James Dean posando junto a una pequeña motocicleta en los estudios Warner Bros. durante la filmación de Rebel Without a Cause (1955)— es más que una postal de época: es una cápsula de estilo, actitud y cultura juvenil en pleno surgimiento. Se trata de una Puch 125cc, una motocicleta ligera de origen austriaco, fabricada por la empresa Steyr-Daimler-Puch. En los Estados Unidos, estas motos eran comercializadas por Sears Roebuck, que las ofrecía como vehículos económicos y funcionales, ideales para mensajería o desplazamientos cortos. Su diseño compacto, con motor monocilíndrico y estética sobria, la hacía accesible y popular entre jóvenes y trabajadores urbanos. Durante el rodaje de Rebel Without a Cause, Dean solía moverse por los estudios en esta pequeña moto, que contrastaba con su famosa Porsche 550 Spyder, mucho más potente y peligrosa. La imagen de Dean con la Puch transmite una intimidad cotidiana, lejos del glamour de las grandes producciones, y refuerza su aura de rebelde introspectivo. El lote trasero de Warner Bros. era un espacio de tránsito, descanso y encuentros informales entre actores, técnicos y personal de producción. Allí, Dean cultivaba su estilo relajado y su vínculo con el equipo. La fotografía que lo muestra con la Puch 125cc captura la esencia de una generación que buscaba libertad, identidad y movimiento. Dean, con su cigarrillo, gafas oscuras y actitud despreocupada, encarna el espíritu de los años 50: juventud en tránsito, entre el sistema y la búsqueda de autenticidad. #JamesDean #RebelWithoutACause #WarnerBros1955 #MotocicletaVintage #EstiloCinematográfico #ArchivoVisual #CulturaPop #IconoJuvenil #Mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6642)
- Otras Provincias (4236)
- Década de 1920 (2581)
- otros paises (2332)
- Curiosidades Históricas (2292)
- Década de 1930 (2247)
- Década de 1910 (1895)
- Década de 1970 (1689)
- Sociales (1687)
- Década de 1900 (1518)
- Década de 1940 (1423)
- Publicidades (1322)
- Deportes en el Recuerdo (1247)
- Década de 1950 (1144)
- Videos (1127)
- Década de 1960 (848)
- Década de 1980 (821)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (649)
- Moda (603)
- Vendimia (538)
- graduados (290)
- solo mujer (277)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (212)
- Década de 1990 (204)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (191)
- frases (155)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (73)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 22 de agosto de 2025
Rebelde en pausa: la moto, el cigarro y el mito. James Dean entre bastidores: estilo, humo y dos ruedas (1955)
James Dean posando junto a una pequeña motocicleta en los estudios Warner Bros. durante la filmación de Rebel Without a Cause (1955)— es más que una postal de época: es una cápsula de estilo, actitud y cultura juvenil en pleno surgimiento. Se trata de una Puch 125cc, una motocicleta ligera de origen austriaco, fabricada por la empresa Steyr-Daimler-Puch. En los Estados Unidos, estas motos eran comercializadas por Sears Roebuck, que las ofrecía como vehículos económicos y funcionales, ideales para mensajería o desplazamientos cortos. Su diseño compacto, con motor monocilíndrico y estética sobria, la hacía accesible y popular entre jóvenes y trabajadores urbanos. Durante el rodaje de Rebel Without a Cause, Dean solía moverse por los estudios en esta pequeña moto, que contrastaba con su famosa Porsche 550 Spyder, mucho más potente y peligrosa. La imagen de Dean con la Puch transmite una intimidad cotidiana, lejos del glamour de las grandes producciones, y refuerza su aura de rebelde introspectivo. El lote trasero de Warner Bros. era un espacio de tránsito, descanso y encuentros informales entre actores, técnicos y personal de producción. Allí, Dean cultivaba su estilo relajado y su vínculo con el equipo. La fotografía que lo muestra con la Puch 125cc captura la esencia de una generación que buscaba libertad, identidad y movimiento. Dean, con su cigarrillo, gafas oscuras y actitud despreocupada, encarna el espíritu de los años 50: juventud en tránsito, entre el sistema y la búsqueda de autenticidad. #JamesDean #RebelWithoutACause #WarnerBros1955 #MotocicletaVintage #EstiloCinematográfico #ArchivoVisual #CulturaPop #IconoJuvenil #Mendozantigua
