de moderación y de verdadero patriotismo, se despidió de sus conciudadanos, al dejar el mando, dándoles lecciones las más importantes y saludables”. Republicanismo que Belgrano adoptó para sí y cuyos principios fueron su guía durante todo su derrotero en la vida pública, valiéndole la admiración de muchos observadores y diplomáticos extranjeros, quienes dejaron su visión sobre él; como es el caso del comerciante norteamericano David C. de Forest quien en diferentes cartas describía a Belgrano diciendo: “En este país encontramos muy pocos y verdaderos patriotas. Pero creo sinceramente que el General Manuel Belgrano nunca dejara de querer a este País, y apoyará tanto como sea posible los derechos de sus conciudadanos, por más ingratos que se demuestren hacia él”. Más adelante decía: “Permítame el honor de presentarle al portador de esta carta, general Manuel Belgrano. Es uno de los hijos más distinguidos de América del Sur y debido a mis relaciones personales con él confío en que Usted tendrá un placer en conocer a un hombre de su educación general e ilimitada liberalidad de sentimiento”, referencias que se repiten en diversas comunicaciones diplomáticas y agentes consulares de las diferentes potencias, que lo conocieron y tuvieron la oportunidad de tratarlo tanto en Buenos Aires, como durante la misión diplomática Belgrano - Rivadavia a Europa durante los años de 1815 - 1816. El legado de Manuel Belgrano no es sólo del pensador que sugiere las mejores alternativas para tomar las decisiones oportunas en pos de ese “bienestar general” y de construir “el país de la felicidad”; es además del líder que por principios y convencimiento decide actuar para cambiar la realidad en la que vive, para aportar desde su formación, su juicio y su aguda percepción de los acontecimientos, su pensamientos, su palabra y su acción para forjar un nuevo mundo; en definitiva para influir decididamente en la realidad de su tiempo, comprometiéndose con una misión superior de libertad e independencia y la fundación de las nuevas repúblicas que emergieron del proceso independentista. En este año tan especial, sin duda es un buen momento para releer y poner en valor sus enseñanzas. (Fuente: Elauditor.info)
jueves, 12 de junio de 2025
El día a día de Sigmund Freud estaba marcado por una rutina disciplinada y una intensa dedicación al estudio y la escritura.
Freud solía despertarse temprano y comenzaba su jornada con un desayuno ligero. Luego, pasaba gran parte de la mañana atendiendo a sus pacientes en sesiones de psicoanálisis, una práctica que él mismo desarrolló. Después del almuerzo, dedicaba tiempo a la lectura y la escritura, trabajando en sus teorías sobre el inconsciente, los sueños y la psicopatología de la vida cotidiana. Freud también disfrutaba de los paseos diarios, que le ayudaban a reflexionar sobre sus ideas. Por la noche, solía reunirse con colegas y amigos para debatir sobre filosofía, psicología y política. Freud tenía varias costumbres peculiares que reflejaban su personalidad metódica y obsesiva. Algunas de las más curiosas incluyen: Miedo al número 62: Freud evitaba alojarse en habitaciones de hotel con ese número y evitaba hoteles con más de 62 habitaciones. Fobia a los helechos: Tenía un temor irracional hacia estas plantas. Rutina estricta: Almorzaba todos los días a la 1 en punto y luego daba un paseo de tres kilómetros por las mismas calles, recogiendo setas en el camino. Obsesión con la ropa: Solo tenía tres trajes, tres mudas de ropa interior y tres pares de zapatos, porque consideraba la moda un tema banal. Fumador compulsivo: Freud fumaba constantemente, lo que contribuyó a su cáncer de garganta. Relación con la cocaína: En sus primeros años de investigación, Freud estudió los efectos de la cocaína y la utilizó como tratamiento para diversas afecciones. Psicoanálisis a su hija: Freud analizó a su propia hija, Anna Freud, lo que generó controversia en el ámbito del psicoanálisis. Freud tuvo una relación significativa con la cocaína en sus primeros años de investigación. En la década de 1880, Freud estudió los efectos de esta sustancia y la promovió como un posible tratamiento para diversas afecciones, incluyendo la depresión y el dolor crónico. Incluso escribió un ensayo titulado Über Coca, donde describía sus observaciones sobre sus efectos estimulantes. Freud también experimentó con la cocaína personalmente y la recomendó a colegas y pacientes. Sin embargo, con el tiempo, los efectos adversos de la sustancia se hicieron evidentes, y su entusiasmo por ella disminuyó. Su interés en la cocaína es considerado un episodio controversial en su carrera, pero también influyó en su exploración de la psique humana
Demóstenes. Atenas Grecia (384 AC - 322 AC) fue un orador y político ateniense célebre por su elocuencia y su dedicación a la oratoria.
