En el año 1973, el Colegio San Buenaventura de Mendoza, institución educativa de raíz franciscana con más de tres siglos de presencia en la región, celebró con orgullo la quinta promoción de Peritos Mercantiles, una carrera clave en la formación técnica y contable de jóvenes mendocinos. Esta cohorte representa una generación marcada por el compromiso académico, la amistad duradera y el espíritu de servicio que caracterizó a la propuesta educativa del colegio. La fotografía de graduación, tomada en los jardines del colegio, reúne a 32 estudiantes y al Padre Ameri, director de la institución, figura respetada por su cercanía con los alumnos y su liderazgo pedagógico. La promoción se organizó en tres filas: Fila superior: Santiago Canales, Salvador Campanella, Federico García, Alberto Nardechia, Mario Skerl, Francisco Anzorena, Juan Mari, Rubén Quintana, Jorge Escape, Juan Ubeda. Fila intermedia: Juan Bernal, Héctor Suárez, Alberto Piccioni, Antonio Genovese, Jorge Panella, Ricardo Delgado, Salvador Vidal, Andrés Pellero, Jorge Bimonti, Juan Crespo, Jorge Scortichini. Fila inferior: Jorge Lombardo, Rafael Ripamonti, Alfredo Tabanera, Roberto Brandi, Padre Ameri, Jorge Puebla, Ricardo Mirabile, Alberto Ruiz, Oscar Rojo. Vestidos con blazer azul, camisa blanca, corbata roja y pantalón gris, los alumnos reflejan el estilo formal y el orgullo institucional de la época, en una Mendoza que comenzaba a consolidar su perfil comercial y administrativo. El Colegio San Buenaventura, parte de la Provincia Franciscana de la Asunción, ha sido históricamente un espacio de formación humanista y técnica, con fuerte énfasis en valores como la solidaridad, el respeto y el trabajo comunitario. La carrera de Perito Mercantil ofrecía herramientas contables, administrativas y comerciales que permitían a los egresados insertarse rápidamente en el mundo laboral o continuar estudios superiores. #Scroll1973 #BuenaventuraVivo #PeritosConHistoria #PromociónFranciscana #MemoriaEscolar #mendozantigua
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6939)
- Otras Provincias (4385)
- Década de 1920 (2637)
- otros paises (2394)
- Curiosidades Históricas (2366)
- Década de 1930 (2312)
- Década de 1910 (1920)
- Sociales (1736)
- Década de 1970 (1717)
- Década de 1900 (1543)
- Década de 1940 (1460)
- Publicidades (1342)
- Deportes en el Recuerdo (1267)
- Década de 1950 (1184)
- Videos (1135)
- Década de 1960 (861)
- Década de 1980 (829)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (657)
- Moda (613)
- Vendimia (556)
- graduados (310)
- solo mujer (281)
- frases (225)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (219)
- Década de 1990 (208)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (192)
- Conociendo Mendoza (126)
- Mendoza desde Arriba (110)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (74)
- coloreadas (37)
- portadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (25)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (12)
- gastronomia (10)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
sábado, 1 de noviembre de 2025
📚 1973: Quinta Promoción de Peritos Mercantiles del Colegio San Buenaventura — Vocación, formación y camaradería en Mendoza. Foto Gentileza de Juan Crespo. Mendoza
En el año 1973, el Colegio San Buenaventura de Mendoza, institución educativa de raíz franciscana con más de tres siglos de presencia en la región, celebró con orgullo la quinta promoción de Peritos Mercantiles, una carrera clave en la formación técnica y contable de jóvenes mendocinos. Esta cohorte representa una generación marcada por el compromiso académico, la amistad duradera y el espíritu de servicio que caracterizó a la propuesta educativa del colegio. La fotografía de graduación, tomada en los jardines del colegio, reúne a 32 estudiantes y al Padre Ameri, director de la institución, figura respetada por su cercanía con los alumnos y su liderazgo pedagógico. La promoción se organizó en tres filas: Fila superior: Santiago Canales, Salvador Campanella, Federico García, Alberto Nardechia, Mario Skerl, Francisco Anzorena, Juan Mari, Rubén Quintana, Jorge Escape, Juan Ubeda. Fila intermedia: Juan Bernal, Héctor Suárez, Alberto Piccioni, Antonio Genovese, Jorge Panella, Ricardo Delgado, Salvador Vidal, Andrés Pellero, Jorge Bimonti, Juan Crespo, Jorge Scortichini. Fila inferior: Jorge Lombardo, Rafael Ripamonti, Alfredo Tabanera, Roberto Brandi, Padre Ameri, Jorge Puebla, Ricardo Mirabile, Alberto Ruiz, Oscar Rojo. Vestidos con blazer azul, camisa blanca, corbata roja y pantalón gris, los alumnos reflejan el estilo formal y el orgullo institucional de la época, en una Mendoza que comenzaba a consolidar su perfil comercial y administrativo. El Colegio San Buenaventura, parte de la Provincia Franciscana de la Asunción, ha sido históricamente un espacio de formación humanista y técnica, con fuerte énfasis en valores como la solidaridad, el respeto y el trabajo comunitario. La carrera de Perito Mercantil ofrecía herramientas contables, administrativas y comerciales que permitían a los egresados insertarse rápidamente en el mundo laboral o continuar estudios superiores. #Scroll1973 #BuenaventuraVivo #PeritosConHistoria #PromociónFranciscana #MemoriaEscolar #mendozantigua
domingo, 26 de octubre de 2025
🎓 Promoción 1971 – Instituto Santa María Goretti, 5° B: mujeres que sembraron futuro en Luján de Cuyo Este grupo de bachilleres nacionales se destacó por su compromiso académico y comunitario, en una época de expansión educativa y protagonismo femenino en Mendoza.