martes, 19 de agosto de 2025
"Antes del glamour: la Reina que compró su vestido y caminó entre la gente" Delia Larrive Escudero, primera Reina Nacional de la Vendimia (entrevistada en 1978)
lunes, 18 de agosto de 2025
"Moda, fe y sociedad: una postal que cuenta más de lo que muestra" Comisión de Damas del Sagrado Corazón de Jesús en Buenos Aires hacia el año 1900
La Comisión de Damas del Sagrado Corazón de Jesús en Buenos Aires hacia el año 1900 formaba parte de un entramado de asociaciones religiosas femeninas que cumplían un rol clave en la vida social, asistencial y espiritual de la época. Estas comisiones, integradas por mujeres de sectores medios y altos, se dedicaban a organizar actividades benéficas, colaborar con instituciones religiosas y promover valores cristianos en la comunidad. Las damas solían reunirse en parroquias o colegios vinculados al culto del Sagrado Corazón, una devoción muy extendida en el catolicismo argentino de fines del siglo XIX. Participaban en la organización de misas, procesiones, colectas, visitas a enfermos y obras de caridad. Su accionar estaba guiado por principios de piedad, servicio y sociabilidad femenina, en un contexto donde la participación pública de las mujeres se canalizaba principalmente a través de lo religioso. En paralelo, existía la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas, que desde 1900 articulaba el trabajo de mujeres laicas bajo supervisión sacerdotal, con fuerte presencia en Buenos Aires. Estas comisiones eran espacios de sociabilidad femenina, pero también de influencia: las presidentas podían dialogar con los sacerdotes sobre normas y propuestas, mostrando una agencia limitada pero significativa. La fotografía muestra a ocho mujeres vestidas con elegancia, posando con solemnidad frente a un edificio. Su atuendo —sombreros, vestidos largos, guantes— refleja el estilo de la época y el carácter formal de la comisión. #SagradoCorazón #DamasCatólicas #BuenosAires1900 #HistoriaReligiosa #ComisiónDeDamas #ModaDeÉpoca #MemoriaVisual #ArchivoHistórico #DevociónPopular #MujeresEnLaHistoria #FotografíaAntigua #SociedadPorteña #CuraduríaHistórica #CulturaVisual #ArgentinaAntigua #Mendozantigua (Caras & Caretas)
domingo, 17 de agosto de 2025
🗡️ Giordano Rossi en Buenos Aires: duelo de elegancia y acero en el Club del Progreso. Buenos Aires (Agosto de 1900)
A comienzos del siglo XX, la ciudad recibía con entusiasmo al maestro de armas Giordano Rossi, uno de los esgrimistas más célebres de Italia. Su llegada fue todo un acontecimiento social y deportivo. Las puertas del distinguido Club del Progreso se abrieron para recibirlo, y allí se celebraron varios asaltos con los más destacados tiradores locales. En una de las sesiones más resonantes, Rossi compartió la pista con el maestro Eugenio Pini en el Politeama, ofreciendo una exhibición de técnica refinada y destreza marcial. Pero fue en los salones del Club del Progreso donde se vivió una escena digna de crónica: Rossi y el profesor Olinto Fabbi protagonizaron un asalto frente a un público selecto, entre quienes se encontraban los doctores R. Nieva Malaver y E. Giménez Zapiola, y los señores Avelino Molina, Guillermo Armstrong, M. Valenzuela, P. Mathiew, Carlos M. Andrade, Carlos Agote y Eusebio E. Jiménez. El Club del Progreso: escenario de distinción y tradición: Fundado en 1852, el club de caballeros más antiguo de Sudamérica. En sus salones se reunía la élite porteña, y con el tiempo incorporó el deporte como parte de sus actividades sociales. La esgrima, con su aura aristocrática y su exigencia técnica, encontró allí un espacio ideal para florecer #EsgrimaHistórica #ClubDelProgreso #RossiEnBuenosAires #DueloDeMaestros #Mendozantigua (Caras y Caretas)
sábado, 16 de agosto de 2025