Según la tradición, tenía dificultades para hablar debido a un defecto en la pronunciación y una voz débil. Para superar estos obstáculos, se dice que practicaba hablando con piedras en la boca y recitaba discursos mientras corría cuesta arriba o entrenaba en la playa para fortalecer su respiración. Su perseverancia lo llevó a convertirse en uno de los más grandes oradores de la historia, influyendo en la política de Atenas y oponiéndose firmemente a la expansión de Macedonia bajo Filipo II. Demóstenes nació en el año 384 a. C. en Atenas, Grecia. Falleció en el año 322 a. C. en Calauria, una isla griega en el golfo Sarónico. Se dice que se suicidó con veneno para evitar ser capturado por los hombres de Antípatro, el sucesor de Alejandro Magno. Su muerte marcó el fin de una era de resistencia ateniense contra la dominación macedonia.
Ulrich von Liechtenstein nacido en Murau,, Austria(c. 1200–1278) fue un noble, caballero y poeta medieval que escribió en alto alemán medio
Su obra más famosa, Frauendienst (Servicio a la Dama), es una colección de poesía supuestamente autobiográfica en la que describe hazañas caballerescas realizadas en honor a mujeres nobles, siguiendo las convenciones del amor cortés. También escribió Frauenbuch, un diálogo en el que lamenta la decadencia del cortejo caballeresco. Su vida estuvo marcada por su participación en torneos y su servicio político en Estiria. Su legado ha sido reconocido en la cultura popular, como en la película A Knight's Tale, donde el protagonista adopta su nombre. Escribir en alto alemán medio significa utilizar la forma del idioma alemán que se hablaba entre aproximadamente 1050 y 1350. Este período lingüístico es el antecesor del alemán moderno y se caracteriza por cambios fonológicos y gramaticales respecto al alto alemán antiguo. Durante esta época, el alto alemán medio no tenía una versión estandarizada, pero los dialectos de la región suroeste de Alemania, especialmente los utilizados en la corte de los Hohenstaufen, adquirieron prestigio literario
miércoles, 11 de junio de 2025
El día a día de Immanuel Kant (filósofo prusiano. 1724 - 1804 ) era extremadamente metódico y disciplinado, casi como el mecanismo de un reloj.
