jueves, 14 de abril de 2016

LAS OTRAS VÍCTIMAS DEL TITANIC, LAS DE CUATRO PATAS (15 de Abril de 1912)


Como todos sabéis, el transatlántico británico Titanic, el mayor barco del mundo en el momento de su botadura, se hundió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. En el hundimiento murieron 1.514 personas de las 2.224 que iban a bordo, lo que convierte a esta tragedia en uno de los mayores naufragios de la historia ocurridos en tiempo de paz. Esta es la historia de las otras víctimas… las de cuatro patas.
Aquel fatídico día, además de las 2.227 personas también había a bordo 12 perros, todos pertenecientes a pasajeros de primera clase. Sólo los tres que iban con sus dueños en los camarotes -dos Pomerania y un Pekinés- consiguieron sobrevivir al subir a los botes en brazos de sus dueños. El resto, que iban en las bodegas, murieron.
Ninguno de los tres que figuran en la fotografía sobrevivieron, pero el Gran danés tiene su propia historia. Ann Elizabeth Isham, su propietaria, consiguió subir a uno de los botes salvavidas, pero cuando le informaron que su perro era muy grande para subir al bote, ya que por su tamaño ocupaba el lugar de una persona, saltó del bote y se dirigió a la bodega. Pocos días después del naufragio, un barco de rescate encontró el cuerpo de Ann abrazado a su perro.
¿Y no había ningún gato? Sí y no. No es de extrañar la presencia de gatos en los barcos, ya que fueron fundamentales para mantener a raya a los “malditos roedores”. Cuenta la leyenda que había una gata en el Titanic, llamada Jenny, que consiguió salvarse… ¿el sexto sentido de los animales? Mulholland, uno de los fogoneros del Titanic, se encargaba de cuidar y alimentar a Jenny… y a la camada que acababa de tener. Cuando el barco llegó a Southampton, procedente del astillero de Belfast donde fue construido, Jenny desapareció misteriosamente. Finalmente, Mulholland la descubrió caminando por los amarres sacando a sus gatitos del barco uno a uno. Para un hombre supersticioso como Mulholland, aquello no era un buen presagio y decidió abandonar el barco y enrolarse en un carguero. Jenny había salvado su vida, la de su camada… y la de Mulholland.
Fuentes e imagen: Timemsn

Calle Emilio Civit, Portones de entrada al Parque General San Martín. Se observa al costado el edificio del museo de bellas Artes. Mendoza (década de 1930)


Este Telar, diseñado por Joseph Marie Jacquard en 1801, fue la primera máquina para usar las tarjetas perforadas para controlar una serie de secuencias - un paso clave en el desarrollo de la programación de computadoras.


Edificio del Teatro Municipal y Círculo de Armas. Intersección de Avenida España y Gutierrez. Ciudad Capital de Mendoza. Principios siglo XX


Hotel Puente del Inca, en todo su esplendor (año 1939) Mendoza


14 de abril Día Nacional del Exiliado Español, en homenaje al nacimiento de la Segunda República española un 14 de abril de 1931 y a todos los españoles que se vieron obligados a abandonar su patria después del derrocamiento de la República y durante la dictadura de Franco, y que llegaron a nuestro país en busca de un porvenir en libertad. Foto: Una sala del Hospital Español, Buenos Aires


Archivo General de la Nación

14 de abril de 1931 Día de las Américas, una celebración anual que tiene lugar en todas las repúblicas americanas, como símbolo de soberanía y de unión voluntaria en una comunidad continental.Documento: Afiche conmemorativo, 1948.


14 de abril de 1880 Nació en Gualeguaychú el Teniente de Navío José María Sobral. Fue el primer argentino en permanecer en la Antártida por dos años entre 1901 y 1902. La Sociedad Hispánica de Nueva York lo declaró el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur. Foto: José María Sobral y su familia, 1910.



Archivo General de la Nación

14 de abril de 1871 Se abre en la ciudad de Buenos Aires el cementerio de la Chacarita a raíz del brote de epidemia de Fiebre amarilla que provocó la muerte de unos 14 mil porteños. Foto: Capilla del Cementerio de Chacarita, 1891.