🌸 Goretti 1971: legado del 5° B en la historia educativa de Luján
En 1971, el Instituto Santa María Goretti de Luján de Cuyo, Mendoza, egresó su promoción de bachilleres nacionales del 5° año “B”, consolidando su rol como institución formadora de mujeres comprometidas con el desarrollo local. Fundado en 1956 por las Hermanas de San Agustín Roscelli, el Goretti fue el primer colegio religioso de la zona, y desde sus inicios se caracterizó por una pedagogía centrada en valores, formación integral y vínculo comunitario. La promoción 5° B estuvo integrada por 20 estudiantes, entre ellas Lidia Gladys Abraham, Gladys Cristina Aloisio, Amalia Gladis Baggio, María Eugenia Baldasso, Nidia Cristina Brachetta, Silvia Susana Castillo, Ana María Cursi, Martha Beatriz Daúd, María Teresa De Marchi, Marta María Fernández, María Cristina Gándara, Adriana Beatriz López, Marta Olga Luconi, Cristina Beatriz Pastorella, María de los Ángeles Pons, Anahí Ricci, Liliana Beatriz Sabá, Nelda Victoria Sánchez, Silvia Ida Toscán y Cristina Amelia Vega. Estas jóvenes no solo se destacaron por su rendimiento académico, sino también por su participación en actividades culturales, sociales y solidarias, que fortalecieron el vínculo entre el colegio y su entorno. Muchas continuaron estudios superiores y se desempeñaron en áreas como la docencia, salud, administración pública y comercio, contribuyendo activamente al crecimiento de Mendoza. El Instituto, hoy parte del sistema INFD y del Consejo de Educación Católica (CONSEC), sigue formando generaciones con el mismo espíritu fundacional: educar con amor, responsabilidad y fe. La promoción 1971 del 5° B es recordada como una camada pionera, que abrió camino para nuevas cohortes de mujeres líderes, comprometidas y solidarias. #ScrollGoretti71 #BachilleresConHistoria #LujánEducado #PromociónQueInspira #MemoriaEscolar #mendozantigua
🎓 Promoción 1971 – Instituto Santa María Goretti: mujeres que marcaron una época en Luján de Cuyo La segunda generación de bachilleres nacionales del Goretti dejó huella por su compromiso académico, su espíritu comunitario y su protagonismo en el desarrollo social mendocino.
🌸 Bachilleres con vocación: legado de la promoción 1971 del Goretti
En 1971, el Instituto Santa María Goretti de Luján de Cuyo, Mendoza, egresó una destacada promoción de bachilleres nacionales, correspondiente al 5° año “A”. Este grupo de jóvenes mujeres se formó en un contexto de fuerte expansión educativa en la provincia, donde los colegios religiosos comenzaban a consolidar su propuesta académica con valores humanistas, formación integral y compromiso social. El Goretti, fundado en 1956 por las Hermanas de la Congregación de San Agustín Roscelli, fue el primer colegio religioso de la zona y rápidamente se convirtió en un referente educativo y afectivo para las familias de Luján. Según su historia institucional (1), el colegio nació con apenas 87 alumnos y creció gracias al carisma de sus fundadoras, quienes promovieron una pedagogía centrada en el amor, la responsabilidad y la fe. La promoción de 1971 estuvo integrada por 25 egresadas, entre ellas Manuela Almendros, Marta Irene Angelelli, Nétida Haydée Assi, Aída Stella Maris Boschi, Marta Raquel Cangelosi, Silvia Estela Carmona, Antonia Beatriz De Mola, Mirta Silvia Díaz, Anahí Susana Espiño, Soledad Iris Hernández, Elma Mabel López, Ana María Leiva, Nora Mabel Márquez, Norma Gladys Murgia, Beatriz María Quevedo, María Elena Ribeiro, Elsa Graciela Román, Elena Beatriz Salcedo, María Teresa Salcedo, Silvia Gladys Scattoni, Cristina Inés Simó, Mirta Norma Solís, Edith Susana Testeri y María Cecilia Vautier. Estas egresadas no solo se destacaron por su rendimiento académico, sino también por su participación en actividades culturales, sociales y comunitarias, que fortalecieron el vínculo entre el colegio y su entorno. Muchas de ellas continuaron estudios superiores y se desempeñaron en áreas clave como la docencia, la salud, la administración pública y el comercio local. Hoy, a más de cinco décadas de su egreso, la promoción 1971 es recordada como una generación pionera, que abrió camino para nuevas cohortes de mujeres comprometidas con el desarrollo de Mendoza. #ScrollGoretti71 #BachilleresConHistoria #LujánEducado #MemoriaEscolar #PromociónQueInspira #mendozantigua
📚 Promoción 1975: los peritos mercantiles que marcaron una época en Godoy Cruz La segunda camada del Instituto Nuestra Señora del Rosario consolidó el perfil técnico-comercial en Mendoza, en un contexto de expansión educativa y compromiso comunitario.
