Laureano Nazar Anzorena (Mendoza, 4 de julio de 1816 - 9 de noviembre de 1882) fue un militar argentino y activo miembro del Partido Federal, gobernador de la provincia de Mendoza entre 1859 y 1861. Su gobierno fue ordenado y austero, pero sus logros no pasaron a la historia; todo lo que haya hecho quedó completamente opacado por el fatal Terremoto de Mendoza de 1861: en el atardecer del 20 de marzo de ese año, un terremoto destruyó la ciudad. Fue la mayor catástrofe de la historia de la provincia de Mendoza: casi no quedó una pared en pie, y como consecuencia del sismo perdieron la vida alrededor de 10 000 mendocinos, lo que en ese momento representó casi la mitad de los pobladores de la ciudad. Tras los miles de muertos, algunos sobrevivientes desesperados saquearon lo que quedaba. El gobernador perdió a sus tres hijos en el desastre. Nazar llevó a su esposa Eudocia de la Reta hasta Los Barriales, localidad cercana a la ciudad de Mendoza, para ponerla a salvo. Regresó rápidamente a la ciudad y asumió su función de gobernador, tomando enérgicas medidas para reprimir el pillaje. Fue secundado y ayudado en su accionar por el coronel Manuel José Olascoaga, quien se desempeñaba como jefe de las fuerzas policiales, y otros oficiales — entre los cuales se destacó Juan de Dios Videla — que se pusieron al frente de los socorristas y de la represión de los saqueos. Sus opositores lo acusaron de inacción, pero es posible que esto haya sido resultado de las oposiciones políticas de la época. Pero la ciudad estaba completamente destruida, y reconstruirla hubiese resultado más complicado que trasladarla. En el mes de abril, Nazar eligió el barrio de San Nicolás — uno de los menos golpeados por el sismo — como sede del gobierno provincial. Desde allí comenzó a reorganizar su gobierno. Logró edificar algunos edificios y organizar el reparto de las donaciones llegadas de las demás provincias y de los países vecinos: la ciudad debió ser reconstruida prácticamente en su totalidad, pero Nazar no logró más que éxitos parciales. A fines de año llegó la noticia de la derrota de la Confederación Argentina en Pavón, por lo que los unitarios organizaron una revolución, que Nazar derrotó con facilidad. Pero la dureza con que trató a los vencidos alarmó a algunos jefes federales, que pensaban negociar con los porteños. Uno de ellos, Juan de Dios Videla, lo derrocó el 16 de diciembre de 1861, y Nazar tuvo que huir a Chile; allí se enteró de que los porteños habían invadido la provincia y arrestado a Videla, poniendo al unitario Luis Molina en el gobierno. Excepto por el breve período de Carlos Juan Rodríguez en 1866–1867, Nazar fue el último gobernador federal que tuvo la provincia de Mendoza. Regresó de Chile en 1866, cuando ya había perdido toda su fortuna en manos del gobierno nacional. A fines de ese mismo año tuvo que huir de nuevo a Chile durante la "revolución de los colorados"; tanto porque estaba dirigida por Videla, como para que no lo acusaran de participar en ella. Regresó después del fracaso de los últimos federales, y tuvo que vivir sus últimos años sostenido económicamente por su suegro, Francisco de la Reta. Murió en Mendoza en noviembre de 1882.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6160)
- Otras Provincias (3901)
- Década de 1920 (2372)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2079)
- otros paises (2054)
- Década de 1910 (1686)
- Década de 1970 (1489)
- Sociales (1471)
- Década de 1940 (1352)
- Década de 1900 (1328)
- Publicidades (1245)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1082)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (636)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 18 de junio de 2016
18 de Junio de 1861: Se sanciona la Ley Nazar que establece que la reconstrucción de la ciudad de Mendoza, destruida por el terremoto del 20 de marzo de 1861, se realizará en el mismo lugar en que estaba. Esta ley al poco tiempo fue derogada.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
viernes, 17 de junio de 2016
La reconstrucción del rostro de Güemes
Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte nunca fue retratado. La prematura muerte del prócer salteño, a los 36 años, nos privó de contar con una imagen real para la posteridad.
Entonces, ¿de dónde provienen los retratos que conocemos? Derivan de las narraciones más o menos imprecisas de los contemporáneos del héroe. Bernardo Frias, primer biógrafo de Güemes, recaudó información consultando a compañeros y amigos. Así pudo saber que cuando era niño cayó del caballo y el golpe le dejó una cicatriz en el párpado derecho. Por su`parte, Dionisio Puch, cuñado del general muerto en acción en tiempos de la Guerra por la independencia nacional, dijo que “su mirada expresaba la firmeza del guerrero y la benevolencia del filósofo”.