"El viajero que pedaleó el mundo y retrató Mendoza: John Foster Fraser, 1913" 🚴♂️📷
Sir John Foster Fraser fue un notable escritor, periodista y viajero escocés, nacido en Edimburgo el 13 de junio de 1868. Su espíritu aventurero lo llevó a recorrer el mundo en bicicleta entre 1896 y 1898 junto a Samuel Edward Lunn y Francis Herbert Lowe, experiencia que plasmó en su célebre libro Round the World on a Wheel (1899). En 1913, Fraser visitó Argentina como parte de una nueva travesía de observación y escritura. Recorrió diversas regiones del país, incluyendo Mendoza, y en 1914 publicó su obra The Amazing Argentine: A New Land of Enterprise, donde ofrece una mirada personal sobre la vida, el paisaje, la economía y la cultura argentina de principios del siglo XX. En el libro, Fraser describe Mendoza como una provincia fértil, de gran dinamismo agrícola y vitivinícola, destacando el sistema de riego, la producción de vino y la influencia de la inmigración europea. También se refiere a la ciudad como un centro pujante, con infraestructura moderna y una sociedad en transformación. La edición original incluye fotografías de distintas regiones del país, entre ellas Mendoza, que Fraser consideraba representativas del potencial argentino. Estas imágenes, hoy valiosas como documentos visuales, muestran escenas rurales, urbanas y sociales de época. Su obra es una fuente singular para entender cómo era percibida Argentina por los viajeros europeos en el umbral de la Primera Guerra Mundial, y cómo se proyectaba internacionalmente como tierra de oportunidades. #JohnFosterFraser #Mendoza1913 #TheAmazingArgentine #ViajerosHistóricos #ArchivoVisual #HistoriaDeMendoza #MiradaExtranjera #CuraduríaHistórica #PatrimonioNarrado #EfeméridesCulturales #Mendozantigua
jueves, 14 de agosto de 2025
"Antes del ícono: Freddie Mercury en brazos de su madre, Zanzíbar 1947"
La imagen tomada en 1947, muestra a Freddie Mercury —aún como Farrokh Bulsara, de apenas un año de edad— en brazos de su madre Jer Bulsara, en lo que parece ser un entorno natural, probablemente en Zanzíbar, donde nació el 5 de septiembre de 1946. Jer Bulsara, de origen parsi, fue una figura clave en la vida de Freddie. Aunque su relación tuvo momentos de tensión, especialmente por las decisiones artísticas y personales del cantante, siempre lo apoyó con discreción y afecto. En entrevistas y recuerdos compartidos por Brian May, se menciona que Freddie se identificaba profundamente con su madre, al punto de que el verso “Oh Mother Mercury, look what they’ve done to me” en la canción My Fairy King fue el detonante para adoptar el apellido artístico Mercury. La imagen de 1947 es una de las pocas que retratan a Freddie en su infancia, antes de que la familia se trasladara a la India y luego al Reino Unido en 1964. Aunque no hay una fuente oficial única, esta fotografía ha circulado en biografías visuales y sitios como A Queen of Magic, que documentan la historia familiar de Mercury. También se menciona en artículos como “Jer Bulsara: La madre que parió al legendario Freddie Mercury”. #FreddieMercury #JerBulsara #QueenHistory #InfanciaDeUnÍcono #Zanzíbar1947 #MemoriaVisual #HistoriaFamiliar #CulturaParsi #FreddieNiño #ArchivoMercury #LeyendaDelRock #VínculoMaternal #EfeméridesQueen #RaícesDeFreddie #FreddieConSuMadre #Mendozantigua
"Niní y Tita: dos genias, una escena eterna"
¡Qué dúo inolvidable! La imagen muestra a Marina Esther Traveso (más conocida como Niní Marshall) y Laura Ana Merello (la legendaria Tita Merello), dos mujeres que marcaron a fuego el arte popular argentino del siglo XX, cada una desde su estilo, su historia y su lucha.
🖋️ Niní Marshall (1903–1996): Escritora, actriz, guionista, humorista y pionera del café-concert. Creó personajes icónicos como Catita y Cándida, retratos agudos de la inmigración y la vida porteña. Fue censurada por “deformar el idioma” y debió exiliarse en México. Dirigía, actuaba y escribía sus propios espectáculos, con una mirada crítica y humor refinado. Apodada “La Chaplin con faldas” y “La dama del humor”.