🏫 Nuestra Señora del Rosario, Godoy Cruz: legado de la promoción 1975
En 1975, el Instituto Nuestra Señora del Rosario de Godoy Cruz, Mendoza, egresó su segunda promoción de peritos mercantiles, una formación clave en el desarrollo económico y administrativo de la provincia. Esta cohorte se inscribe en un momento de crecimiento institucional, donde los colegios parroquiales comenzaban a ofrecer educación técnica con fuerte impronta ética y comunitaria. Los peritos mercantiles eran profesionales capacitados en contabilidad, administración, comercio y legislación básica, y su rol fue fundamental en la modernización de empresas, cooperativas y organismos públicos durante las décadas siguientes. La promoción de 1975 incluyó a más de 30 estudiantes, entre ellos Gladys Arcar, Graciela Avila, María Avila, Silvia Baigorria, Nora Basáez, José Cándido, Lidia Contreras, Rosario Cortez, Lu Costa, Alberto Davicing Mirtha Dellacha, Mirtha Fernández, Ana Flore Mario Gaspari, Stella Gor zález, Héctor Magallane Silvia Manzano, Migue Martínez, Sonia Martinez María Méndez,. Humbert Muñoz, Germán Pellegrina Nancy Pérez, Pedro Porco Claudia Proverbio, Omar Retamales, José Rubio, Nicolás Sarcinella, María Vera y Mónica Zalazar. El Instituto, dependiente del Arzobispado de Mendoza y parte del sistema CONSEC (Consejo de Educación Católica), se destaca por su formación integral, que combina saberes técnicos con valores humanistas. Ubicado en Villa Hipódromo, el colegio ha mantenido su compromiso con la comunidad desde su fundación, ofreciendo niveles inicial, primario y secundario, y formando generaciones que han contribuido al desarrollo local. La promoción de 1975 es recordada por su cohesión grupal, su participación en actividades sociales y su inserción laboral en áreas clave de la economía mendocina. Hoy, sus integrantes forman parte del patrimonio educativo y afectivo de Godoy Cruz. #ScrollRosario75 #PeritosConHistoria #GodoyCruzEducado #MemoriaEscolar #PromociónQueDejóHuella #mendozantigua
viernes, 24 de octubre de 2025
🎓 Promoción 1974 – Escuela de Comercio “Avelino Maure” Una generación de peritos mercantiles egresó en Mendoza con formación sólida en contabilidad, administración y ética profesional. Vocación comercial en tiempos de transformación económica. Mendoza
📊 1974: Peritos mercantiles en Mendoza, una promoción con sello técnico y humano
En 1974, la Escuela de Comercio “Avelino Maure” de Mendoza Capital celebró la egresada promoción de peritos mercantiles, título que habilitaba a desempeñarse en áreas contables, administrativas y comerciales, tanto en el sector público como privado. Esta formación técnica secundaria, muy valorada en la época, respondía a la creciente demanda de profesionales capacitados para acompañar el desarrollo económico del país. La promoción estuvo integrada por Delia Alí, Pedro Sergio Assof, Carlos Agustín Barrionuevo, Ángel Ramón Casamento, Jorge Carlos Colombo, Nancy Rosa Miriam Francia, Raúl Eduardo García, Ernesto Gregorio Garín, Eduardo Daniel Goldman, Arturo Enrique González, Enrique Carmelo Greco, Alida del Carmen Indovina, Silvia Nélida Mañas, Norma Amelia Mazagatos, Enrique Osvaldo Muñoz, José Domingo Parlavecchio, Rosa Virginia Paulucci, Rosa del Carmen Suárez y Jorge Victorio Tobar, quienes fueron acompañados por el preceptor Eduardo Serdoch, figura clave en el acompañamiento cotidiano de los estudiantes. La Escuela “Avelino Maure”, fundada en el siglo XX y ubicada en el corazón de Mendoza, se consolidó como referente en la formación comercial, con énfasis en contabilidad, economía, derecho comercial y prácticas administrativas. El título de perito mercantil permitía a los egresados acceder a empleos en bancos, empresas, estudios contables y organismos estatales, además de habilitar el ingreso a carreras universitarias vinculadas a las ciencias económicas. Durante los años 70, el perfil del perito mercantil se fortaleció como puente entre la educación media y el mundo laboral, en un contexto de expansión del comercio, la industria y los servicios. Esta promoción representa no solo un logro académico, sino también un testimonio del compromiso técnico y humano de una generación que apostó por el conocimiento aplicado. El título de perito mercantil fue parte de la educación técnica secundaria en Argentina hasta su reemplazo por el bachillerato en economía y administración en los años 90. La Escuela “Avelino Maure” forma parte del sistema educativo público de Mendoza, con trayectoria en formación comercial. El rol del preceptor era clave en el acompañamiento institucional y afectivo de los estudiantes. #Maure1974 #ScrollComercial #PeritosEnMarcha #MemoriaTécnica #MendozaContable #mendoza
🎓 Promoción 1974: Vocación pionera en la Escuela José Vicente Zapata La primera camada de bachilleres con orientación docente egresó en Mendoza, marcando un hito educativo en la formación de mujeres comprometidas con la enseñanza pública.