Su rutina era tan precisa que los habitantes de Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia) ajustaban sus relojes según su paseo diario. 5:00 a.m.: Se despertaba con la ayuda de un sirviente. Desayuno: Bebía una taza de té aguado y fumaba una pipa. Trabajo: Dedicaba varias horas a escribir y preparar sus clases. 7:00 a.m. - 11:00 a.m.: Impartía clases en la universidad. Almuerzo: Su única comida fuerte del día, generalmente en una taberna. 3:30 p.m.: Salía a pasear por la misma calle, siempre con el mismo recorrido. 7:00 p.m.: Cena ligera y lectura. 10:00 p.m.: Se acostaba, manteniendo un horario estricto. Kant nunca salió de su ciudad natal y evitaba cualquier cambio en su rutina, lo que refleja su obsesión por el orden y la estabilidad. A pesar de su vida aparentemente monótona, fue un gran conversador y anfitrión, y su pensamiento influyó profundamente en la filosofía moderna. Immanuel Kant fue un filósofo prusiano nacido el 22 de abril de 1724 en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración y de la filosofía moderna. Kant revolucionó la filosofía con su criticismo, una corriente que buscaba establecer los límites del conocimiento humano. Su obra más importante, la Crítica de la razón pura, introdujo el concepto de idealismo trascendental, diferenciando entre el mundo de los fenómenos (lo que podemos conocer) y el noúmeno (la realidad en sí misma, inaccesible para la razón humana). También desarrolló la ética del imperativo categórico, una teoría moral basada en principios universales que deben aplicarse sin excepción. Su pensamiento influyó en la epistemología, la metafísica, la política y la estética. Falleció el 12 de febrero de 1804 en Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia). Su salud se había deteriorado progresivamente en sus últimos años, y murió a los 79 años debido a problemas derivados de una enfermedad gastrointestin. Sus restos descansan en un mausoleo ubicado junto a la Catedral de Königsberg, en Kaliningrado, Rusia. Originalmente, Kant fue enterrado dentro de la catedral, pero en 1880 sus restos fueron trasladados a una capilla, que más tarde fue demolida para dar lugar al actual mausoleo. Este sitio es uno de los pocos lugares históricos que permanecen desde antes de la anexión de Königsberg por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, su tumba es un punto de interés tanto para turistas como para admiradores de su filosofía.
Salvador Dalí (1904-1989), el maestro del surrealismo, utilizaba diversas técnicas para explorar el mundo onírico y desdibujar la línea entre los sueños y la realidad
Entre sus métodos más conocidos estaba el "método paranoico-crítico", una técnica que le permitía acceder a su subconsciente y transformar sus visiones en arte. También recurría a la autosugestión y a estados de semi-sueño para capturar imágenes surrealistas antes de despertar completamente. Su fascinación por el psicoanálisis de Freud influyó en su obra, donde los relojes derretidos, los paisajes distorsionados y las figuras imposibles reflejan su obsesión por la percepción del tiempo y la memoria. Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, España. Desde muy joven mostró un talento excepcional para el arte, lo que lo llevó a convertirse en uno de los máximos exponentes del surrealismo. Falleció el 23 de enero de 1989 en Figueras, España. Su muerte fue causada por una insuficiencia cardíaca, aunque su salud ya se había deteriorado en los últimos años debido a diversos factores, como el incendio en su residencia de Púbol en 1984 y la pérdida de su esposa, Gala. Dalí pasó sus últimos días en el Hospital Comarcal de Figueras, donde murió a los 84 años. Fue enterrado en el Teatro-Museo Dalí, en su ciudad natal
Ricardo I de Inglaterra, conocido como "Corazón de León", fue un líder clave en la Tercera Cruzada (1189-1192). Su valentía y habilidades militares lo convirtieron en una figura legendaria de la época.
Durante la cruzada, Ricardo conquistó Mesina en 1189, utilizando la ciudad como base estratégica antes de continuar su campaña. En 1191, también tomó Chipre, aunque de manera inesperada: la isla estaba gobernada por Isaac Comneno, quien se negó a ayudar a los cruzados. Ricardo respondió con una invasión rápida y efectiva, estableciendo el dominio inglés sobre Chipre. nació el 8 de septiembre de 1157 en el Palacio de Beaumont, en Oxford, Inglaterra. Fue el tercer hijo del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. Murió el 6 de abril de 1199 en Châlus, Limousin, Francia. Su muerte ocurrió durante el asedio al castillo de Châlus-Chabrol, donde intentaba sofocar una revuelta. Mientras inspeccionaba el sitio, fue alcanzado por una flecha disparada desde la muralla, que se clavó en su hombro izquierdo. Aunque la herida no parecía grave al principio, la infección que siguió resultó fatal. Sus restos están repartidos en distintos lugares. Su cuerpo fue enterrado en la Abadía de Fontevraud, en Anjou, Francia, junto a la tumba de su padre, Enrique II de Inglaterra. Sus entrañas fueron sepultadas en Châlus, el lugar donde murió. Su corazón fue embalsamado y enterrado en la Catedral de Notre-Dame de Rouen, en Normandía. Este tipo de entierro dividido era común en la época medieval, especialmente para figuras de gran importancia.