🎤 Tita Merello (1904–2002): Nació en la pobreza, no fue a la escuela ni al conservatorio. Aprendió a leer a los 20 años. Se formó en la calle, en conventillos, en orfanatos, y en escenarios improvisados. Fue actriz dramática, cantante de tango y símbolo de la mujer fuerte y popular. Su voz rasposa y su estilo directo la convirtieron en ícono del cine argentino. Vivió con intensidad, sin concesiones, y dejó frases memorables como: “No soy artista, soy mujer del pueblo que aprendió a decir lo que siente.” Fuente: Alfredo Lorenzo Messina. #NiníMarshall #TitaMerello #HumorArgentino #Tango #CineNacional #TeatroPopular #MujeresQueInspiran #GeniasDelArte #MemoriaVisual #CulturaArgentina #IconosPopulares #HistoriaViva #ArchivoFotográfico #LeyendasDelEspectáculo #Mendozantigua
domingo, 10 de agosto de 2025
“Chapuzón en Miami: los Beatles conquistan Estados Unidos (1964)”
La imagen corresponde a un momento icónico y relajado en la historia de los Beatles: Paul McCartney, George Harrison, John Lennon y Ringo Starr dándose un chapuzón en una piscina de Florida en 1964, durante su primera gira por Estados Unidos. En febrero de 1964, los Beatles llegaron a EE.UU. por primera vez, desatando la llamada “Beatlemanía” tras su aparición en el Ed Sullivan Show. Durante su gira por el sur, se alojaron en hoteles de lujo y aprovecharon momentos de descanso para relajarse en piscinas, lejos del frenesí mediático. Esta imagen fue tomada en Miami Beach, donde se presentaron en el Deauville Hotel ante una audiencia enloquecida. Los cuatro Beatles aparecen en fila dentro de la piscina, en una escena espontánea y lúdica que contrasta con su imagen pública de músicos serios. El entorno tropical, con palmeras y sol, acentúa el contraste entre los chicos de Liverpool y el glamour estadounidense. Esta imagen representa el momento en que los Beatles dejaron de ser una banda británica para convertirse en un fenómeno global. También muestra su juventud, camaradería y sentido del humor, elementos que los hicieron únicos. Es una postal de la cultura pop en transición: del rock & roll al fenómeno de masas. #TheBeatles #Miami1964 #Beatlemania #HistoriaDelRock #CulturaPop #PaulMcCartney #JohnLennon #GeorgeHarrison #RingoStarr #ArchivoFotográfico #PiscinaVintage
viernes, 8 de agosto de 2025
"Florence Nightingale, la luz que desafió la guerra: retrato de una revolución silenciosa (1856)"
La imagen muestra a Florence Nightingale en una fotografía tomada hacia 1856. Viste un vestido a cuadros con cuello de encaje, una cinta atada al cuello y una cofia de encaje, elementos característicos de la moda femenina en la Inglaterra victoriana de mediados del siglo XIX. En ese momento, Nightingale tenía aproximadamente 36 años y acababa de regresar de la Guerra de Crimea (1853–1856), donde se destacó por su labor en la mejora de las condiciones sanitarias en hospitales militares. Su trabajo le otorgó reconocimiento público y comenzó a influir en reformas en salud pública y organización hospitalaria. La fotografía refleja tanto el estilo de época como la imagen pública de Nightingale como figura profesional y reformadora social. #FlorenceNightingale #HistoriaDeLaMedicina #GuerraDeCrimea #FotografíaVictoriana #ArchivoHistórico #ReformaSanitaria #PioneraEnfermería #SigloXIX #RetratoDocumental #MemoriaVisual #Mendozantigua
"Brillo eterno: Sophia Loren bajo la lente audaz de Chris von Wangenheim (1970)"
La imagen muestra a la actriz italiana Sophia Loren en un primer plano, luciendo un pendiente de diseño elaborado y un collar con múltiples gemas, probablemente diamantes. El fondo oscuro resalta el brillo de las joyas, que se convierten en el foco principal de la composición. La fotografía fue realizada por Chris von Wangenheim, reconocido fotógrafo de moda de los años 70, conocido por su estilo provocador y sofisticado. Esta toma fue publicada en la edición de diciembre de 1970 de la revista Harper’s Bazaar, en el contexto de una producción editorial centrada en el lujo y la elegancia. La imagen combina elementos de retrato clásico con una estética propia de la fotografía de moda de alta gama, destacando tanto la figura de Loren como el trabajo de estilismo y joyería. #SophiaLoren #ChrisVonWangenheim #HarpersBazaar1970 #FotografíaDeModa #JoyasVintage #RetratoEditorial #ModaHistórica #EstiloSetentero #IconoDeElegancia #ArchivoVisual #Mendozantigua