Archivo General de la Nación

Hombre sentado en un banco en el interior del hueco de un árbol en el parque Stanley, 1889.


Esta es una de las primeras fotografías aéreas. Fue tomada desde un globo en Boston en 1860.


Plateros y tejedores de San Juan, Valle Fértil, 1969.




Archivo General de la Nación

miércoles, 13 de abril de 2016

El maestro de piano notó que al niño no le interesaba la música y dejó de darle clases "para no robar la plata". El niño era Mariano Mores.


Daniel Balmaceda

Cartelera de Cine Gran Rex. El faro del Fin del Mundo. Ciudad Capital de Mendoza. (Abril de 1972)


Un tranvía de la ciudad de Nueva York rollos en una tormenta de nieve en el mes de enero, 1910.


La escuadra de Eliseo Ortíz, de Las Catitas, perticipante del certamen organizado por la Liga Rivadaviense de Fútbol. (Abril de 1971) Mendoza

Integrantes: E. Rúbens, R. Rugueri, A. Montolla, M. Goncálvez, R. Ponce, J, Lira, L. Gil, V.   Lira, P. Sepúlveda, E. Fredes, A. Lira.

13 de abril de 1948 Día del Kinesiólogo, fecha que obedece a la creación, el 13 de abril de 1937 de la Escuela de Kinesiología en la Facultad de Medicina (UBA). Foto: Estudiantes de Medicina, festejando el día del estudiante en el Hospital Durand, c.1930.


Vista aérea del Centro Cívico y Casa de Gobierno, de la Ciudad Capital de Mendoza (Abril de 1970)


Comodoro Py: de Paraguay a Santa Cruz


Como Messi, pero al revés. Luis Py nació en Barcelona, pero su brillante carrera la hizo en la Argentina. Llegó en la década de 1840, con poco más de 20 años y se alistó en la Marina, uno de los destinos preferidos de los inmigrantes que arribaban con sed de acción, aventura y gloria. El joven Py tuvo su bautismo de fuego frente a las escuadras inglesa y francesa (antes de la Vuelta de Obligado) y fue forjándose en los combates de aquella grieta histórica, la de unitarios y federales.
De su extensa foja de servicios, debemos detenernos en un uno muy particular. Nos referimos a la Batalla del Paso de las Cuevas, durante la Guerra del Paraguay. La historia viene adornada con esos detalles que ya no sorprenden a ningún argentino. La flota de la Armada constaba de tres buques, dos de ellas fueron capturados por los paraguayos en Corrientes. Por lo tanto, la pieza más importante era un barco de transporte de tropas, y equipado con cañones: el Guardia Nacional. (Se lo compramos a los ingleses en 1859, su nombre original era Camila). Comandaba el barco Luis Py. Pero llevaba entre los pasajeros a su superior, el Comandante en Jefe de la Escuadra Argentina, el capitán de navío José Murature.
La nave se unió a la flota de los aliados brasileños a la altura de Corrientes. Juntos se dirigieron al Pasaje de las Cuevas (siempre en territorio correntino), donde se hallaban apostados los paraguayos. Fue una especie de Vuelta de Obligado, pero al revés. Los buques brasileños y el argentino debían pasar esquivando el fuego de la artillería guaraní apostada en tierra firme.
El 12 de agosto de 1865 iniciaron el peligroso cruce cuatro barcos brasileños. Lo hicieron a máxima velocidad, pero los sesenta cañones enemigos dañaron sus cubiertas. El quinto turno correspondió al Guardia Nacional, que sorprendió a todos. En una demostración de gallardía, pasó a un cuarto de su velocidad posible, como sin apuro, disparando sus cañones con furia contra las baterías que los hostigaban. En un momento la escena fue conmovedora. Los cañones paraguayos ya no disparaban, mientras el Guardia Nacional de Luis Py, perforado por todas partes, continuaba lanzando fuego.
El paso del resto de las embarcaciones tuvo cierta resistencia, pero ya no era lo mismo: los paraguayos estaban agotados, sus cañones ardían como una caldera y las municiones comenzaban a escasear. Los argentinos sufrieron bajas notables. Entre ellos, los guardiamarinas José Ferré, hijo del gobernador de Corrientes, y Enrique Py, joven soldado, hijo del marino catalán. Entre los heridos graves, el subteniente Clodomiro Urtubey (antecesor de Juan Manuel Urtubey, actual gobernador de Salta) y el marinero Francisco Padilla.
El de Las Cuevas fue el último enfrentamiento en que participó la Armada argentina hasta el conflicto de las Malvinas.
La carrera de Luis Py se mantuvo en ascenso. En 1878 -ya con el rango de comodoro- acudió a Santa Cruz con una misión fundamental: reafirmar la soberanía argentina en dichas tierras. Fue luego de que llegaran noticias preocupantes a Buenos Aires (nuestro héroe vivía en Paraguay y Esmeralda): en aquellas lejanas tierras estaban instalándose destacamentos militares chilenos.
Luego de la travesía, el comodoro Py desembarcó en el cañadón de los Misioneros (próximo al puerto Santa Cruz), al norte de Río Gallegos y comprobó que las noticias eran ciertas. Allí había una edificación hecha por los chilenos, aunque vacía. Ordenó ocuparla, mandó enarbolar la bandera argentina y dejó hombres a cargo de su custodia.
El comodoro Py murió en Tigre (provincia de Buenos Aires), donde aún cumplía funciones oficiales, el 22 de febrero de 1884. Desde 1967 una calle de Retiro le rinde homenaje.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/comodoro-py-de-paraguay-a-santa-cruz/