martes, 10 de junio de 2025
El día a día de Vincent van Gogh (1853-1890) estaba marcado por su intensa dedicación al arte y sus luchas personales.
Durante sus años más productivos, especialmente en Arlés, pasaba la mayor parte del tiempo pintando al aire libre, capturando paisajes, retratos y escenas cotidianas con su característico estilo vibrante. Su rutina incluía largas caminatas para encontrar inspiración, escribir cartas a su hermano Theo, y experimentar con colores y técnicas. Sin embargo, también enfrentaba períodos de crisis emocional y problemas de salud mental, lo que lo llevó a internarse en un hospital psiquiátrico en Saint-Rémy. A pesar de sus dificultades, su producción artística fue impresionante: en solo una década, creó más de 900 pinturas. En 1888, el pintor holandés reveló su rutina en una carta a su hermano, Theo. En ella se lee: "Hoy también, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, he trabajado sin parar, salvo para comer. No pienso en la fatiga, esta misma noche haré otro cuadro y lo sacaré adelante. Nuestros días transcurren trabajando, trabajando todo el tiempo, por la tarde estamos muertos de cansancio y nos vamos al café, y después, ¡a dormir temprano! Así es nuestra vida".
El escritor Charles Dickens (1812-1870),era conocido por sus excéntricas manías, como reorganizar los muebles en los lugares donde se hospedaba para que se parecieran a su estudio, buscando un entorno familiar que favoreciera su creatividad.
También tenía la peculiar costumbre de dormir con la cama orientada hacia el norte, convencido de que esto lo alineaba con las corrientes magnéticas de la Tierra, una creencia influenciada por las ideas pseudocientíficas de su época, como el mesmerismo. Estas rarezas reflejan su personalidad obsesiva y su interés por controlar su entorno para optimizar su trabajo y bienestar. Dickens siempre llevaba un peine y se miraba en cualquier superficie reflectante para asegurarse de que su apariencia estuviera impecable. También practicaba expresiones faciales frente al espejo para perfeccionar los gestos de sus personajes, lo que reflejaba su interés por el teatro y la interpretación. Dickens era un caminante compulsivo. Recorría largas distancias, a veces hasta 20 o 30 kilómetros al día, especialmente por Londres, tanto para despejar su mente como para observar detalles de la vida urbana que luego plasmaba en sus novelas. Estas caminatas eran casi un ritual creativo. Escribía en horarios fijos (generalmente por la mañana) y exigía un entorno específico: su escritorio debía estar ordenado de cierta manera, con objetos como un tintero, una pluma y figuritas decorativas colocados en posiciones exactas. Tenía un interés peculiar por morgues y ejecuciones públicas. Visitaba estos lugares para observar y, según él, captar la esencia de la humanidad en sus extremos, lo que influía en las descripciones vívidas y a veces sombrías de sus historias. Publicaba sus novelas por entregas en revistas, lo que lo obligaba a mantener a los lectores enganchados capítulo tras capítulo. Esto también le permitía ajustar tramas según la reacción del público. A pesar de su imagen pública como defensor de la moral, Dickens tuvo una vida personal turbulenta. Se separó de su esposa, Catherine, tras 20 años de matrimonio, y mantuvo una relación secreta con la joven actriz Ellen Ternan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)