Gracias a las descripciones, puede concluirse queGüemes era alto, superando el metro ochenta, de cabellera abundante y ondulada, frente espaciosa y nariz recta, perfil delicado, ojos almendrados y una barba abundante que cuadraba con el rostro.
Pero cuando se decidió contar con una imagen oficial, lo que definió el enigma fue un daguerrotipo de su hijo, Martín del Milagro Güemes Puch (a quien vemos en el óleo de la derecha). Su mujer -y además prima-, Adela Güemes Nadal aseguraba que su marido era muy parecido a su suegro. Algunos paisanos que conocieron al caudillo confirmaron su versión.
La imagen del patriota, casi de cuerpo entero, fue realizada por Eduardo Schiaffino en el año 1902, ochenta y un años después de su muerte. Schiaffino compuso el rostro basándose en los relatos recopilados por Frías y en la imagen del hijo parecido.Pero además reunió a tres nietos del héroe gaucho quienes posaron para el artista. De cada nieto tomó un detalle: la frente de uno, la nariz y boca del siguiente, y la barbilla y orejas del otro.
Este retrato del caudillo se encuentra en el Museo de Bellas Artes de la provincia de Salta.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/familias/la-reconstruccion-del-rostro-de-guemes/
Viaje de luna de miel extraordinario en una motocicleta que se extendió por dos continentes en 1934
Halina y Stanislaw Bujakowski vivieron en Druskininkai, donde se conocieron y se casaron en agosto de 1934. Después de su matrimonio, Halina y Stanisław Bujakowscy comenzaron un viaje extraordinario. Su objetivo era el punto más lejano en el mapa de la motocicleta alcanzable, desde su casa en Druskininkai, Polonia a Shanghai, China.
Su ruta los llevó a través de Europa, Turquía, Siria, Irak, Persia, India, Birmania, Indochina y, finalmente, China
Empezaron el viaje el 19 de agosto 1934 por una BSA (Birmingham Small Arma) G34-14 modelo de motocicleta con sidecar. Stanislaw manejaba la motocicleta, Halina estaba sentada en una cesta. Con la máquina de escribir ella llevaba un diario, así como el envío de registros de viaje de vuelta a las revistas nacionales en forma de informes. Después de regresar a Polonia en 1937, Halina las recogió y escribió la crónica de la expedición, que no ha sido puesto en libertad hasta el 2011. Afortunadamente, 70 años después, se redescubierto manustcripts y publicado como un libro " Mi niño, motocicleta y yo. De Druskininkai¡para Shanghai 1934-1936"editado por Łukasz Wierzbicki.
Fuente: no puede ir más allá !?
jueves, 16 de junio de 2016
Bienes Patrimoniales. Asociación Mutual Suboficiales FF.AA, Ciudad Capital de Mendoza
Situada en Av. Emilio Civit 709. Edificio de dos plantas y subsuelo de volumen compacto del cual sobresale adelantado en el acceso, rodeado de amplio jardín , con verja frontal con monograma con las iniciales J.P.. Predominio de formas curvas. Dos estatuas femeninas aladas custodian el acceso a ambos lados de una escalinata de mármol blanco. La ornamentación es modernistas en sus distintas tendencias: medallones floreales y frisos escalonados y geométricos. La carpintería es de estilo art nouveau: gran ventanal de la sala del frente. El remate superior está dado por una baranda con balaustres de mampostería. Construido con ladrillo y hormigón por lo que la construcción es de carácter sismoresistente.
16 DE JUNIO DIA DEL INGENIERO ARGENTINO El 16 de Junio es el día del Ingeniero en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en la Argentina. En 1855 el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, quien fuera presidente de la Argentina entre 1890 y 1892, propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, aunque este proyecto debió esperar varios años para concretarse.
Juan María Gutiérrez impulsó la creación de la carrera de ingeniería con el anhelo de “formar en su seno ingenieros y profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país” y, por decreto del 16 de junio de 1865, logró que se estableciera en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas y sobre esa base creó la carrera. Fue el nacimiento de la ingeniería en Argentina.
Este hecho resultó fundamental para la consolidación de la patria ya que permitió contar con los primeros ingenieros formados en el país. El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil sólo constaba de 18 asignaturas, de las cuales un tercio estaban vinculadas al dibujo técnico y a los medios de representación. Otro tercio de la carrera estaba dedicada a las matemáticas y se completaba con pocas asignaturas sobre la construcción, como geología y mineralogía.
El impulso dado desde Buenos Aires fue replicado en el país de modo que hacia fines del siglo XIX la ingeniería se enseñaba en varias universidades nacionales.