“Aino antes de Ainola: retrato de una musa finlandesa, ca. 1891”
La imagen muestra a Aino Järnefelt (1871–1969), futura esposa del compositor finlandés Jean Sibelius. En el momento de la fotografía, tenía aproximadamente 20 años y pertenecía a una destacada familia finlandesa de artistas e intelectuales. Su entorno incluía al pintor Eero Järnefelt y al compositor Armas Järnefelt. Aino viste una blusa de cuello alto con mangas abullonadas y un diseño ornamental característico del estilo femenino de fines del siglo XIX. Lleva el cabello recogido en un peinado austero, acorde con los códigos estéticos de la burguesía culta del período. La fotografía en blanco y negro fue probablemente tomada en estudio, bajo una concepción formal que enfatiza la compostura y el refinamiento. La imagen posee valor histórico por situar a Aino en su etapa previa al matrimonio y a la construcción de la residencia familiar Ainola, donde compartiría más de sesenta años junto a Jean Sibelius. El retrato ofrece una mirada al entorno social y cultural vinculado a la vida artística de Helsinki en esa época. #AinoSibelius #JeanSibelius #FotografíaHistórica #Moda1890 #RetratoFemenino #CulturaFinlandesa #ArchivoVisual #HistoriaDeFinlandia #FamiliaJärnefelt #EstiloVictoriano #Ainola #Finlandia1891 #VidaBurguesa #RetratoDeÉpoca #MemoriaFotográfica #Mendozantigua
jueves, 7 de agosto de 2025
🕺🎨🎤 Tres íconos en una noche de leyenda – Studio 54, Steven Tyler, Andy Warhol y Michael Jackson juntos en 1976. NYC
En el vértice de tres mundos —el rock, el arte pop y el espectáculo— se cruzaron Steven Tyler (Aerosmith), Andy Warhol (el padre del arte pop) y un joven Michael Jackson, aún en transición entre los Jackson 5 y su carrera solista. La escena tuvo lugar en Studio 54, probablemente durante una fiesta temática o evento de Beatlemania, como se documenta en otras imágenes de la época. Warhol, habitué del club, solía moverse entre celebridades, modelos y músicos, capturando con su lente y su mirada la estética de la fama. Tyler, con su estilo desbordante, y Jackson, aún tímido pero magnético, completan un trío que parece salido de un sueño pop. La foto con detalles como el pin de estrella, el cigarrillo y el magazine en mano, condensa la atmósfera de exceso, creatividad y libertad que definió a Studio 54. Más que una postal, es una cápsula del tiempo donde convergen tres formas de reinventar la cultura visual y sonora del siglo XX. #Studio54 #AndyWarhol #StevenTyler #MichaelJackson #CulturaPop #Años70 #ArteYRock #IconosDelSigloXX #MemoriaVisual #CuraduríaCultural #EfeméridePop #EncuentroLegendario #Mendozantigua
miércoles, 6 de agosto de 2025
Gabriel Santiago Lecerasi, 6 años, mendocino, con el presidente de Facto Videla. "Un beso grande para usted, en nombre de todos los niños mendocinos". Fiesta Nacional de la Vendimia (Marzo de 1978) Mendoza
En plena dictadura militar, durante la edición de 1978 de la Fiesta Nacional de la Vendimia, un niño mendocino de seis años, Gabriel Santiago Lecerasi, fue protagonista de una escena cuidadosamente orquestada: frente al presidente Jorge Rafael Videla, vestido con uniforme de gala, Gabriel se acercó y pronunció una frase que resonaría en los medios: “Un beso grande para usted, en nombre de todos los niños mendocinos”. La imagen, tomada en un salón oficial con alfombra y paredes de madera, muestra al pequeño con ropa informal —camiseta a rayas y pantalones cortos rodeado por altos mandos de la Fuerza Aérea. El contraste entre la espontaneidad infantil y la solemnidad militar revela el uso simbólico de la infancia como gesto de legitimación pública.