Una cena en la época victoriana, apto para personas de la realeza. (c.1900)


Cuando el edificio Chrysler se completó en Nueva York en 1930, fue el edificio más alto en el mundo.


Barrio de La Boca. Calle Garibaldi, que conduce al Club Atlético Boca Juniors, año 1964.


martes, 12 de abril de 2016

José Eugenio Gallo, quien encontró restos fósiles a una profundidad de 12 metros en la avenida Riestra y Guamini, Lugano, 16 de octubre de 1941.


Un aspecto de la Feria de las Américas y el lago del Parque General San Martín. (14 de Enero de 1954) Mendoza

El 14 de Enero de 1954 fué inaugurada la Feria de las Américas, certamen de amplias proyecciones que reunió en el escenario notable del Parque General San Martín las más salientes expresiones de la pujanza y desarrollo industrial de los países del continente. Asistieron al acto inaugural, embajadores, ministros plenipotenciarios y cónsules de todos los países de América, gobernadores de provincias, ministros del poder ejecutivo nacional y altas autoridades de las fuerzas armadas. 

Capilla de La Laguna del Rosario. ( Abril año 1969) Mendoza


Campamento en Plaza de Mulas a 4230 mts. Expedicion al Aconcagua de 1946. En Puente del Inca .. Mendoza


El presidente Hipólito Yrigoyen asomado a uno de los balcones de Casa de Gobierno, agosto 1922.


Archivo General de la Nación

El calzado de los quechuas se llamaba ushuta, que en español pasó a ser ojota.



Daniel Balmaceda

Foto de la Segunda Guerra Mundial. La Llorona De Sudetes


Es una de las fotografías más controvertidas de la Segunda Guerra Mundial. Fue también una herramienta de propaganda utilizada tanto por los aliados y los nazis. La fotografía fue tomada en Sudetes, Checoslovaquia, en octubre de 1938 después de que la ciudad fue capturada y anexada por Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial comenzara oficialmente. La fotografía muestra a una mujer llorando Sudetes levantando uno de sus brazos para saludar a las tropas alemanas que invaden mientras que la otra mano sostiene un pañuelo sobre uno de sus ojos llenos de lágrimas. La fotografía apareció en diversos periódicos en diferentes países con diferentes leyendas. Fue publicada por primera vez por un diario alemán, Volkischer Beobachter, que dijo que la mujer de los Sudetes estaba tan contenta por el avance de los soldados alemanes que no podía ocultar sus sentimientos. En los Estados Unidos, un periódico dijo que las mujeres no podían ocultar su miseria como ella "obedientemente" saludó Hitler

lunes, 11 de abril de 2016

Formación del equipo de Basket-Ball, del Club Mendoza de Regatas. (Marzo de 1930) Mendoza


Trabajador de mantenimiento caminando por el cable del puente Golden Gate en San Francisco, 1947.