📚 1974: Maestras bachilleres en la Escuela J. V. Zapata, una generación que abrió camino
En 1974, la Escuela Nº 4 “José Vicente Zapata” de Mendoza Capital celebró con orgullo la primera promoción de bachilleres con orientación docente, una modalidad que combinaba formación académica con preparación pedagógica, anticipando el ingreso a profesorados y tareas educativas comunitarias. Este grupo pionero estuvo conformado por Norma Ramona Arecidiácono, Norma Susana Campagna, Esther Gladys Catala, María Cristina Clement, Cristina Ruth Corvalán, Juana Falciani, Nélida Edith González, Ana María Grebenc, Delia Rosa Manoni, Marta Cristina Márquez, Hilda Inés Mirábile, Carmen Ortega, María Pérez, Adriana Rubert, Silvia Salazar, Susana Yubaile y Norma Ortega, quienes asumieron el compromiso de enseñar en una época de grandes desafíos sociales y educativos. La ceremonia contó con el acompañamiento de la docente Carmen López Aguado y la secretaria del establecimiento, Carmen Lucero de Perelló, figuras clave en el acompañamiento institucional de esta promoción histórica. La Escuela José Vicente Zapata, fundada en el siglo XX y ubicada en el corazón de la capital mendocina, se consolidó como referente en la formación secundaria pública. Su apuesta por la orientación docente respondía a una necesidad concreta: formar educadoras capaces de transformar realidades desde el aula, especialmente en contextos rurales y urbanos vulnerables. Este tipo de formación fue impulsada por políticas educativas que, desde la década de 1960, promovían la profesionalización temprana de la docencia femenina, en sintonía con el crecimiento de la matrícula escolar y la expansión del sistema educativo nacional. La promoción 1974 no solo representa un logro académico, sino también un testimonio de vocación, esfuerzo y protagonismo femenino en la historia educativa de Mendoza. La orientación docente en bachillerato fue promovida en Argentina desde la década de 1960 para fortalecer la formación de maestras en el nivel medio. La Escuela José Vicente Zapata es una institución estatal ubicada en Mendoza Capital, con trayectoria en educación común. La promoción 1974 fue la primera en egresar con esta modalidad en la escuela. #Zapata1974 #ScrollDocente #MaestrasPioneras #MemoriaEducativa #MendozaEnAula #mendozantigua
🎓 Promoción 1974: Vocación y memoria en General Alvear (Mendoza). Desde el aula del Instituto San Antonio, 18 jóvenes egresadas con orientación docente marcaron una generación comprometida con la educación en Mendoza.
En 1974, el Instituto San Antonio de General Alvear, Mendoza, celebró la egresada promoción de 5to. “A”, integrada por jóvenes que completaron sus estudios como bachilleres con orientación docente, una formación que combinaba saber académico con vocación pedagógica. Este modelo educativo, impulsado por la Congregación de Hijas de María Inmaculada desde 1939, buscaba formar mujeres comprometidas con la enseñanza, la comunidad y los valores humanistas. Las egresadas —Olga Altamira, Elsa Barbieri, María Benavidez, Cristina Bieschke, Pilar Castilla, Gladys Cabrera, Patricia Farrero, Edith García, Míriam Gil, Mirta Giraudo, Elena Granaderos, Mirta Guidarelli, Mirta Lalik, María Magri, Nora Mustoni, Alicia Paternesi, Graciela Petrica y Adriana Vivas— representan una generación que abrazó la docencia como herramienta de transformación social en un contexto nacional marcado por desafíos educativos y culturales. El Instituto San Antonio, pionero en la formación docente en el sur mendocino, había iniciado su nivel terciario en 1971, siendo el primero en el departamento en ofrecer títulos de Profesorado de Enseñanza Primaria. Esta promoción de 1974 se inscribe en ese impulso, cuando la educación comenzaba a ser reconocida como eje de desarrollo comunitario y las mujeres ganaban protagonismo en el ámbito profesional. La fotografía de la promoción, con su disposición formal y gesto sereno, es más que un registro escolar: es un documento patrimonial que evoca el compromiso, la esperanza y la identidad de una época. Muchas de estas egresadas continuaron su camino como educadoras, dejando huella en aulas rurales, urbanas y en la memoria viva de General Alvear. El Instituto San Antonio fue fundado en 1939 y comenzó su nivel terciario en 1971. La orientación docente en bachillerato preparaba para el ingreso a profesorados y tareas educativas comunitarias. La Congregación de Hijas de María Inmaculada promovía la formación integral de mujeres en el sur mendocino. #Alvear1974 #ScrollDocente #SanAntonioVive #PromociónConVocación #MemoriaEducativa #mendozantigua
martes, 21 de octubre de 2025
📚 Promoción 1969: la última generación de Maestros Normales de la Escuela Normal N°7 “Juan F. Seguí” dejó una huella imborrable en la historia educativa argentina. Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, Argentina.