Fuente: Diario Los Andes.
sábado, 2 de agosto de 2025
🧬 Adam Rainer: el hombre que fue enano y gigante
Adam Rainer (Austria, 1899–1950) es un caso único en la historia médica: fue la única persona registrada que vivió con enanismo y gigantismo a lo largo de su vida. Su historia es tan extraordinaria como trágica, y revela los misterios del cuerpo humano y sus límites. A los 21 años, medía apenas 1,18 metros, lo que lo clasificaba como persona con enanismo. Diez años después, alcanzó los 2,18 metros, y al morir medía 2,34 metros. Este crecimiento desmesurado fue causado por un tumor en la glándula hipófisis, que provocó acromegalia: una sobreproducción de hormona del crecimiento. Tenía pies y manos desproporcionadamente grandes incluso cuando era enano, lo que ya indicaba una alteración hormonal. Su rostro se deformó, perdió la visión de un ojo y la audición de un oído. La columna se curvó severamente, dejándolo postrado en cama durante años. Su caso desafía las categorías médicas tradicionales y aparece en el Libro Guinness de los récords como la persona con la estatura más variable. Fue atendido por los doctores A. Mandl y F. Windholz, quienes intentaron extirpar el tumor, pero el daño ya era irreversible. La fotografía que compartida muestra a Adam Rainer en un entorno social, probablemente en un bar, junto a un hombre de estatura promedio. El contraste físico es impactante y fue utilizado como parte de la cultura visual de la época, donde lo extraordinario se convertía en espectáculo. #AdamRainer #Gigantismo #Enanismo #HistoriaMédica #CuriosidadesHumanas #MemoriaVisual #ArchivoHistórico #CulturaDelAsombro #Austria1900s #RecordGuinness #Mendozantigua
viernes, 1 de agosto de 2025
📚 Mileva Marić: la mente eclipsada tras el genio
Mileva Marić (1875–1948) fue una matemática y física serbia, pionera en un mundo académico dominado por hombres. Estudió en el prestigioso Politécnico de Zúrich, donde conoció a Albert Einstein. Juntos compartieron una intensa vida intelectual: cartas entre ambos revelan que discutían apasionadamente sobre física, y Einstein llegó a escribir que el trabajo conjunto les resultaba “sanador y más fácil”. Aunque no figura como coautora en los célebres artículos de 1905 —el “annus mirabilis” de Einstein—, diversos estudios y testimonios sugieren que Mileva pudo haber contribuido significativamente, especialmente en los cálculos matemáticos y en la formulación de ideas clave. Su rol ha sido objeto de debate, y algunos investigadores proponen que debería ser reconocida como coautora honoraria de al menos uno de esos trabajos. Tras su divorcio en 1919, Mileva vivió en Zúrich, criando sola a sus hijos y enfrentando dificultades económicas. Su legado, sin embargo, ha resurgido como símbolo de las mujeres invisibilizadas en la historia de la ciencia. La imagen que acompaña este relato refuerza el contraste entre la figura pública del genio y la presencia discreta de una colaboradora brillante. Su expresión serena y su atuendo sobrio evocan la dignidad de quien supo pensar más allá de su tiempo. #MilevaMaric #CienciaOlvidada #MujeresEnLaHistoria #FísicaYMemoria #EclipseIntelectual #SaberesSilenciados #HistoriaDeLaCiencia #CuraduríaVisual #ArchivoFeminista #GenioCompartido #Mendozantigua
🩰 Vaslav Nijinsky (1889–1950): genio, vértigo y tragedia en puntas
Nacido en Kiev, en el entonces Imperio ruso, Nijinsky fue hijo de bailarines polacos itinerantes. Desde niño mostró un talento deslumbrante para la danza, ingresando a la Escuela Imperial de Ballet a los 10 años y debutando profesionalmente a los 18 en el Teatro Mariinski. Fue célebre por su capacidad para bailar en puntas, algo inusual en hombres de su época. Sus saltos parecían desafiar la gravedad, lo que le valió el apodo de “el dios del aire”. Brilló en los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, donde interpretó papeles icónicos como el fauno en L’après-midi d’un faune (1912) y el chamán en La consagración de la primavera (1913), ambas coreografiadas por él mismo. Su relación con Diaghilev fue intensa y compleja: mentor, amante y figura dominante en su carrera. En 1913, Nijinsky se casó con Romola de Pulszky, lo que provocó su ruptura con Diaghilev y su expulsión de la compañía. Algunos relatos biográficos mencionan comportamientos compulsivos y erráticos, incluyendo