16 de marzo de 1929. Accidente entre dos automoviles, en la intersección de calles Sarmiento y Avenida España. Mendoza


11 de abril de 1944 Nació Alberto Demiddi, remero argentino. Campeón mundial y europeo. Ganador de dos medallas en los juegos olímpicos de México 1968 y Munich 1972. En honor a su nacimiento se celebra el Día Nacional del Remero. Foto: Alberto Demiddi con su comitiva regresando de los juegos Panamericanos en Colombia, 1971.



Archivo General de la Nación

11 de abril de 1916 Nació el músico y compositor Alberto Ginastera, relevante compositor de música académica contemporánea, creador del Conservatorio de la Plata y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Foto: Homenaje a Alberto Ginastera en el Teatro san Martín, 1966.


Archivo General de la Nación

Hotel Termas de Villavicencio, Mendoza (s/f)


Mujer con una lavadora (1860 s)


Los Alumnos en una clase de Matemáticas. Ábaco para todos. (1930)


Mujeres volviendo del mercado, Jujuy 1929.


Archivo General de la Nación

domingo, 10 de abril de 2016

Dos pilotos del Aero Club Mendoza, cumplieron un raid desde el Palomar a los Tamarindos. Los aviadores Biondi y Sguazzini en un aparato Curtiss, volaron 7 horas y media en dos etapas. (Octubre de 1925) Mendoza


Educación vial, Buenos Aires, 1956.




Archivo General de la Nación

El mito de "la capilla de El Plumerillo Durante mucho tiempo se creyó que en ese antiguo oratorio, San Martín y sus jefes habían tomado misa. Mendoza

A casi 200 años de la campaña emancipadora realizada por el Ejército de los Andes, se sigue hablando acerca de algunos lugares y hechos sanmartinianos que, gracias al aporte de nuevas investigaciones, han revelado una historia diferente a la que siempre nos contaron en la escuela. Entre ellas se encuentra la capilla de El Plumerillo, que no tuvo vinculación con la gesta sanmartiniana.
Plumerillo vs. Campamento
Luego de la expulsión de los Jesuitas, el funcionario Manuel Segura tomó posesión de los terrenos y formó su hacienda.

Antiguamente, este paraje se distinguía como Alto Plumerillo y Bajo Plumerillo. El primero se ubicaba en lo que hoy es El Algarrobal y el segundo en donde actualmente se encuentra la capilla.
La zona en la que se estableció el campo de instrucción  del ejército fue bautizada por los vecinos con el nombre de El Campamento. A partir de 1940 se llamó El Plumerillo.
El mito decía...
La leyenda decía que durante el comienzo de la campaña libertadora, allá por 1816, el General San Martín visitaba  todos los domingos  una capilla que quedaba en las inmediaciones del campo de instrucción. A ese lugar, denominado la capilla de los Segura, acudían a los oficio religioso que era realizados por el vicario castrense Lorenzo Güiraldes.

El Libertador y sus camaradas de armas, asistieron a la renombrada capilla hasta mediados de enero de 1817, cuando se puso en marcha el Ejército de los Andes.
Una carpa como templo
Las misas comenzaron a  fines de 1816, en el campamento, bajo una gran carpa de color damasco carmesí con un altar móvil. 

Durante la mañana, se iniciaba la ceremonia religiosa dirigida por el vicario general castrense llamado Lorenzo Güiraldes.
Además del altar principal, se colocaban otros  más pequeños para los distintos batallones. Hoy se sabe que estos muebles habían sido construidos en la maestranza, por orden del padre Casimiro Albano.
La capilla antes de San Martín
Desde 1815 la familia Segura contaba con un pequeño oratorio particular. No existe evidencia documentada hasta la fecha que indique que San Martín haya estado en aquel sitio.