Con 59 egresados —56 mujeres y 3 varones— esta promoción marcó el cierre de una era formativa donde el título docente se otorgaba al finalizar el secundario. En 1969, la Escuela Normal N°7 “Juan F. Seguí” celebró su última promoción de Maestros Normales, un modelo educativo que durante décadas formó docentes desde la adolescencia, combinando formación académica con vocación pedagógica. Esta generación, compuesta por 59 egresados, se convirtió en la más numerosa en la historia de la institución, reflejo del compromiso social con la enseñanza pública. La imagen muestra a las y los protagonistas de ese momento histórico, vestidos de blanco, símbolo de la pureza educativa y el respeto por la tarea docente. Entre los nombres que integran esta promoción figuran ..GRACIELA ALESSIO.CRISTINA ANSALDI . SUSANA APARICIO.ANA BIGOGLIO.ALICIA BOCCOLINI . SILVIA BOCCOLINI . ESTELA BONDONI. MARY BORSINI. ANAHI BRESSAN.DORA BURZANI.NORMA CASTRICINI .MARIA COSCIA .GRACIELA CROSETTI .MARTA CUELLO.LIVIA DEL PICOLO. GRACIELA DI BERNARDO.ANA DODORICO. MARTA FERNANDEZ..MELBA FERREYRA . GRACIELA FRANETOVICH.ZULEMA FRATANI. MARIA GIORDANO. MARTA GIORDANO. ALICIA GONZALEZ. RAQUEL GRAF..SUSANA GRANDIS. ALICIA LOESI. GRACIELA LOVATO ..ALICIA MARCATO..GRACIELA MARIN. BEATRIZ MARONE.LILIANA MARTINEZ ALICIA MASEDO.RAQUEL MASOLO. NORMA MENGARELLI. SUSANA MENGARELLI. MONCHIETTI STELLA. TERESA MONTILLA.ALICIA ORTENZI LUISA ORTENZI.IRENE PALCHIK. SILVIA PALCHIC . SUSANA PAROLIN. ANALIA PAULUCCI..SUSANA PERASSI . MARITA PETINARI. MARIA PRETINI.SILVIA PRINCIPE.SILVIA SCARAFIOCCA.ALICIA SCHNYDER.SUSANA SPERANDINI . LILIANA TOLEDO.MABEL TONTARELLI.MARIA TORRES . ANALIA TORRESI. MARIA TOURN.ENRIQUE BALBUENA . JOSE CANTORI. HECTOR SCHNACK. El título de Maestro Normal Nacional se otorgaba al finalizar el secundario, sin necesidad de cursar estudios terciarios, hasta que la reforma educativa de los años 70 lo reemplazó por el profesorado. La Escuela Normal N°7 fue fundada en 1910 y formó parte del sistema nacional de escuelas normales creado por Domingo F. Sarmiento para profesionalizar la docencia. En 2019, se celebraron los 50 años de esta promoción, con actos conmemorativos, reencuentros publicaciones en redes sociales. #Promoción1969 #MaestrosNormales #EscuelaNormal7 #OrgulloDocente #ScrollConMemoria #mendozantigua
lunes, 20 de octubre de 2025
“Promoción 1960, graduados del Colegio Colegio Universitario Central. Mendoza
El CUC fue fundado en 1943 como parte de la Universidad Nacional de Cuyo, con el objetivo de ofrecer educación secundaria de excelencia. La promoción 1960 egresó en un contexto de modernización educativa, marcado por el crecimiento de la matrícula y el fortalecimiento de la formación humanística. Muchos de sus integrantes se destacaron en áreas como ingeniería, medicina, docencia y gestión universitaria, dejando huella en la vida pública mendocina. E. Puente, N. Rodríguez, J. Perin, A. C. Robles, A. Bertranou, A. Ramos, E. Defant, H. Dornheim, J. Bajda, J. L. Lobarbo, J. Bajuk, H. Berni, G. Perin, M. H. Ocaña, M. L. López, L. Marchewsky, M. Duda, N. López, E. Perelló, E. Fernández, M. Mársico, R. Vallone. #CUC1960 #BodasDeOroCUC #MemoriaEscolar #LegadoEducativo #ScrollConHistoria #PromociónConPasión #mendozantigua #graduados
miércoles, 15 de octubre de 2025
👩🍳 “San Luis 1971: cocineras con historia” — Un grupo de mujeres egresadas de la ENET N.º 2 Mauricio F. Daract marcó el inicio de una tradición técnica y gastronómica que sigue viva.
En 1971, en la provincia de San Luis, egresaban de la sección Cocina y Repostería de la Escuela Nacional de Educación Técnica N.º 2 “Mauricio F. Daract” un grupo de mujeres que hoy representan una generación pionera en la formación técnica femenina. Las egresadas fueron: Carmen Alcaraz, Regina Alcaraz, Antonia Benítez, Ana M. Natividad Correa, Edith De Battista, Dora Ezcurra, Anita Garay y Celia A. Rodríguez, bajo la guía de la profesora Blanca E. S. de Nellar. La institución, ubicada en Av. Presidente Illia 347, en la ciudad de San Luis, fue fundada en el siglo XX y actualmente se conoce como Escuela Técnica N.º 8 “Mauricio Pastor Daract”. Hoy ofrece títulos como Técnico en Servicios Turísticos y Técnico en Gestión y Administración de las Organizaciones, y continúa siendo un referente en educación técnica en la región. La sección de Cocina y Repostería combinaba formación práctica, saberes tradicionales y técnicas modernas, preparando a sus estudiantes para desempeñarse en gastronomía profesional, hotelería y emprendimientos familiares. En una época donde la participación femenina en espacios técnicos era limitada, estas egresadas abrieron camino con esfuerzo y vocación. La escuela celebró en 2023 sus 114 años de historia, mostrando su oferta educativa en eventos públicos como la muestra en la Estación de Interconexión Regional de Ómnibus (EDIRO) #Cocineras1971 #ENETDaract #SanLuisConSabor #TécnicasConHistoria #GastronomíaYMemoria #mendozantigua
📸 “Colegio Nuestra Señora de la Consolata (1971): la foto que nos hizo compañeros” — Primer año, primeras amistades, raíces de una generación. Distrito San José de Guaymallén - Mendoza - Argentina