16 de junio de 1955 La Marina bombardea la Plaza de Mayo, asesinando e hiriendo a cientos de civiles, antecedente del golpe del 16 de septiembre. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas, por su apoyo a los rebeldes. Fotografía: automóvil destrozado por bombas en las inmediaciones de Plaza de Mayo, 16 de junio de 1955.
miércoles, 15 de junio de 2016
Brown y el entierro de dinero en 1812
En el desolado camino –hoy avenida Quintana– que unía la Recoleta con la parte poblada de la ciudad de Buenos Aires, en la noche del 14 de abril de 1812, una partida celadora comandada por el capitán Juan José Ferrer detuvo a tres sujetos que evidenciaban conductas sospechosas. El trío estaba conformado por:
Un inglés alto y pelirrojo, ataviado con un poncho pampa, un joven criollo de condición humilde y un moreno aún más pobre.
Nada inocente podría estar haciendo el grupo en la Calle Larga (Quintana, de 400 metros, iba desde las actuales Libertad hasta Callao sin ser cruzada por ninguna otra calle) a partir de las ocho, cuando el sol se había puesto y la oscuridad ofrecía amparo.
La partida celadora los detuvo. El inglés del poncho protestó por dos motivos: era súbdito británico y, además, no había hecho nada malo. Sin embargo, su inocencia estaba muy en duda. En cuanto al criollito y al negro, su único delito era haber obedecido a su amo. ¿Qué habían hecho estos tres hombres? Sepultar un tesoro junto a unos sauces.
Tanto los empleados como el inglés – Irlandés en realidad – fueron alojados en el Cuartel del Regimiento de Patricios, en la Manzana de la Luces. El enigmático sepulturero era Guillermo Brown, de 25 años, comerciante en ese entonces, y futuro almirante y prócer de las fuerzas navales de la Patria.
Todo el día 15 estuvo en la prisión del cuartel. El 16 le escribió al cónsul. capitán británico Peter Green: “Como vasallo de Su Majestad Británica me tomo la libertad de dar parte a usted que entre las 7 y 8 de la tarde del 14 del corriente, estando en el camino que tira de la Recoleta a la ciudad, sin armas ni nada con que defenderme, un oficial con su partida me hicieron prisionero y me condujeron a la cárcel de donde escribo ésta (…). El motivo que me instaba pasar por este destino era el entierro de unos quinientos pesos, que había mandado por mi criado y un negro, y que iba a efectuar en algún lugar seguro de la playa por el camino de San Isidro, para quedar allí hasta que se me presentara la oportunidad de un buque mercante que los condujera a mi mujer y familia en Inglaterra, a fin de que participara conmigo una parte de lo que con tanto trabajo he ganado”.
¿Era delito sepultar dinero? No. Hasta era habitual hacerlo: la gente no guardaba sus valores en el colchón, sino que los enterraba. Pero se presumía que quién lo hacía en la costa quedaba a la espera de una noche propicia para embarcarlo. Cuando las condiciones del tiempo lo permitieran (baja visibilidad y aguas calmas) era desenterrado y cargado a un bote que lo transportara hasta un buque, salteando los controles de la Aduana.
Cabe preguntarse por qué no guardaba uno el dinero en su casa y lo transportaba al bote en la noche ideal. Eran varios los motivos. Uno de ellos, la seguridad. Brown había terminado un negocio nada fuera de lo común (llevaba mercadería a Chile en un barco que se averió y terminó cruzando los Andes con mulas cargadas). A Buenos Aires regresó con buena cantidad de dinero. Él no vivía en una casa propia, sino en la Fonda de los Tres Reyes. Estaba muy expuesto a que le robaran la recaudación. Debe notarse qué, según declaró, él no llevaba el dinero, sino que lo había pasado al criado y al negro para que lo transportaran. Era una manera de proteger sus ahorros, porque si lo asaltaban en el camino, sólo a él lo revisarían.
Ese tipo de depósito era común y se denominaba entierro o tapado.
El capitán Green logró convencer a las autoridades de que el irlandés había actuado con desconocimiento de las normas aduaneras y que en todo caso su idea era pagar el viaje a su familia para que se radicaran en Buenos Aires. Fue liberado bajo promesa de que no volvería a hacerlo.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/brown-y-el-entierro-de-dinero-en-1812/
Bienes Patrimoniales. Ex Casa Cano Arzobispado, Ciudad Capital de Mendoza
Almon Strowger, 1839-1902, inventor y pionero del primer sistema telefónico automático. La primera central telefónica sin una sola enagua.