episodios de hipersexualidad y persecución obsesiva de mujeres, aunque estas afirmaciones deben leerse con cautela y en contexto: su salud mental ya mostraba signos de deterioro. En 1919, tras una última actuación pública, fue diagnosticado con esquizofrenia paranoide. Pasó más de 30 años internado en clínicas psiquiátricas, con breves períodos de lucidez. Murió en Londres en 1950, dejando un legado artístico que sigue inspirando a generaciones de bailarines y coreógrafos. #VaslavNijinsky #BalletsRusos #GenioTrágico #CuerpoEnÉxtasis #HistoriaDelArte #DanzaHistórica #CoreografíaVisionaria #MemoriaEscénica #PasosQueMarcan #EfemérideVisual #Mendozantigua
miércoles, 23 de julio de 2025
🚗🎨 Fernando Fader y su “Forcito Taller”: arte en movimiento por Córdoba
La escena es más que una reunión entre amigos: es una postal íntima del modo en que Fernando Fader, uno de los grandes pintores argentinos, vivía y creaba en sus últimos años. El vehículo que aparece en la imagen —su famoso Ford T modificado, apodado cariñosamente “el Forcito Taller”— no era solo transporte: era casa, estudio y refugio artístico. Fader se instaló en Loza Corral, Córdoba, en 1916, buscando alivio para su tuberculosis en el aire serrano. A pesar de su enfermedad, siguió pintando con intensidad, recorriendo los pueblos del norte cordobés como Ischilín, Caminiaga, Pocho y San Francisco del Chañar. Para ello, adaptó su Ford como un taller móvil: llevaba lienzos, óleos, pinceles y hasta dormía dentro del vehículo si el clima lo sorprendía. “A veces me ha sorprendido la noche en medio de mi labor interminada, entonces me he quedado a dormir dentro del auto, a veces una semana, hasta sorprender la hora o el minuto propicio en el estado de ánimo de la naturaleza.” —Fernando Fader. En sus recorridas lo acompañaban vecinos, amigos y modelos espontáneos, muchos de los cuales aparecen en sus obras. La imagen muestra una reunión al aire libre, probablemente durante una pausa en sus campañas pictóricas. Se percibe camaradería, rusticidad y el espíritu bohemio que caracterizaba sus jornadas. Gracias a este método, Fader produjo algunas de sus obras más luminosas y atmosféricas, como Sol en Caminiaga, La Candelaria o Pocho. El Forcito se convirtió en símbolo de su resiliencia creativa: un artista que, pese a la enfermedad y el aislamiento, siguió buscando la luz en los paisajes cordobeses.
martes, 22 de julio de 2025
🦇 22 de Julio de 2025. Murió Ozzy Osbourne una mezcla de leyenda, locura y rock pesado. Aquí tienes una selección de momentos que son tan épicos como bizarros, y que han cimentado su fama como el “Príncipe de las Tinieblas”:
🔥 Momentos legendarios y extremos
La mordida al murciélago (1982): Durante un concierto en Iowa, alguien lanzó un murciélago muerto al escenario. Ozzy, creyendo que era de goma, le mordió la cabeza. Tuvo que ser hospitalizado y vacunado contra la rabia.
Orinar en el Álamo (1982): Vestido con ropa de Sharon Osbourne, Ozzy orinó en una pared del histórico Álamo en Texas. Fue arrestado y vetado de San Antonio por una década.
Inhalar hormigas (1984): En una competencia de excesos con Mötley Crüe, Ozzy se arrodilló en una acera y aspiró un montículo de hormigas. El acto dejó boquiabiertos incluso a los Crüe.
Pintar paredes con sangre de tiburón: En un hotel, llevó un tiburón muerto, lo desmembró y usó su sangre para decorar la habitación. Tony Iommi fue testigo del hecho.
Intento de estrangulamiento a Sharon: En un episodio de abuso de sustancias, Ozzy intentó ahorcar a su esposa. Ella logró sobrevivir y él fue arrestado.
🎸 Anécdotas menos conocidas pero igual de impactantes
Mascota peculiar: En sus días con Black Sabbath, Ozzy paseaba por la calle con un zapato viejo atado a una cuerda, como si fuera un perro.
Pastel envenenado: Cocinó un pastel con hachís para un párroco amigo de su primera esposa. El sacerdote terminó hospitalizado.
Robar un show a Jethro Tull: En 1968, Black Sabbath se presentó improvisadamente en un concierto donde Jethro Tull se retrasó. Fue el inicio de su ascenso.
Las palomas decapitadas (1981): En una reunión con ejecutivos de CBS, Ozzy llevó palomas blancas para soltarlas como símbolo de paz. Frustrado por una discusión, arrancó la cabeza de una con los dientes y la escupió sobre la mesa. Repitió el acto con otra. El contrato se firmó igual.