En 1971, en el corazón del distrito San José de Guaymallén, el Colegio Nuestra Señora de la Consolata, ubicado en Gomensoro y 3 de Febrero, fue testigo de un momento que quedó grabado en la memoria de muchos: la formación del grupo de Primer Año, I División. En la imagen de archivo, se ve a estudiantes como Silvia Guaquinto, Daniel Nacif, Gladys Acevedo, Sergio Slur, Laurs Sánchez, Rosa Audiaro, Estela y Nélida Sosa, Jorge Rosale, Jorge Apeldeti, Edgardo López, Juan Carlos Mercan, Mirian Fil, Alicia Abrahan, Jorge Muñoz, Daniel Bahi, Rubén Sánchez y Luis Santos, reunidos en un retrato que no solo documenta una división escolar, sino también una generación que comenzaba a construir vínculos, aprendizajes y recuerdos. El colegio, fundado por los Misioneros de la Consolata, forma parte de una red educativa con presencia internacional. En Mendoza, se consolidó como una institución de referencia en formación académica, espiritual y comunitaria, ofreciendo niveles inicial, primario y secundario. Su propuesta pedagógica se basa en valores como el respeto, la solidaridad y el compromiso con el entorno, y ha sido clave en el desarrollo cultural y educativo de Guaymallén. Durante los años '70, el colegio vivió una etapa de expansión y fortalecimiento institucional, acompañando el crecimiento demográfico del distrito y respondiendo a las necesidades de una sociedad en transformación. La foto de Primer Año, I División, representa ese espíritu: una comunidad que aprende, crece y se reconoce en el otro. #Consolata1971 #PrimerAñoConHistoria #RaícesEscolares #SanJoséEducador #MemoriaConsolata #mendozantigua
martes, 14 de octubre de 2025
📚 “Colegio Nacional de Guaymallén 1971: Juventud, aula y memoria en tiempos de cambio” — Una generación que vivió la escuela entre dictados, guitarras y utopías
En el año 1971, el Colegio Nacional de Guaymallén, ubicado en el corazón del departamento mendocino, reunía a una camada de estudiantes que hoy forma parte de la memoria viva de la educación pública argentina. Entre ellos: Teresa Assón, Alejandro Warró, Alberto Olivera, Betty Corvalán, Santiago Bertolini, Susana Vera, Alberto Rodríguez, Lila Domínguez, Rubén Asagado, Graciela Page, Luis Alaíz, Guillermo Zaloza, José Rocha, María Vera, Oscar Oropel, Nora Zárate, Juan Carlos Rivas, Napoleón Noriega, Carlos Spampinato, Colón Alessi, Gregorio Núñez, Osvaldo Amieba, Juan Aldosoro, Manuel Damore, Eduardo Francois, José Francois, Raúl Montenegro, Julio Pulvirente, Liliana Assón, Ana María Jazli, Eduardo David Lombardi, Mario Rivas y Cristina Chalaman. Este colegio, fundado en el marco de la expansión educativa del siglo XX, fue testigo de una época marcada por el movimiento estudiantil, la efervescencia cultural y los primeros ecos de la reforma educativa que se gestaban en todo el país. En Mendoza, entre 1971 y 1973, los estudiantes comenzaron a organizarse, influenciados por los debates políticos y sociales que atravesaban América Latina . El Nacional de Guaymallén no solo fue un espacio de formación académica, sino también de encuentros, amistades y activismo juvenil. Muchos de sus egresados participaron luego en carreras universitarias, movimientos sociales o proyectos culturales que dejaron huella en la provincia. La imagen de estos alumnos, con sus peinados setentistas, carpetas bajo el brazo y miradas entre tímidas y desafiantes, forma parte del archivo emocional de Mendoza. #Guaymallén1971 #NacionalRetro #MemoriaEscolar #JuventudMza #AulaYUtopía #mendozantigua
📚 “Bachilleras 1972: Voces femeninas que tejieron historia en Mendoza” — Una generación que dejó huella en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia. Mendoza
En el año 1972, un grupo de estudiantes del tercer año de bachillerato del tradicional Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en la Ciudad de Mendoza, protagonizó una etapa clave en la formación educativa femenina de la provincia. Este colegio, fundado por la Congregación de las Hijas de la Misericordia, ha sido desde principios del siglo XX un referente en la formación integral de mujeres, combinando excelencia académica con valores humanistas. Las alumnas que integraban ese curso fueron: C. Maestri, T. Gabrielli, S. Persio, C. Velázquez, V. Gelardi, E. Guevara, M. Gómez, M. Alesandri, S. Malicia, C. Alesandri, C. García, C. Coronel y P. Cremaschi, acompañadas en actividades escolares por estudiantes de segundo año: E. Bustos, L. Guirotti, N. Nofal, B. Nofal y E. Di Césari. Este grupo representa una generación que transitó la escuela secundaria en un contexto de transformación social y educativa, donde las mujeres comenzaban a ocupar espacios más visibles en el ámbito académico y profesional. El colegio, ubicado en José V. Zapata 165, ofrecía formación en bachillerato, perito mercantil y otras especialidades, siendo parte del Decanato Centro y reconocido por su compromiso con la educación católica y comunitaria . #Misericordia1972 #BachillerasMza #MemoriaEscolar #MujeresQueForman #EducaciónConHistoria #mendozantigua
Promoción 📚 “Peritas Mercantiles 1973: Mujeres que marcaron el pulso comercial de Mendoza” — Recuerdo vivo del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia. Ciudad de Mendoza
En 1973, egresaba una promoción histórica del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en la Segunda Sección de Ciudad de Mendoza. Se trataba de las peritas mercantiles, jóvenes formadas en contabilidad, administración y gestión comercial, en una época donde el rol femenino en el mundo laboral comenzaba a expandirse con fuerza. Años después, este grupo volvió a reunirse en una visita emotiva al colegio que las vio crecer. Entre las egresadas que participaron estuvieron: Susana Baro, Verónica Bonanos, Cristina Beral, Liliana Conné, Ana María Condeme, María Pía Cubillos, Silvia Diez, Diana Domínguez, María Alicia Fabio, Nancy Fernández, Alejandra Furlotti, Susana Furlotti, Nancy Giordano, María Susana Gómez Rueda, Susana Gudiño, Norma Gudiño, Izabella Grzywacz, Beatriz Hom, Carmen María Lavín, Lilia Molina, Lidia Mosso, Viviana