El teléfono se extendió rápidamente por todo EEUU y en sólo un año cruzó el charco para llegar a Europa. En 1878 Bell inauguró la primera central telefónica en New Haven, Connecticut (EEUU) con 21 abonados, entre los que estaba el novelista Mark Twain. Hasta estas centralitas llegaba el cableado de los abonados y las operadoras de la centralita -porque normalmente eran mujeres- se encargaban de conectar manualmente las clavijas del panel y de esta forma conectar el teléfono de quien llamaba con el del número solicitado
Almon Strowger era un empresario que tenía una funeraria en Kansas City. Su vida transcurría normalmente hasta que, sin saber cómo ni por qué, su negocio comenzó a perder clientes. Comenzó a investigar para ver qué había cambiado en el negocio; el único cambio era que hacía unos meses se había contratado una línea telefónica que, en teoría, tenía que haber servido para aumentar los clientes y no para empeorar el negocio como estaba sucediendo. Aquello no cuadraba, hasta que se descubrió el pastel… una de las operadoras de la centralita telefónica local era la esposa de un propietario de la competencia y todas las llamadas solicitando los servicios de una funeraria iban a su competidor. Strowger lo puso en conocimiento de los superiores de la operadora pero no hicieron nada. Así que, decidió arreglarlo él mismo.
Su idea era centralitas automáticas para evitar el desvío interesado de llamadas y a las operadoras cotillas que gustaban de escuchar conversaciones. Hizo una maqueta de su invento y, gracias a los conocimientos en electricidad de su sobrino William, la hicieron funcionar. En 1889, solicitaron la patente del Automatic Telephone Switching System (Sistema Automático de Conmutación Telefónica) y les fue concedida con el número US447918 en 1891. Ya con la patente, buscaron un socio capitalista que pudiese financiar la fabricación y comercialización de su invento. Tras algún que otro fiasco, el vendedor Joseph Harris aceptó la propuesta pero siempre y cuando se constituyese una empresa… así nació Strowger Automatic Telephone Exchange. El 3 de noviembre de 1892 se instaló en La Porte (Indiana) la primera central telefónica automática con capacidad para 99 abonados. La presentación fue todo un éxito y algunos la bautizaron como…
La primera central telefónica sin una sola enagua.
No todo el mundo estaba feliz con las nuevas centralitas; las operadoras se quedarían sin trabajo. Strowger se acordó de ellas en el discurso de presentación…
Me dicen que las operadoras están enojadas conmigo por dejarlas sin trabajo pero son los ajustes propios de la evolución […] El teléfono sustituyó a los mensajeros y esta máquina sustituye a las chicas. […] Las mejoras continuarán hasta el fin de los tiempos…
Aquí descansan los restos de Almon Strowger, 1839-1902, inventor y pionero, cuyo sueño de un mejor servicio telefónico le inspiró para inventar en 1889 el primer sistema telefónico automático. Esta placa se coloca en su honor en el 110 aniversario de su nacimiento por los miembros agradecidos de la industria telefónica 19 de octubre 1949.
Fuentes e imágenes: Histel, Almon Strowger, Robinson Library
Alegato por juicio de divorcio, año 1873. Documentos Escritos. Tribunales. Legajo B4.
Transcripción:
Señor Juez de la Eclesiástica: Don Teodoro Bonecarrere mayor de edad y domiciliado a los efectos de este Juicio en el Estado del letrado que me patrocina -Yo - a Usted en la mejor forma expongo: que después de la demanda interpuesta por mi esposa solicitando divorcio que este Tribunal tuvo a bien no hacer lugar por no encontrar fundamento bastante, pues le fue imposible a aquella justificar sus quejas supuestas, que una vez que manifesté frente a un Juez de Conciliación las sospechas que abrigaba frente a la conducta criminal de Feliza Bartabluru quien ha tenido relaciones ilícitas con Don Luis Pascual, y sobre todo Sr, después de haber presenciado y visto que para conducirla frente a la casa de ejercicios - donde actualmente se halla - fue necesario que un Comisario de Policía, haciendo uso de la fuerza pública la extrajera de un cuarto donde permanecía encerrada con el mancebo indicado a las nueve de la mañana.
Ante todos estos hechos comprenderá fácilmente su Señoría que no es posible vivir con tranquilidad en el hogar doméstico en unión matrimonial con la mujer que así lo ha mancillado. En consecuencia, me veo impelido a venir a este Tribunal solicitando se sirva decretar oportunamente nuestra perpetua separación teniendo por acusada a la predicha Felisa Bartabluru por el delito degradante de adulterio, por tanto, habiendo por interpuesta mis demandas en formas, dígnese vuestra señoría proveer de conformidad. Será Justicia. Teodoro Bonecarrete.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)