En 1823, Segura todavía no había terminado la construcción de la capilla. Esto consta en los expedientes sucesorios de don Clemente. Durante 1824, el canónigo Mastai Ferretti, quien más tarde sería el Papa Pío IX, llegó a nuestra provincia y ofreció un oficio religiosos en ese mencionado oratorio.El terremoto de 1861 destruyó totalmente esta capilla, reconstruida años después. 
En 1899, el profesor del Colegio Nacional Julio Leónidas Aguirre, resaltó el lugar donde se ubicó el glorioso campamento con el objeto de erigir un monumento; basándose en la tradición oral, añadió la capilla de los Segura como lugar sanmartiniano, fomentándose así el mito de que San Martín participaba de los oficios religiosos en ese lugar.
No solamente se equivocó en propagar este mito sino, también, en la ubicación del actual campo histórico El Plumerillo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-mito-de-la-capilla-de-el-plumerillo

Puente sobre el Río Diamante, departamento de San Rafael. Mendoza


Salta, calle de la Florida, vista de la casa del coronel José MaríaTodd, siglo XIX.



Archivo General de la Nación

Segunda Guerra Mundial. Afeitarle el pelo a las mujeres francesas


Después de que Francia fue liberada hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los ciudadanos franceses que habían apoyado a las tropas invasoras alemanas en cualquier forma fueron rastreados y tenía la cabeza enérgicamente afeitada como una insignia de la deshonra .La fotografía que se muestra más arriba es el de una mujer cuya cabeza fue rapada en Montelimer, Francia, el 29 de agosto de 1944. Nada menos que a 20.000 ciudadanos franceses les habían afeitado la cabeza en público, la mayoría de los cuales eran mujeres. El castigo se realizaba a menudo por los locales o miembros de la resistencia francesa y se llevó a cabo en todas partes de los hogares de las víctimas a las plazas públicas ante la presencia de una multitud que lo vitoreaba. Durante el mismo período, Alemania también decretó que las mujeres que tenían relaciones sexuales con no arios o prisioneros de guerra debían  tener la cabeza rapada. Afeitarle el cabello a las mujeres vistas como fugitivas no tuvo su inicio durante la Segunda Guerra Mundial también está registrada para haber sido hecho en Europa durante la Edad Media, cuando fue utilizado como castigo por las mujeres adúlteras

Limpiar la casa, haciendo Gimnasia


sábado, 9 de abril de 2016

Tranvías paralizados debido a la fuerte tormenta. La correntada bajó por calle San Martín hacia el departamento de Las Heras.(Marzo de 1930)


Segunda Guerra Mundial. Los soldados nazis musulmanes


La imagen de arriba es el de la era nazi soldados musulmanes alemanes en la oración. Son del alemán 13ª Waffen-Gebirgs-Division der SS Handschar, una división musulmana completa del ejército alemán. La unidad, que consistía en su mayoría de los musulmanes bosnios, se formó marzo 1943 después de que Alemania conquistó Croacia, que incluía Bosnia-Herzegovina. Los musulmanes bosnios fueron aceptados en el nazi ocupa debido a la creencia de Heinrich Himmler que el pueblo de Croacia eran de ascendencia aria, no eslava. Los nazis también creían que la nueva división les ayudaría a ganar el apoyo de la mayoría de los musulmanes de todo el mundo. Con el tiempo, la división también incluye croatas católicos romanos, que formaron el 10 por ciento de sus filas. La unidad fue iniciativa de Gran Mufti Hajj Amin al de Husseni. Hajj Amin al Husseni había llevado un fallido golpe de Estado en Irak y había sido exiliado a Italia y luego Berlín, Alemania, donde alentó a los musulmanes bosnios a unirse a las filas del ejército alemán. Husseni animó a los asesinatos de Judios en el norte de África y Palestina. También quería que los Luftwaffe para bombardear Tel Aviv. Después de la guerra, Husseni huyó a Francia, donde fue detenido. Más tarde se escapó y huyó a Egipto, donde los aliados se desanimaron de él volver a arrestar a causa de su estatus en el mundo árabe

El Edificio donde funcionaba el Museo Municipal de Arte Moderno, construido por el Lencinismo con destino a la Casa de Gobierno. (año 1927) Mendoza


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...