El robo del anillo y la persecución desnuda: Cuando un ladrón le robó un anillo a Sharon Osbourne, Ozzy salió corriendo tras él completamente desnudo. No lo atrapó, pero la imagen quedó para la historia.
El odio al color verde: Ozzy desarrolló una aversión irracional al verde. Exigía que se retiraran objetos de ese color de sus camerinos y escenarios antes de cada show.
Walter, el bulldog quemado: Ozzy y su familia adoptaron a un perro rescatado con quemaduras graves. Lo cuidaron como a un hijo, mostrando una faceta compasiva que pocos conocían.
La enfermera jubilada: Durante la grabación de No More Tears, Ozzy visitaba a diario a una vecina enfermera retirada. Le llevaba pan, medicación y se sentaba a conversar. Nadie lo supo hasta que ella escribió una carta al Daily Mail.
Cena en la Casa Blanca (2002): Fue invitado por George W. Bush, quien bromeó: “Ozzy, mi madre adora tu música”. Sharon casi se atraganta
lunes, 21 de julio de 2025
🦜 Brigitte Bardot y el loro: glamour, espontaneidad y estrategia mediática en Cannes 1956
La imagen muestra a una joven Brigitte Bardot, de apenas 21 años, posando con un loro en una playa de Cannes durante la 9ª edición del Festival de Cine, el 25 de abril de 1956. Aunque no era parte oficial de la selección, Bardot asistía como figura emergente del cine francés, y esta escena se convirtió en una de las más icónicas del evento. Bardot aún no había alcanzado el estatus de estrella internacional, pero sabía cómo atraer la atención de los medios. La escena con el loro fue espontánea pero calculada: una mezcla de sensualidad, exotismo y naturalidad que rompía con el protocolo glamoroso del festival. Rodeada de fotógrafos y camarógrafos, Bardot se convirtió en el centro de una sesión improvisada que capturó la imaginación de la prensa. En 1956, Bardot había participado en varias películas menores, pero su gran salto llegaría al año siguiente con Y Dios creó a la mujer (Et Dieu… créa la femme), dirigida por Roger Vadim. Cannes era el escenario perfecto para proyectar su imagen de mujer libre, despreocupada y magnética, que pronto redefiniría el arquetipo femenino en el cine europeo. A diferencia de las alfombras rojas y los salones del Palais du Festival, Bardot eligió la playa como telón de fondo, reforzando su vínculo con la naturaleza y la espontaneidad. El loro, posiblemente parte de una atracción local o traído por algún fotógrafo, añade un toque surrealista y juguetón a la escena. Esta imagen ayudó a consolidar a Bardot como símbolo de una nueva feminidad: sensual pero no artificial, provocadora sin necesidad de escándalo. También marcó un cambio en la cobertura del festival, donde las estrellas comenzaron a usar el espacio público como escenario de autopromoción.
📸 Una escena íntima en medio de la revolución
La imagen, tomada en La Habana hacia mediados de los años 60, captura un momento familiar poco habitual en la vida pública de Ernesto "Che" Guevara. Sentado en un sofá junto a su esposa, Aleida March, y sus cuatro hijos —Ernesto, Camilo, Celia y Aleida (Aledita)—, el Che aparece en un rol doméstico, alejado del uniforme y la retórica revolucionaria. Aleida March fue combatiente del Movimiento 26 de Julio y compañera del Che desde 1959. Sus hijos nacieron entre 1960 y 1964, en plena efervescencia revolucionaria: Aleida Guevara (1960), médica pediatra y activista política. Camilo Guevara (1962–2022), abogado y director del Centro de Estudios Che Guevara. Celia Guevara, bióloga marina. Ernesto Guevara, empresario vinculado al turismo en Cuba Durante esos años, el Che ocupaba cargos clave en el gobierno cubano, como Ministro de Industrias. Esta fotografía probablemente fue tomada en su residencia oficial, antes de su partida definitiva de Cuba en 1965 para continuar su lucha revolucionaria en África y luego en Bolivia. La imagen tiene un fuerte valor simbólico: muestra al Che como padre, esposo y figura doméstica, en contraste con su imagen icónica de guerrillero. Es también testimonio de una familia que, tras su muerte en 1967, mantuvo viva su memoria desde distintos ámbitos: medicina, política, investigación y cultura.