Monzeilles, Mónica Pérez Malatto, Ana María Reina, Marta Rosas, Marisa Rubio, Nadya Simionato, Lidia Simonovich, María del Carmen Tabanera, Mónica Vignoni y Kathy Slukich. Este colegio, fundado por la Congregación de las Hermanas de la Misericordia, ha sido un referente en la formación de mujeres profesionales en Mendoza desde principios del siglo XX [ En los años 70, la carrera de perito mercantil ofrecía herramientas concretas para insertarse en el mundo empresarial, bancario y administrativo, siendo una de las más elegidas por mujeres que buscaban independencia económica y profesional. La promoción 1973 representa no solo una generación de egresadas, sino un momento de transición social, donde la educación femenina comenzaba a ocupar espacios clave en el desarrollo económico local. #Peritas1973 #MisericordiaMza #MemoriaEscolar #MujeresQueAbrenCaminos #EducaciónConHistoria #mendozantigua
lunes, 13 de octubre de 2025
📚 “Séptimo B, 1974: Memoria viva de Bowen” — Un retrato escolar que honra la historia educativa de General Alvear. Escuela Pedro Pascual Segura - Mendoza
En el año 1974, un grupo de estudiantes del 7.º grado “B” turno mañana de la Escuela Pedro Pascual Segura, ubicada en Bowen, General Alvear (Mendoza), posaba para una fotografía que hoy se convierte en testimonio de una época. Esta escuela, fundada en 1918 y considerada pionera de la educación pública en el distrito, ha sido clave en la formación de generaciones de alvearenses. Entre los alumnos que integraban aquel curso se encuentran: Dante Nelson Altamirano, Alberto Miguel Cuchiaro, Iris Edith Faggeti, Angela Liliana Aghetoni, Silvia Iris Castillo, Patricia Esther Nieto, Adriana Quiroga, Lura Edith Baržola, Sergio Bidaux, Samuel Horodiuk, Nelly Miriam Zacarías, Estela Solana, Sonia del Pilar Madariaga, Lucía Edith González, Antonio Bartolomé Sánchez, Alfredo Mario Pizarro, Héctor Orlando Pistelli, Raúl Alfredo Pizzarro, Hugo César Sabio y Oscar Alberto López. También formaba parte del equipo docente la Srta. Iris A. Maña de Torres, figura clave en la formación de ese grupo. Este registro no solo evoca nombres, sino que representa un momento de comunidad, aprendizaje y pertenencia en una escuela que, según fuentes oficiales, celebró su centenario en 2018 y continúa siendo un faro educativo en la región. #SéptimoB1974 #BowenEducativo #PedroPascualSegura #MemoriaEscolar #AlvearEnFotos #mendozantigua
martes, 30 de septiembre de 2025
Promoción 1975. Nuestra Señora del Huerto: Semillas de Educación en Eugenio Bustos - San Carlos - Mendoza
Fundado por la congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, el colegio forma parte del sistema educativo católico del Valle de Uco, bajo el Consejo de Educación Católica (CONSEC). En 1975, la institución ofrecía orientación pedagógica, preparando a las alumnas para continuar estudios en docencia o carreras afines a la educación. La rectora en ese momento era la Hna. Mónica Kühn, figura clave en la formación espiritual y académica de las estudiantes. Las alumnas egresadas del quinto año recibieron el título de bachilleres pedagógicas, lo que les permitía ejercer como preceptoras, auxiliares docentes o continuar estudios terciarios. El grupo estaba conformado por más de veinte jóvenes, entre ellas: Berta Adaro, María Barnes, Violeta Bertello, Clara Castro, María de Marchi, Mabel Guiñazú, Betty Gentil, Sofía Guajardo, Fanny Lemos, Graciela Luna, Nancy Lusso, Renée Martín, Stella Maris Molina, Mabel Moronta, Rosa Ordovini, Anita Piveta, Isabel Ríos, Isabel Simón, Delma Tobares, Liliana Tobares, Iris Videla, Miriam Vilches y Blanca Vitale. La fotografía que acompaña este recuerdo muestra a las alumnas en formación, con vestimenta institucional, en un entorno que refleja los valores de la época: disciplina, vocación y comunidad. #Promoción1975, #NuestraSeñoraDelHuerto, #EugenioBustos, #SanCarlosMendoza, #MemoriaEscolar, #BachilleresPedagógicas, #EducaciónConValores, #ArchivoEstudiantil, #HistoriaDelValle, #CápsulaEducativa, #MujeresQueForman, #HuertoConIdentidad, #PatrimonioDocente, #GeneraciónConVocación, #RecuerdosDelAula #Mendozantigua
miércoles, 24 de septiembre de 2025
La sexta promoción de Bachilleres del Instituto Casa de María de Rivadavia, egresadas en 1972
Ubicado en Rivadavia, el Instituto Casa de María fue fundado por la Comunidad de las Hijas de la Misericordia, con fuerte impronta católica y compromiso con la educación integral de mujeres. En los años 60 y 70, el colegio se consolidó como espacio de formación académica, espiritual y social, con énfasis en valores, disciplina y participación comunitaria. La promoción 1972 representa una generación que vivió la transición entre la modernización educativa y los desafíos sociales de la época, marcada por el protagonismo femenino en ámbitos antes restringidos. La fotografía grupal, con uniformes y disposición formal, es testimonio de una época de rituales escolares, donde el egreso era celebrado como un paso hacia la adultez. #CasaDeMaría, #RivadaviaMendoza, #Promoción1972, #MemoriaEscolar, #EducaciónFemenina, #ArchivoVisual, #EgresadasConHistoria, #InstitutoCatólico, #MendozaAntigua, #VocesDelEste #Mendozantigua. En 1972, la sexta promoción de bachilleres del Instituto Casa de María egresaba con uniforme, convicción y sueños. En Rivadavia, estas jóvenes marcaron una época de formación y comunidad.
María Elena Andrade, Stella Abdala, L Acevedo, María Alvarez, María Cristina Damín, Amalia Dell'Arciprete, Paula Domínguez, María Fattori, María Ferreyra, Ma Susana Ferreyra, María Cristina Gentile, Stella Giol, Nilda Guevara, Antonieta Impellizzieri, Ana Iscar, María Marinozzi, Fam Marin, María Moreno, Liliana Nicito, Teresa Peltier, Ana Ranzugila, Laura Ranzuglia, María Rui, María Rossi, Sihla Samp Marta Segura, Mabel Trefontane, María Velero y Stella Villarreal.
martes, 23 de septiembre de 2025
La Promoción de 1974 del Instituto “Libertador General San Martín” de Mendoza representa un hito fundacional en la historia educativa de la provincia: fue la primera camada de peritos mercantiles egresada de esta institución, en un contexto de expansión de la educación técnica y comercial en el Gran Mendoza.
La Promoción de 1974 del Instituto “Libertador General San Martín” de Mendoza representa un hito fundacional en la historia educativa de la provincia: fue la primera camada de peritos mercantiles egresada de esta institución, en un contexto de expansión de la educación técnica y comercial en el Gran Mendoza. Integrada por estudiantes como Diego Suárez, Hasan Hadid, Hugo González, Jorge Senese, Marie Palambarini, Beatriz Fornabaio, Silvia Escalante, Hugo Terraza, Ana María Díaz, Estela Díaz, Raquel de Arce, Ana María Tejada, María Elena Carbó, Carlos Andrade, Graciela Brandi, Graciela Rosas, Betty Zeballos, Estela Vilches y Esther Marinero. Acompañados por las profesoras Marta de Palombarini y Beatriz Lascano, quienes guiaron el proceso formativo con compromiso y vocación. El título de perito mercantil habilitaba para desempeñarse en áreas contables, bancarias, administrativas y comerciales, tanto en el sector público como privado. Esta promoción sentó las bases de una comunidad educativa que, con el tiempo, se expandió hacia nuevas orientaciones y niveles. En 2024, el Instituto celebró las Bodas de Oro de esta promoción, con un emotivo reencuentro entre exalumnos y docentes, reafirmando el valor de la memoria educativa y el vínculo institucional. #SanMartín1974, #PrimeraPromoción, #MemoriaEscolar, #EgresadosConHistoria, #MendozaEducativa, #ArchivoInstitucional, #PeritosMercantiles, #EducaciónTécnica, #RecuerdoVivo, #PromociónHistórica #Mendozantigua
lunes, 22 de septiembre de 2025
La Promoción 1974 de la Escuela de Comercio N.º 4 “Ángel Cervera” de Mendoza representa una generación que transitó sus años formativos en un contexto social y educativo marcado por cambios profundos en la Argentina de los años setenta.
Institución fundada en 1973, con orientación comercial y contable. La escuela “Ángel Cervera” fue creada para responder a la creciente demanda de formación técnica en comercio, administración y contabilidad en el Gran Mendoza. En 1974, la institución aún estaba consolidando su identidad, y esta promoción fue una de las primeras en egresar bajo su nombre definitivo. El plan de estudios incluía materias como contabilidad, derecho comercial, economía política, taquigrafía y prácticas administrativas. El grupo humano La lista de alumnos —Pacheco, Alarcón, Riffel, Mancini, Koltes, Rivero, Pacuant, Gómez, Rodríguez, Morales, Mikka, Blanco, Puig, Salomoni, Costareli, Frugtablica, Soraire, Villafañe, Espósito, Dávila, Rivero, Montero, Moraga, Cortez, Previde, Martín, Alé, Yanzón, Frabega, Liquitay, Parolo, Viani, Mondejas— refleja la diversidad de apellidos y orígenes que caracterizaban a los estudiantes mendocinos de la época. Muchos de ellos probablemente continuaron sus trayectorias en el ámbito bancario, administrativo, comercial o como emprendedores locales. La escuela lleva el nombre de Ángel Cervera, docente y funcionario comprometido con la educación pública mendocina. En 2023, la institución celebró su 50° aniversario, reafirmando su rol en la formación de generaciones de técnicos y profesionales.
jueves, 4 de septiembre de 2025
Grupo de Alumnos graduados de la Facultad de Derecho. (1900) Buenos Aires.
A continuación la nómina completa de los nuevos abogados: I. A. Videla, I. V. Agui-rre, M. Aguilar, O. R. Amadeo, M. Ballestero, M. L. Baigorri, M. A. Córdoba, R. Chapital, J. Chá varri, A. M. Capurro, V. E. del Castillo, A. Estrada, A. F. Eberle, A. José Espino-la, M. A. Fernández, A. Galarce, R. M. Gigena, M. Giménez, L. G. Herrera, Oscar de González, F. Klappembach, G. Leguizamón, F. Luna Valdés, T. Lacroze, P. Llanos, C. М. Mayer, Cosme M. Ezcurra, J. Mai-dana, J. M. Mira, J. S. Oderigo, U. Padilla, Julio A. Panthou, A. L. Palacios, J. H. Paz, C. I. Pime-nides, A. de la Riega, E. Revi-riego, Adolfo R. Sáa, J. Ravagnán, E. G. Rom, Luis R. Almandos, R. J. Real, Luis J. Rocca, Federico C. Stavelius, Luis C. Saavedra, Cri-santo M. Servini, Eduardo R. Spangemberg, M. G. Sánchez Sorondo, Juan A. Taquini, Oscar Viñas, Torcuato Villanueva, Rodolfo Moreno (hijo).
%20(1)%20(1).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
%20(1).jpg)
.png)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)